Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 62 (2024) enero-diciembre págs.[1 - 14] https://atenas.umcc.cu

Obstáculos y desigualdades en el acceso de estudiantes a la Educación Superior en Chiapas
Obstacles and inequalities in student access to Higher Education in Chiapas
Obstáculos e desigualdades no acesso dos estudantes ao Ensino Superior em Chiapas

Artículo de investigación

 

Lisandro Montesinos Salazar
Universidad Autónoma de Chiapas, México
https://orcid.org/0000-0002-3446-5506  
lisandro.montesinos@unach.mx

Marco Antonio Ovando Díaz
Universidad Autónoma de Chiapas, México
https://orcid.org/0000-0003-3901-287X   
marco.ovando@unach.mx

Rebeca Garzón Clemente
Universidad Autónoma de Chiapas, México
https://orcid.org/0000-0002-7174-0466   
rgarzon@unach.mx

 

Recibido: 11/11/2023   Evaluado: 23/12/2023     Aceptado: 22/01/2024                                                                                                                                                                                                                                             

Como citar el artículo: Montesinos-Salazar, L., Ovando-Díaz, M. A. & Garzón-Clemente, R. (2024). Obstáculos y desigualdades en el acceso de estudiantes a la Educación Superior en Chiapas. Atenas, nro. 62, e10747, 1-14.

 

Resumen
La investigación "Balance de la educación superior en Chiapas: cobertura e inclusión" explora el impacto de la situación sociodemográfica, desigualdad social y económica en la cobertura e inclusión. Mide estas variables, analiza la correlación entre la cobertura educativa y las vocaciones productivas/económicas en el estado. Metodológicamente, el estudio es cuantitativo, utiliza bases de datos estadísticos de la Secretaría de Educación Pública de México. Se recopila información primaria en redes sociales de estudiantes sobre su experiencia en la educación superior. Resultados: el acceso a este nivel enfrenta desafíos, destacando la escasa infraestructura y limitada oferta de programas académicos, así como la concentración de instituciones en áreas desarrolladas social y económicamente, como la región Metropolitana, exacerbando la migración intermunicipal para acceder a ellas. La desigualdad en la infraestructura se evidencia con solo el 39.3% de los 624 inmuebles educativos siendo de propiedad propia. Además, el 92.3% de los estudiantes depende económicamente de sus padres y el 72.1% enfrenta dificultades para cubrir cuotas y gastos escolares. A manera de conclusiones, se resalta la necesidad de políticas que aborden la desigualdad en la oferta educativa y la concentración geográfica de instituciones. Los datos revelan posibles causas de abandono, principalmente relacionadas con problemas económicos.

Palabras clave: Acceso a la educación, educación superior, inclusión social, enseñanza pública.

 

Abstract

The research "Assessment of Higher Education in Chiapas: Coverage and Inclusion" explores the impact of sociodemographic situation, social and economic inequality on coverage and inclusion. It measures these variables and analyzes the correlation between educational coverage and productive/economic vocations in the state. Methodologically, the study is quantitative, utilizing statistical databases from the Secretariat of Public Education of Mexico. Primary information is collected on social media from students regarding their experience in higher education. Results: Access to this level faces challenges, with notable issues including limited infrastructure and a restricted range of academic programs. Institutions tend to be concentrated in socially and economically developed areas, such as the Metropolitan region, exacerbating inter-municipal migration to access them. Inequality in infrastructure is evident, with only 39.3% of the 624 educational buildings being privately owned. Furthermore, 92.3% of students are economically dependent on their parents, and 72.1% face difficulties covering fees and school expenses. In conclusion, there is a highlighted need for policies addressing inequality in educational offerings and the geographical concentration of institutions. The data reveal potential causes of dropout, primarily linked to economic problems.

Keywords: Access to education, higher education, social inclusion, public education.

 

Resumo
A pesquisa "Avaliação do Ensino Superior em Chiapas: Cobertura e Inclusão" explora o impacto da situação sociodemográfica, desigualdade social e econômica na cobertura e inclusão. Ela mede essas variáveis e analisa a correlação entre a cobertura educacional e as vocações produtivas/econômicas no estado. Metodologicamente, o estudo é quantitativo, utilizando bases de dados estatísticos da Secretaria de Educação Pública do México. Informações primárias são coletadas em redes sociais de estudantes sobre sua experiência no ensino superior. Resultados: O acesso a esse nível enfrenta desafios, com problemas notáveis, como infraestrutura limitada e uma oferta restrita de programas acadêmicos. As instituições tendem a se concentrar em áreas social e economicamente desenvolvidas, como a região metropolitana, exacerbando a migração intermunicipal para acessá-las. A desigualdade na infraestrutura é evidente, com apenas 39,3% dos 624 edifícios educacionais sendo de propriedade privada. Além disso, 92,3% dos estudantes são economicamente dependentes de seus pais, e 72,1% enfrentam dificuldades para cobrir taxas e despesas escolares. Em conclusão, destaca-se a necessidade de políticas que abordem a desigualdade na oferta educacional e a concentração geográfica de instituições. Os dados revelam possíveis causas de abandono, principalmente relacionadas a problemas econômicos.

Palavras chave: Acesso à educação, ensino superior, inclusão social, ensino público.

 

 

Introducción

En México, a partir de 2012 se estableció como obligatoria la Educación Media Superior (EMS), con reformas a los artículos 3º. y 31º.  de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2023) lo que ha generado esfuerzos importantes en las últimas dos décadas en cuanto a cobertura y acceso a este nivel educativo, duplicando el número de estudiantes que ingresan; sin embargo, cifras del Gobierno de México (2023) evidencian que no existe una proporción en el crecimiento de cobertura del nivel de educación superior (ES), así, en el año de 2023, el incremento en EMS fue de 40 mil espacios, mientras que en ES fue de tan solo 15 mil; además se han identificado los factores de exclusión en términos de cobertura, desigualdad de oportunidades, falta de inclusión de grupos vulnerables, oferta educativa y deserción estudiantil y el aseguramiento y garantía de la calidad para todos sin excluir a nadie que está en edad para realizar estudios de este nivel educativo (Gobierno de México, 2023).

En la actualidad se puede considerar para el estado de Chiapas, la vigencia de las problemáticas relacionadas a la eficiencia terminal, la calidad de los programas educativos que difieren en las zonas rurales de las urbanas, y la cobertura limitada (Gobierno de México, 2023).

Algunos de los obstáculos para el acceso a la educación superior en Chiapas
La cobertura educativa implica asegurar suficientes espacios en instituciones educativas para estudiantes en los distintos niveles, reflejando no solo cifras y crecimiento de matrícula, sino también rezagos y variables de política pública (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2019). El ingreso a universidades públicas en México enfrenta desafíos, exacerbando la exclusión de jóvenes debido a la falta de oferta suficiente, según Guzmán y Serrano (2011). Este problema se agrava para estudiantes de bajos ingresos, que luchan con los costos universitarios, llevándolos a abandonar sus aspiraciones académicas. Datos gubernamentales indican que el 22.54% de los estudiantes de educación media superior son indígenas, muchos hablantes bilingües, enfrentando rezagos y migración para acceder a educación superior en áreas geográficamente remotas. A pesar de becas, el acceso y permanencia en educación superior se ve restringido por nuevos criterios y limitaciones a ciertas instituciones, además de la marcada brecha digital y tecnológica existente que puso en evidencia la contingencia sanitaria y educativa por la Covid-19 (Gobierno de México, 2023). Por lo tanto, expresamos algunas reflexiones producto del análisis de los datos obtenidos en el avance de la investigación.


1.- Limitaciones socioeconómicas
El ingreso a las universidades públicas en México por parte de los estudiantes que aspiran a ingresar se ha convertido en un desafío por parte del Estado mexicano, ya que las políticas educativas establecidas para el acceso han llevado a otorgar teóricamente oportunidades diferenciadas y no siempre ha sido accesible para todo aspirante. Esta idea presupone el hecho que cuenta el contexto de donde proviene el estudiante y la condición socioeconómica donde la mayor parte de la población está económicamente activa en el sector primario, lo que representa uno de los obstáculos ya que pueden limitar el acceso y seguir perpetuando la desigualdad social. Bien lo afirman Guzmán y Serrano (2011):
En México, la exclusión de los jóvenes para acceder al nivel superior es cada día mayor, la competencia se intensifica ya que el número de estudiantes que egresan del bachillerato se incrementa, mientras que las instituciones de educación superior públicas no aumentan su oferta suficientemente (p. 37).

Cabe considerar por otra parte, que muchos estudiantes provienen de familias de bajos ingresos que no pueden costear los gastos que genera los estudios universitarios, tales como: pago de inscripción, libros, transporte y gastos de manutención. Por otra parte, la falta de acceso a préstamos estudiantiles y becas también limita sus oportunidades de financiamiento. Sin el respaldo financiero necesario, estos estudiantes se enfrentan a la difícil decisión de abandonar sus aspiraciones universitarias.

Además de la falta de recursos financieros, los estudiantes también enfrentan obstáculos socioeconómicos relacionados con la educación previa. Muchos de ellos provienen de sistemas educativos deficientes en comunidades de bajos recursos, donde la calidad de la enseñanza es baja y los profesores cuentan con recursos limitados. Los estudiantes pueden encontrarse con dificultades para aprobar los exámenes de admisión y competir con aquellos que han tenido acceso a una educación de alta calidad.

En este sentido, se pueden entender que las barreras culturales y sociales también influyen en la capacidad de los estudiantes para ingresar a la universidad. En el caso del Estado de Chiapas, en algunas comunidades la presión social y las expectativas familiares pueden limitar las oportunidades de su ingreso.

2.- Desigualdades en el acceso
La inclusión a la educación superior tiene que ver con el hecho de garantizar el acceso educativo y la permanencia de todos los estudiantes sin importar su origen socioeconómico, género, etnia, discapacidad u otros.

En cuanto a la desigualdad de oportunidades que es otro de los desafíos importantes, la existencia de brechas entre estudiantes de zonas urbanas y rurales en términos de acceso dificulta la atención a la demanda, aunque el estudiante a partir de los 18 años tenga el derecho de ingresar a este tipo de estudio. Los estudiantes de áreas rurales y de bajo recursos enfrentan mayores obstáculos para su ingreso debido a la falta de infraestructura educativa, la escasez de becas y la necesidad de migrar en busca de oportunidades.

El fenómeno de la desigualdad se recrudece ante la inequitativa distribución espacial de los servicios e infraestructura; la pobreza y la marginación se encuentran distribuidas de manera desigual en el territorio nacional, generando espacios de exclusión, como es el caso de Chiapas, lugar en donde los índices de marginación son los más altos de la República Mexicana (Aguilar, 2016, p. 149). El confinamiento por la Covid-19 relevó estas problemáticas (García y Bak, 2022), pues el estado chiapaneco no fue capaz de responder a algunas de las estrategias para solventar el plan estatal para cubrir los contenidos académicos del periodo. Mérida y Acuña (2020) lo ponen de manifiesto:
el estudio sobre la relación entre pobreza y educación en escenarios marcados por confinamiento por el Covid-19, cobra relevancia en la actualidad, sobre todo en contextos poco visibilizados y caracterizados por la desigualdad, así como por la diversidad socioeconómica y cultural de los diferentes territorios ocupados, como es el caso de Chiapas (p. 63).

García y Bak (2022) evidencian que existen fuertes desigualdades en torno a la condición de los jóvenes mexicanos que enfrentan el acceso a la ES, entre las que se encuentran: el acceso inequitativo a servicios de Internet, la condición económica de la familia, el tipo de institución educativa de pertenencia y capital cultural de los padres.

Un ejemplo del acceso inequitativo a servicios de Internet se puso de manifiesto al intentar implementar estrategias emergentes de educación a distancia mediada por tecnologías durante la contingencia sanitaria y educativa generada por la pandemia durante 2020, con el uso de la herramienta de gestión del conocimiento basada en Moodle Educa-t de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ochoa (2021) señala que este modelo benefició a aquellos con la capacidad financiera para costear los servicios necesarios en la educación virtual. Sin embargo, esto resultó en la exclusión de estudiantes provenientes de áreas marginadas y con bajos recursos, donde la conectividad, el acceso a internet, así como la disponibilidad de computadoras o tabletas son limitados o incluso inexistentes.

Además de los obstáculos mencionados, las mujeres deben superar barreras adicionales derivadas de estereotipos de género arraigados, violencia y roles tradicionales predominantes en entornos rurales e indígenas.

Por su parte, Alcántara (2013) señala que existe una elevada expansión de la matrícula en casi todos los países de la región, pero argumenta que:
La situación resulta todavía menos favorable si uno se pregunta por la existencia de instituciones o programas que respondan a necesidades e intereses expresados por comunidades y pueblos indígenas y afrodescendientes, que incorporen los saberes de dichos pueblos, sus lenguas y modalidades de aprendizaje, o que contribuyan directamente a la valoración y promoción de la diversidad cultural y de relaciones interculturales de valoración mutua (p. 21).

Por consiguiente, los grupos indígenas, la población afrodescendiente, las personas con discapacidad y otros grupos marginados enfrentan dificultades para su ingreso, permanencia y eficiencia terminal de estudios universitarios. Se suman otros factores tales como la discriminación, becas insuficientes y la falta de políticas inclusivas y la presencia de las opciones de educación superior para estos sectores poblacionales (Gobierno de México, 2023).
En cuanto a exclusión se refiere, en Chiapas se pueden encontrar los siguientes indicadores de que la brecha del acceso demuestra grandes desigualdades en términos de género, socioeconómicos y región de origen por mencionar algunas (Gobierno de México, 2023).

Otro indicador tiene que ver con el problema de la diversidad étnica que existe en Chiapas lo que limita la participación de grupos indígenas y afrodescendientes a IES en el Estado por lo que implica los trámites de ingreso, traslado, hospedaje y alimentación a lugares en donde se tenga la infraestructura o la oferta de programas de estudio que el estudiante egresado del nivel medio superior lo requiera. Asimismo, se suma la inclusión de personas con discapacidad ya que la falta de accesibilidad física, tecnológica y pedagógica en las IES limita la participación y el desarrollo de los estudiantes con discapacidad.

3.- Barreras geográficas
Debido a su ubicación geográfica los egresados de la educación media superior ya sea de zonas rurales o indígenas y en menor porcentaje de zonas urbanas enfrentan obstáculos que repercuten en que los jóvenes puedan acceder a la educación superior o recibir una educación de calidad debido a su ubicación geográfica.

La conectividad a internet es una de las herramientas tecnológicas indispensables para el proceso de formación del estudiante universitario. En muchas áreas rurales de Chiapas, México, esta conectividad es deficiente o incluso inexistente, lo que se convierte en barreras que dificulta el acceso a cursos en línea, programas de educación a distancia u otras actividades en línea que es la tendencia predominante en la actualidad y que debe de ser del conocimiento en el manejo de lo digital por el estudiante y los profesores. Mera-Mosquera y Mercado-Bautista (2019) sostienen que:
La entrada de las TICs al contexto universitario está enmarcada por los cambios conceptualizados del universo académico; el uso de estas herramientas mediadoras, posibilita la demostración de que el aprendizaje construido en equipo es una opción común en el desempeño de los aprendizajes logrados (p. 360).

El acceso físico en áreas rurales, indígenas, localidades y rancherías de la región de Chiapas, no cuentan actualmente con el servicio de educación superior cercanas. La explicación puede darse en el sentido de que hace falta infraestructura en vías de comunicación adecuadas como carreteras o transporte público, que complican el desplazamiento de los estudiantes hacia lugares en donde se encuentran instaladas las instituciones educativas. Por otra parte, se puede presentar el caso de la falta de recursos educativos y bibliotecas. La falta de acceso a libros de texto, materiales de estudio y recursos en línea puede dificultar el aprendizaje y la preparación para la educación superior. En este sentido, Mejía y Worthman (2017) apuntan que “en México las regiones donde no ha llegado la ES se suelen ubicar fuera de los ámbitos metropolitanos y ser espacios donde se concentran poblaciones de bajos ingresos” (p. 27)3.

 

Metodología y métodos

Hasta el momento el estudio ha requerido del análisis estadístico de resultados de las bases de datos de la situación educativa de la región, recogidas por el Gobierno de México (2023) y puestas a disposición para este estudio a través de gestión del grupo de investigadores con la Secretaría de Educación del Gobierno del estado de Chiapas.

Los datos se contrastan con una encuesta en escala Likert, diseñada y puesta a disposición de los estudiantes a través de redes sociales, con apoyo el programa Le Sphinx, que permitió crear los instrumentos, difundir, recoger y procesar la información de 596 alumnos que la respondieron.

Es importante resaltar que el trabajo de investigación es producto de la actividad colaborativa del Cuerpo Académico, y que como parte del proceso de desarrollo se incorporaron 8 estudiantes de pregrado y 3 de posgrado que apoyaron en los procesos de recogida y análisis de los datos.

 

Resultados y discusión

El acceso a la educación superior en Chiapas presenta desafíos debido a diversas razones, como la falta de infraestructura, la escasez de instituciones educativas y la limitada oferta de programas académicos. Además, factores socioeconómicos y culturales también influyen en la dificultad para acceder a la educación superior en esta región.

Para el tema de la infraestructura sin duda se refleja en la escasa cobertura que se observa en las regiones de menor desarrollo social y económico; de tal forma que el 46.39% de las unidades académicas de las diversas Instituciones de Educación Superior (IES) se concentra en la región Metropolitana, seguido por la región Altos Tsotsil-Tseltal con el 17.53% y la región Soconusco con el 12.89. Tan solo en estas tres regiones se concentra el 76.81% es decir que del total de las IES en Chiapas 3 de cada 4 se concentran en éstas, siendo su principal ubicación en las cabeceras correspondientes (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula), como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Número de IES y Unidades Académicas registradas oficialmente por región socioeconómica del estado de Chiapas
cuadro1

La concentración de las unidades académicas se establece en las mismas regiones y cabeceras regionales con porcentajes del 35.16%, 12.97% y 14.70% respectivamente.

Por consiguiente, la matrícula se agrupa en estas mismas zonas geográficas, pero que tienen que ver con la migración intermunicipal para poder acceder a un espacio de estudio en alguna IES, es decir un 24.2% de éstos acceden al tener que trasladarse a alguna unidad académica.

El 52.66% se ubican en la región Metropolitana, el 7.25% de la región Altos Tsotsil-Tseltal el 16.22% de la región Soconusco a esta se agrega la región Meseta Comiteca Tojolabal con el 8.39%. En su conjunto estas cuatro regiones concentran el 84.52%. Esto se observa en el cuadro 2:

Cuadro 2. Alumnos de las IES en el estado de Chiapas por modalidad y región socioeconómica

cuadro2

En lo que corresponde a la infraestructura educativa, baste decir que las condiciones de desigualdad son similares, pues de acuerdo con el Formulario 911 del periodo 2021-2022, se tiene que de un total de 624 inmuebles educativos únicamente el 39.3% tienen una pertenencia propia; el 22.3% presentan adaptaciones para su función específica; en algunos de los casos son insuficientes o su uso no es el adecuado, ya que de la misma fuente menciona que sólo el 27.7% es exclusivamente de uso educativo (Gobierno de México, 2023).

En relación con los resultados preliminares de la encuesta realizada a través de redes sociales con el respaldo del programa Le Sphinx,se obtuvieron 596 respuestas de estudiantes pertenecientes a tres de las principales instituciones estatales: la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y la Universidad Tecnológica de la Selva, así como de una institución educativa superior privada: la Universidad Mesoamericana. Los hallazgos iniciales indican que el 92.3% de los estudiantes recibe respaldo financiero de sus padres, mientras que el resto obtiene apoyo de diversos familiares, como hermanos, cónyuges y abuelos. Esto sugiere una persistente tendencia de dependencia económica de los hijos hacia sus padres para financiar sus estudios superiores, como se observa en el cuadro 3.

Cuadro 3. Dependencia económica actualmente para el desarrollo de sus estudios de nivel superior.
cuadro3

 

Por otra parte, en cuanto al ingreso a la educación superior los datos muestran que al 72.1% de los alumnos les resulta difícil el pago de cuotas y gastos escolares; en este rubro económico, el 64.1% manifiesta la dificultad de contar con recursos suficientes para su manutención en las poblaciones en las que se encuentran sus centros de estudios. Esto se muestra en los cuadros 4 y 5.

Cuadro 4. Dificultades económicas al inicio de su carrera para el pago de sus cuotas y gastos escolares.
cuadro4

 

Cuadro 5. Dificultades económicas al ingreso de la carrera para el pago de servicios de manutención.
cuadro5

 El cuadro 6 muestra que también hay dificultades en la adquisición de dispositivos electrónicos en apoyo a sus actividades académicas, según manifiestan el 68.0% de los alumnos encuestados.

 Cuadro 6. Dificultades al ingreso de la carrera para adquirir dispositivos electrónicos para actividades académicas.

cuadro6

El cuadro 7 nos proporciona datos relacionados con los problemas y obstáculos para el acceso a la educación superior. De acuerdo con los datos obtenidos, se observa que el 51.0 % refiere posibles causas de abandono debido a los problemas económicos; mientras que los problemas emocionales representan un 15.4%, seguido del 13.1% debido a la distancia de la escuela a su lugar de origen.

 Cuadro 7. Posibles causas por las que se ha pensado en el abandono escolar de los estudiantes.
cuadro7

 

Conclusiones

Los datos proporcionados indican los desafíos que enfrentan los estudiantes chiapanecos para acceder a la educación superior. A través de un enfoque cuantitativo y cualitativo, se ha analizado la influencia de factores socioeconómicos, geográficos y culturales en la exclusión educativa en el estado.

Los hallazgos revelan que las limitaciones socioeconómicas constituyen un obstáculo significativo para muchos aspirantes, cuyas familias no pueden cubrir los costos asociados con la educación universitaria. La falta de acceso a préstamos y becas agrava esta situación, llevando a la difícil decisión de abandonar los estudios. Además, las disparidades en la calidad de la educación previa contribuyen a la falta de preparación académica, dificultando el ingreso a la universidad.

La desigualdad de oportunidades también se manifiesta en las diferencias entre zonas urbanas y rurales, donde la falta de infraestructura educativa y la escasez de becas crean barreras adicionales. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado estas desigualdades, destacando la brecha digital y la exclusión de estudiantes de zonas marginadas.

Las barreras geográficas presentan desafíos adicionales, ya que muchos estudiantes se ven limitados por la falta de acceso a instituciones educativas cercanas. La conectividad limitada en áreas rurales complica la participación en programas en línea, mientras que la falta de transporte adecuado dificulta el desplazamiento hacia las universidades.

En este contexto, es esencial implementar políticas y programas inclusivos que aborden estas disparidades y promuevan la igualdad de oportunidades en la educación superior. La atención a la infraestructura educativa, el acceso a becas y préstamos, así como el fortalecimiento de la educación previa son pasos cruciales para garantizar un acceso equitativo a la educación superior en Chiapas. Además, la expansión de la conectividad y la creación de programas educativos adaptados a las necesidades de comunidades específicas son medidas esenciales para superar las barreras geográficas y culturales.

En última instancia, los resultados subrayan la urgencia de abordar estos desafíos de manera integral, colaborativa y sostenible para crear un sistema educativo superior más equitativo, inclusivo y accesible para todos los estudiantes en Chiapas.

 

Referencias Bibliográficas

 Aguilar, T. (2016) Desigualdad y marginación en Chiapas. Península, 6(2), 143 – 159. https://www.elsevier.es/es-revista-peninsula-108-pdf-S1870576616300071


Alcántara, A. (2013). Educación superior e inclusión social en México: algunas experiencias recientes. Universidades63(57), 17-28. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/251/257

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  [Const.] (2024). Art. 3° y 31°. Última Reforma 24 de enero de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

García, C. & Bak, A. (2022). La educación superior en tiempos de pandemia y pospandemia por covid-19: la desigualdad generada por la brecha digital. Con Texto Humano. 1(1), pp. 7-16. https://contextohumano.uaemex.mx/article/view/20419/15222

Gobierno de México (2023). Principales cifras. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx 

Guzmán Gómez, C., & Serrano Sánchez, O. V. (2011). Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM. Revista de la educación superior, 40(157), 31-53. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000100002

Mejía-Pérez, G. & Worthman, S. S. (2017). La geografía de las oportunidades. El caso de las sedes de las universidades autónomas en municipios con poca oferta de educación superior. Revista iberoamericana de Educación Superior8(23), 25-48. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n23/2007-2872-ries-8-23-00025.pdf

Mendoza Rojas, J. (2018). Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional. Perfiles educativos40 (SPE), 11-52. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40nspe/0185-2698-peredu-41-spe-11.pdf

Mera-Mosquera, A. R., & Mercado-Bautista, J. D. (2019). Educación a distancia: Un reto para la educación superior en el siglo XXI. Dominio de las Ciencias5(1), 357-376. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1049/1536

Mérida, Y. & Acuña, L. (2020). Covid-19, Pobreza y Educación en Chiapas: Análisis a los Programas Educativos Emergentes. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social9(3), 61–82. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004

Ochoa, M. (diciembre, 2021). La educación superior en Chiapas desde la desigualdad digital en tiempos de pandemia de covid-19. Honoris Causa. Revista de Investigación y Desarrollo Científico, 13(2). https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/64/111

Rincón, C., Roblero, E. J., & Hernández, D. (2009). La construcción de un espacio común educativo: reto para las instituciones de educación superior en Chiapas. Congreso Internacional Retos y expectativas de la Universidad, IPN.  https://repositoriodigital.ipn.mx/jspui/handle/123456789/3954

Secretaría de Educación Pública (2019). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. https://www.planeacion.sep.gob.mx/medianoplazo.aspxhttps://doi.org/10.1186/s12909-020-1994-z 

 

Contribución autoral
Lisandro Montesinos Salazar y Marco Antonio Ovando Díaz. Contribuyeron en el diseño metodológico, aplicación de encuestas, recogida de la información, revisión de bases de datos y análisis de datos.


Rebeca Garzón-Clemente. Contribuyó con el análisis de datos, su categorización y correlación, así como en la elaboración de corpus teórico y redacción de informes.

 

Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749

https://atenas.umcc.cu