Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 62 (2024) enero-diciembre págs.[1 - 14] https://atenas.umcc.cu

Construyendo la participación cívica y el aprendizaje socio-crítico en la escuela rural
Building civic participation and socio-critical learning in rural schools.
Desenvolver a participação cívica e a aprendizagem sócio-crítica nas escolas rurais

 

Artículo de investigación

Rocío Vila Soriano
Universidad de Valencia (España)
https://orcid.org/0000-0001-6848-1910   
rociovilasoriano@gmail.com

Laura Monsalve Lorente
Universidad de Valencia (España)
https://orcid.org/0000-0002-8036-4677  
laura.monsalve@uv.es  

   
Recibido: 26/09/2023   Evaluado: 12/11/2023     Aceptado: 18/12/2023

                                                                                                                                                                                                                                                         

Cómo citar el artículo: Vila-Soriano, R. & Monsalve-Lorente, L. (2024). Construyendo la participación cívica y el aprendizaje socio-crítico en la escuela rural. Atenas, nro. 62, e10953, 1-14.

 

 

Resumen
El presente artículo aborda la planificación territorial y participación ciudadana en las escuelas rurales desde la corriente de la Geografía Crítica. En 2022, el Colegio Rural Agrupado de Alifara de la región de Teruel (España) implementó el proyecto "Nos Propomos!". El objetivo general de esta investigación es fomentar la participación ciudadana en las escuelas rurales, contribuir al desarrollo sostenible local y estimular la investigación en estas escuelas. El presente estudio responde a una investigación de carácter cualitativa donde el modelo de investigación utilizado se clasifica en analítico descriptivo. Fue llevado a cabo en un aula multígrado con estudiantes de cuarto, quinto y sexto curso de primaria en Ráfales, Teruel (España). Se enfoca en identificar problemas locales y proponer soluciones desde una perspectiva integral y global. Tras la implementación del proyecto los alumnos mostraron interés en la participación cívica y en la mejora de su municipio, basada en la metodología "Nos Propomos!". Además, establece colaboraciones entre escuelas, municipios, universidades, asociaciones y empresas (Fuentes Gómez-Calcerrada et al., 2020). "Nos Propomos!" permite que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje y agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo la educación práctica y la participación activa en la toma de decisiones.

Palabras clave: didáctica, Nos Propomos!, ciudadanía, Colegio Rural Agrupado (CRA), participación.

 

Abstract
This paper approaches territorial planning and citizen participation in rural schools from the perspective of Critical Geography. In 2022, the Alifara Rural Cluster School in the region of Teruel (Spain) implemented the project "Nos Propomos!". The overall objective of this research is to encourage citizen participation in rural schools, contribute to local sustainable development and stimulate research in these schools. The present study responds to a qualitative research where the research model used is classified as descriptive analytical. It was carried out in a multigrade classroom with students of fourth, fifth and sixth grade of primary school in Ráfales, Teruel (Spain). It focuses on identifying local problems and proposing solutions from an integral and global perspective. After the implementation of the project, the students showed interest in civic participation and in improving their municipality, based on the "Nos Propomos!" methodology. It also establishes partnerships between schools, municipalities, universities, associations and companies. "Nos Propomos!" allows students to be protagonists of their learning and agents of change in their communities, promoting practical education and active participation in decision-making.

Keywords: didactics, Nos Propomos!, citizenship, cluster rural school, participation.

 

Resumo

Este artigo aborda o planeamento territorial e a participação dos cidadãos nas escolas rurais a partir da perspetiva da Geografia Crítica. Em 2022, o Colégio Rural Agrupado de Alifara, na região de Teruel (Espanha), implementou o projeto "Nos Propomos!". O objetivo geral desta investigação é promover a participação dos cidadãos nas escolas rurais, contribuir para o desenvolvimento sustentável local e estimular a investigação nestas escolas. O presente estudo é uma investigação qualitativa em que o modelo de investigação utilizado é classificado como analítico descritivo e foi realizado numa sala de aula com alunos do quarto, quinto e sexto ano em Ráfales, Teruel (Espanha). Centra-se na identificação de problemas locais e na proposta de soluções a partir de uma perspetiva integral e global. Após a implementação do projeto, os alunos mostraram interesse na participação cívica e na melhoria do seu município, com base na metodologia "Nos Propomos!". Estabelece também parcerias entre escolas, municípios, universidades, associações e empresas. "Nos Propomos!" permite que os alunos sejam protagonistas da sua aprendizagem e agentes de mudança nas suas comunidades, promovendo a educação prática e a participação ativa na tomada de decisões.

Palavras chave: didática, Nos Propomos!, cidadania, escola rural agrupada (ERA), participação.

 

Introducción

El presente artículo refleja un análisis crítico y un estudio de caso de los puntos fuertes de la aplicación metodológica del proyecto Nos Propomos! para la construcción de una educación geográfica más innovadora, activa y problemática entre los estudiantes del colegio rural agrupado (CRA) Alifara (Teruel). Las escuelas ubicadas en territorios rurales son un modelo de escuela diferente, ya que la diversidad de capacidades, intereses y edades son su característica primordial, que las convierten en un espacio pedagógico en el que la innovación se convierte en un reto pedagógico que posibilita una transformación didáctica y estructural dirigida a potenciar la justicia social y la inclusión (Abós-Olivares, 2020).

España ha experimentado una importante reorganización curricular en el campo de la educación, que se basa claramente en el desafío de promover la ciudadanía, mediante el desarrollo en los alumnos de competencias procedimentales, cognitivas y actitudinales, comúnmente entendidas como “habilidades en acción”. En el área de la didáctica geográfica esto se traduce en aplicar metodologías activas de enseñanza-aprendizaje orientadas hacia la ciudadanía territorial, el pensamiento espacial crítico y la participación activa que permita a los diferentes grupos-clase comprende, problematizar y actuar en su territorio de forma más consciente, crítica y significativa (Claudino y Mendes, 2021).

Como docente esto nos hace reflexionar sobre el currículo del siglo XXI tal como lo hicieron autores como Pagès (2019), pues creemos que el currículum escolar está actualmente demasiado apegado a los modelos curriculares y escolares predominantes en el siglo XIX y XX. Por eso, ante los desafíos sociales, políticos, ambientales y económicos de la sociedad líquida y del conocimiento (Erstad et al., 2013) del siglo XXI es fundamental que la escuela juegue un papel fundamental en la preparación íntegra del alumnado. Por este motivo, urge hoy más que nunca revisar el rol de la escuela, de los contenidos impartidos y de su relación con los problemas de todo tipo de la ciudadanía. Entre otras razones, porque las personas sienten una necesidad innata de comprender su identidad, de dónde venimos y hacia dónde vamos o hacia dónde nos gustaría ir. Y para lograr esto, es fundamental que en la escuela se desarrolle una comprensión del espacio y del tiempo, así como de los valores, creencias y conceptos que nos ayudan a situarnos en el territorio.

Este cambio sustancial en el currículum debe llegar de la mano de un cambio en el perfil docente y más significativamente según Álvarez-Álvarez y Gómez-Cobo (2021) en la escuela rural, pues requiere un maestro dotado de conocimientos específicos tanto a nivel didáctico como pedagógico, como en ámbitos de la psicología y la sociología (Sanuy et al., 2018), el cual sea capaz de responder a las necesidades de los alumnos en estas zonas (Gomes de Oliveira y Yoshine, 2019), llevar a cabo prácticas basadas en la cultura rural (Biddle y Pricle, 2016; Da Silva y Dias, 2018) y comprender la importancia de que la escuela esté conectada a un entorno social y cultural específico (Flores y Turra, 2019).

El proyecto Nos propomos! desafía las metodologías tradicionales de la escuela transmisiva clásica y exige el desarrollo de una didáctica más crítica y constructivista, donde los estudiantes puedan identificar los problemas locales que sean relevantes para ellos, realizar un trabajo de campo sobre ellos, y presentar propuestas de intervención comunitaria para que puedan ser solucionados o mitigados (Claudino y Mendes, 2021). Como se puede observar, busca la incorporación de los problemas sociales como contenidos escolares en el plan de estudios. Esto permitirá que estos temas se conviertan en parte del conjunto de información que ayuda a los estudiantes a comprender cómo el conocimiento tiene un impacto real y beneficioso para las personas y la sociedad en general (Ocampo y Valencia, 2019).

Se establece como hipótesis que a partir de la metodología Nos Propomos! se prepara a la participación activa al alumnado y se permite que puedan intervenir en la toma de decisiones respecto a las acciones y recursos que les envuelven. Así como que esto suponga un impacto directo en el desarrollo de sus comunidades, ya que la toma de decisiones a escala local creemos que se prepara a los estudiantes a ser competentes democráticamente hablando, pues se ponen en práctica valores de responsabilidad, solidaridad y tolerancia. Por ello en este artículo se propone conocer el impacto de esta metodología en la participación cívica del aula multigrado del alumnado del CRA de Ráfales.

El trabajo presentado aquí tiene como objetivo fomentar la participación ciudadana en las escuelas rurales, contribuir al desarrollo sostenible local y estimular la investigación en estas escuelas.


 Metodología y métodos

Enfoque metodológico
El presente estudio responde a una investigación de carácter cualitativa donde el modelo de investigación utilizado se clasifica en analítico-descriptivo. Esta metodología cualitativa de investigación (McMillan et al., 2005) ha sido diseñada a través de un estudio general aplicado durante el segundo y el tercer trimestre del curso escolar 2021-2022 en el colegio rural agrupado de Ráfales, Teruel (España) y en el que nos hemos valido de la aplicación pragmática del modelo socio-crítico. El modelo socio-crítico considera que el aprendizaje se construye por intereses que parten de las necesidades de los alumnos, busca la autonomía liberadora y racional del individuo, desde la capacitación de los seres humanos para la transformación y participación social. En este modelo didáctico se trabajan habilidades de pensamiento crítico basadas en el método científico (crear hipótesis, verificarlas, generar soluciones a los problemas, tomar decisiones al respecto) y se desarrollan habilidades de trabajo en equipo e interpersonales. Al analizar problemas reales mediante proyectos en las aulas los alumnos pueden aplicar de manera significativa los contenidos trabajados en ellas en situaciones prácticas de su contexto más próximo para su resolución (constructivismo y enseñanza por problemas). Además, los alumnos llevan la iniciativa y trabajan de manera autónoma con la ayuda del docente que les proporciona fuentes de búsqueda y colabora con ellos. Esto facilita su emancipación intelectual y social. El modelo socio-crítico según Viveros-Andrade y Sánchez-Arce (2018) incita a la creación de un diseño que fomente la interrelación entre diversas disciplinas del conocimiento. Finalmente, es crucial tener en cuenta que la investigación-acción es una metodología cualitativa en la que se pone énfasis en los resultados que generan un impacto en la sociedad.

La elección del Centro Rural Agrupado (CRA) Alifara para el estudio de los beneficios en los alumnos que reporta el proyecto educativo Nos Propomos! se debe al resultado de la investigación didáctica realizada durante el primer y segundo semestre del curso escolar 2021-2022 bajo la financiación del Programa de excelencia Generación Docentes de la Fundación Princesa de Girona (España).

Muestra o unidad de análisis
La muestra de este estudio se compone de los diez alumnos del aula multigrado de primaria de la sede en el municipio de Ráfales, Teruel (España) del CRA Alifara. Estos alumnos pertenecían a los cursos cuarto, quinto y sexto de esta etapa educativa. Respecto a la población total del municipio de Ráfales son 143 habitantes. Los alumnos de esta aula multigrado representan el 7% del conjunto de residentes. Además, el 60% de este grupo eran alumnas mientras que el 40% eran alumnos, es decir, había 6 chicos y 4 chicas. 

Materiales
Los materiales que se han utilizado para recoger toda la información del presente estudio han sido el logro de los criterios de evaluación de la asignatura Ciencias Sociales de las respectivas sesiones del proyecto educativo Nos Propomos! extraídos de la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejería de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la cual se aprueba el currículum de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la comunidad autónoma de Aragón. Así como, el análisis sistémico de diferentes artículos que analizan los beneficios que obtiene el alumnado tras el proceso de enseñanza-aprendizaje del proyecto Nos Propomos!

Herramientas
En el presente subapartado se muestra la herramienta utilizada en la investigación como es el caso de la Escala de la Metacognición. En este recurso didáctico cada escalón corresponde a una pregunta sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que deben ser contestadas desde el peldaño inferior hasta el superior simulando el proceso de subir una escalera. El primer escalón “¿Qué he aprendido?” está relacionado con el “uso tácito”, ya que se focaliza en la toma de conciencia del propio pensamiento. El segundo escalón “¿Cómo lo he aprendido?” está relacionado con el uso consciente, ya que en este peldaño el grupo-clase intenta recordar todo lo que ha hecho para que se haya producido el aprendizaje. El tercer peldaño “¿Para qué me ha servido?” o “uso estratégico” ayuda al grupo-clase a cavilar sobre el pragmatismo de lo aprendido. Esta fase es vital para que el alumnado tome consciencia de cómo va creciendo su conocimiento; así como para hacer el aprendizaje consciente. Finalmente, el cuarto peldaño “¿En qué otras situaciones lo puedo utilizar?” o también llamado de “uso reflexivo” lo que trata es de interiorizar la rutina de pensamiento para utilizarla en otra situación.

En la investigación presente esta Escala de la Metacognición fue respondida por los diez alumnos del grupo-clase del aula multigrado de primaria de la sede en el municipio de Ráfales, Teruel (Valencia) del CRA Alifara, durante la última sesión del proyecto Nos Propomos!.

Resultados y discusión

El caldo de cultivo del entorno rural motiva a que los docentes puedan plantear proyectos como es el caso de Nos Propomos! Según Díez-Gutiérrez (2023) la preparación a la participación del alumnado permite que puedan intervenir en la toma de decisiones respecto a las acciones y recursos que les rodean y que esto suponga un impacto directo en el desarrollo de sus comunidades. Con el objetivo de que esta participación sea natural y auténtica se debe informar a los alumnos sobre los problemas de la comunidad, para que puedan construir una opinión sólida que les permita intervenir en el logro del bienestar común presente y futuro. La toma de acción a nivel local prepara al alumnado a ser competentes democráticamente hablando, puesto que se ponen en práctica valores de responsabilidad, tolerancia y solidaridad.

Dicho proyecto tiene como fin estimular en las escuelas la ejecución de un Estudio de Caso, que esté enfocado a la identificación y visualización de problemáticas socio-ambientales locales, del mismo modo que a la exhibición de propuestas de solución teniendo en cuenta una perspectiva integral y global de las mismas. Así como, busca fomentar la participación ciudadana efectiva, contribuir al desarrollo sostenible de la localidad y estimular la investigación en los centros educativos (Rodríguez et al., 2018). Igualmente, el proyecto permite crear vínculos entre escuelas, municipios, universidades, asociaciones y empresas, gracias la implantación de un protocolo de colaboración y cooperación conjunta. Como se puede observar los alumnos mediante esta metodología son protagonistas de su aprendizaje y por ende, agentes del cambio en sus comunidades (Souto et al., 2018).

Implementación del proyecto Nos Propomos!
En el presente apartado se expondrán los detalles de implementación del proyecto educativo Nos Propomos! en el CRA Alifara (Teruel, España). Con el fin de pragmatizar la corriente de la Geografía Crítica se diseñaron siete sesiones mediante las cuales se fomentó la participación ciudadana en la escuela rural, se contribuyó al desarrollo sostenible local y se estimuló la investigación en estas escuelas. La primera sesión llamada “Detectamos las necesidades”, tuvo una duración de una hora y en durante los primeros quince minutos los estudiantes activaron sus conocimientos previos sobre el CLIA (Consejo Local de Infancia y Adolescencia) y los restantes cuarenta y cinco minutos exploraron los problemas sociales locales a través de la metodología fundamentada en los centros de interés. A lo largo de toda la sesión trabajaron en grupo, compartiendo opiniones y respetando diversas perspectivas. Esto les permitió desarrollar habilidades reflexivas y críticas. También, el docente presentó las etapas del proyecto y su cronograma, fomentando la conciencia organizativa. Finalmente, los estudiantes de la escuela de Ráfales identificaron la necesidad de un centro infantil-juvenil y un parque de ejercicios en su localidad gracias a esta investigación escolar.

La segunda sesión llamada “Cartografiamos y visitamos donde queremos situar los dos espacios” tuvo una duración de una hora y treinta minutos. Durante los primeros treinta minutos los estudiantes emplearon la rutina de pensamiento de los puntos cardinales para evaluar las ubicaciones propuestas, pues el grupo-clase venía con la propuesta de situar el parque de ejercicios al aire libre en el Jardín Botánico y el centro infanto-juvenil en el Pabellón Municipal. Posteriormente, cartografiaron la localización de estos dos espacios en el mapa, pues la evaluación inicial de dichas ubicaciones fue favorable. Durante la última hora se desplazaron a visitar físicamente estos lugares con el docente para verificar su idoneidad y discutir en asamblea si eran apropiados, respaldando sus argumentos con fotografías, cálculos o interpretaciones de los residentes locales.

En la tercera sesión llamada “Los expertos llegan a nuestro CRA” los estudiantes aprenderán durante una hora de especialistas sobre la creación de los espacios que identificaron como necesidades, Para el centro infanto-juvenil, el concejal de Moixent compartió información sobre un proyecto similar en su localidad y para el parque de ejercicios al aire libre, el docente de educación física explicó los elementos adecuados para un parque de estas características. En la cuarta sesión llamada “Orientamos y formulamos nuestras propuestas adecuadas al contexto de Ráfales” el grupo-clase aplicó el conocimiento adquirido en sesiones previas para investigar y propones soluciones específicas para su municipio.

En la quinta sesión llamada “Preparamos la exposición delante de la comunidad educativa” a lo largo de una hora y treinta minutos los alumnos del aula multigrado, con la guía del docente, prepararon su presentación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, redactaron el guion de la presentación y lo ensayaron en la Plaza de las Comarcas, lugar donde iba a realizarse la exposición pública. En la sexta sesión llamada “Exposición en la Plaza de las Comarcas” el alumnado durante una hora transmitió delante de la corporación municipal, la consejera de universidades del gobierno de Aragón y toda la comunidad educativa el proceso de enseñanza-aprendizaje del proyecto Nos Propomos! Esto les permitió sentirse parte activa de la comunidad de Ráfales y desarrollar habilidades de expresión y pensamiento crítico. En la última sesión del proyecto llamada Cerramos el proyecto: La metacognición durante treinta minutos el grupo-clase completaron una escala de la metacognición, que es una herramienta de autoevaluación en la que respondieron a cuatro preguntas sobre su proceso de aprendizaje. Las preguntas les guiaron hacia un control de sus logros conceptuales, actitudinales y procedimentales que habían adquirido gracias al proyecto educativo Nos Propomos! Los resultados que arrojó la aplicación de esta estrategia didáctica fueron que el conjunto del grupo-clase pudo identificar las dificultades que los llevaron a obtener resultados menos satisfactorios. También, los alumnos pueden discernir qué enfoques les resultaron provechosos y ser conscientes de las acciones que pudieron haber tomado pero que, por alguna razón, dejaron de lado. Además, esta estrategia les dota de la oportunidad para proponer medidas correctivas y reflexionar sobre la autorregulación de sus procesos de aprendizaje.

Trabajar en las aulas el proyecto Nos Propomos! reporta copiosos beneficios socioeducativos. El primero de ellos es que asume desde el inicio el doble propósito de innovar y contribuir a la (re)construcción del territorio por los más jóvenes. La innovación educativa que se propone está basada en la convicción de que debe efectuarse en red, mediante sinergias entre otras instituciones o compañeros docentes de otras escuelas, esto implica que el maestro no se sienta aislado en su tarea (Rodríguez et al., 2018). En segundo lugar, esta propuesta permite crear ciudadanía juvenil democráticamente competentes que pasen de la democracia escrita a la democracia vivida, puesto que el alumnado aprende a conocer y discernir la realidad próxima de manera integral mediante la simbiosis entre la teoría y la praxis. El alumnado llega a la emancipación y a la liberación ética gracias a saber dinamizar o programar proyectos para mejorar la realidad más próxima. Además, tal y como indican Mena et al. (2020) en el análisis del espacio próximo a través del trabajo de campo los niños afianzan la construcción de una imagen del espacio local y de allí la correspondiente aproximación a entornos que les resultan más lejanos a sus vidas. Este análisis del entorno y su correspondiente reconocimiento interescalar permite que los alumnos desarrollen en la etapa de educación primaria un pensamiento espacial más complejo, así como, puedan entablar relaciones con lo global (Mena et al., 2020). Todo esto permite que los alumnos puedan llegar a ser capaces de hacer una reflexión comprensiva (proceso de metacognición) que les permita entender las diferentes variables que participan en la problemática analizada, así como que están inmersos en un contexto social, fruto de un largo y complejo proceso histórico.

En tercer lugar, el proyecto Nos Propomos! contribuye a que el aprendizaje sea de carácter significativo, es decir, que el alumno sea capaz de relacionar la información nueva con la que ya posee mediante el desarrollo de operaciones mentales. Dichas operaciones psíquicas si se vinculan a la práctica escolar del entorno más próximo, como es en este caso, se consigue que el alumnado cree estructuras de significado muy operativas que permitan la interpretación y la acomodación de la nueva información.

En cuarto lugar, este proyecto se caracteriza por facilitar un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el logro de las competencias básicas. Trabajar de esta manera permite a los estudiantes extrapolar lo que han aprendido en el ámbito escolar a sus circunstancias vitales de su día a día. Trabajar por competencias basa el enfoque del aprendizaje hacia la aplicabilidad del saber, que descansa sobre dos pilares fundamentales: el contexto próximo (la propuesta metodológica Nos Propomos! responde a los tiempos y contexto actual) y en un nuevo intento de correlación entre la formación que se presenta a los alumnos y su concreción social. Por último, la ejecución de este proyecto en las aulas posibilita la participación de la comunidad educativa en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (Celorio, 2013; Coma-Roselló et al., 2023), gracias a la toma de conciencia de las necesidades y problemáticas de sus municipios y la participación en la búsqueda de soluciones.

Una vez expuesto el conglomerado de beneficios que se obtienen tras la instauración del proyecto Nos Propomos! en las aulas, a continuación se muestras los resultados del análisis sobre cómo se aborda dicho proyecto en el colegio de Ráfales que pertenece al CRA Alifara. En primer lugar, desde las aulas se potenció el análisis del contexto más próximo a través del modelo sociocrítico con el fin de buscar problemáticas municipales que deban ser atendidas. El modelo sociocrítico está fundamentado en métodos interactivos en los cuales el alumno se convierte en el eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje. También, los métodos interactivos potencian la cooperación entre iguales y permiten lograr objetivos curriculares transversales en todas las asignaturas como el fomento de la capacidad reflexiva y crítica y el desarrollo de habilidades interpersonales, y, asimismo, específicos de la materia de Ciencias Sociales como es el método científico en el aula. Esta tarea de indagación de las necesidades de la villa se abordó a través de centros de interés puesto que esta unidad de trabajo permite la interpretación, la argumentación y la visualización de las necesidades que reclaman los más jóvenes del municipio. Todo esto, posibilitó la deliberación o el discernimiento necesarios para desarrollar la capacidad de juicio y, sobre todo, para impulsar una ciudadanía infanto-juvenil que sea activa a todos los niveles.

Una vez examinado el entorno local el alumnado se familiarizó con las necesidades que presentaba Ráfales. A continuación, gracias a las figuras docentes como guías y al consenso entre el grupo-clase visualizaron las demandas más solicitadas, en este caso fueron la necesidad de tener un espacio infanto-juvenil y un espacio para jugar, crecer y practicar ejercicio en la naturaleza. A continuación, se establecieron vínculos de colaboración entre otras administraciones públicas como fueron el caso del Ayuntamiento de Ráfales, el Ayuntamiento de Moixent y la Universidad de Valencia, así como particulares como fueron los expertos en la materia (maestro especialista en educación física y el concejal de juventud del Ayuntamiento de Moixent). Esta colaboración conjunta para lograr un fin determinado permite mostrar al alumnado que la innovación, la cooperación y la sostenibilidad en la educación geográfica son una solución a los retos educativos de nuestra sociedad (Rodríguez y Campo, 2018).

Una vez instauradas estas colaboraciones el alumnado continuó con el Trabajo de Campo o in situ que les permita según Rodríguez y Campo (2018) interpretar e indagar la problemática en el espacio geográfico concreto mediante la recopilación sistemática de fuentes bibliográficas escritas y orales y siempre con el apoyo de la figura de docente como guía del aprendizaje y de la mano de los colaboradores externos nombrados en líneas anteriores. Todo esto dará como resultado que el alumnado aporte soluciones que nacen de la concienciación social del dilema mediante la elaboración una argumentación sólida y una propuesta de implantación de dichos espacios en Ráfales. El proyecto Nos Propomos! del colegio de Ráfales del CRA Alifara terminó con el traspaso de estos documentos e ilustraciones a la corporación municipal del Ayuntamiento de Ráfales y a la Consejera de ciencia, universidad y sociedad del conocimiento del Gobierno de Aragón, en una ponencia abierta el próximo 23 de mayo del 2022, para que mediante la implicación política se logre crear el impacto social, económico y ambiental deseado. Así como, con la ejecución de la Escala de la metacognición que es una técnica de evaluación que fomenta la autoevaluación. La escala consta de cuatro niveles, y en cada uno de ellos, los estudiantes responden preguntas relacionadas con su proceso de enseñanza-aprendizaje, como qué han aprendido, cómo lo han aprendido, para qué les ha servido y en qué otras situaciones pueden aplicarlo. Les capacita para reflexionar de manera estratégica sobre su forma de aprender, evaluando sus logros conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Cómo se ha podido examinar en esta sección del artículo, el proyecto educativo "NOS PROPOMOS!" se alinea de manera integral con las tres misiones que han sido definidas como parte de la metodología de la investigación. En primer lugar, este proyecto reconoce y promueve el interés de los estudiantes del aula multigrado del CRA Alifara en la participación cívica activa, incentivando su compromiso con la sociedad y fomentando un sentido de responsabilidad cívica desde una edad temprana (Luengo-Kanacri et al., 2021). Además, "NOS PROPOMOS!" lleva a cabo una implementación práctica y efectiva del método socio-crítico, impulsando una mentalidad reflexiva en los estudiantes y alentando la evaluación crítica de cuestiones sociales y cívicas en su entorno.


Conclusiones

Una vez finalizado el estudio profundo del proyecto Nos Propomos! a partir de diversas fuentes bibliográficas se puede llegar a la conclusión de que este modelo educativo fomenta la formación del alumno como actor esencial de la dinámica política y social, ya que aporta propuestas curriculares que mejoran de manera directa su realidad más próxima. Además, esta opción pedagógica pone énfasis en la formación cívica de los alumnos con el fin último que puedan llegar a entender de manera creativa, crítica y constructiva el entorno cercano. Esto permite que el alumno adquiera una conciencia democrática y que, por ende, participe en la mejora del escenario geográfico local como objeto de estudio.

La humanización de la educación, como se ve en el proyecto Nos Propomos!, permite crear un ambiente cívico en el cual los alumnos participan de la vida pública municipal y se sensibilizan en la toma de decisiones al respecto. De igual manera, se crean vínculos entre familias, administraciones públicas e instituciones privadas que son claves para restaurar un pacto educativo en pro de la democratización e innovación de la educación. En última instancia, gracias a la implantación de esta metodología didáctica se logra la misión fundamental de la educación que es encaminar a cada alumno a la conquista de su integridad moral y ética. En suma, tras el análisis y redacción del presente artículo se puede determinar que el proyecto educativo Nos Propomos! se enfoca en la planificación territorial y en la participación ciudadana en las escuelas rurales, ya que busca involucrar a los estudiantes de las aulas multigrado en la planificación y el desarrollo de iniciativas que aborden las necesidades de su comunidad local. Esto fomenta la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con su entorno más próximo y promueve habilidades de expresión y pensamiento crítico. En última instancia, se pretende que los estudiantes se conviertan en ciudadanos activos y comprometidos que contribuyan al bienestar de sus comunidades rurales a través de la ordenación del territorio y su implicación directa en la comunidad.

 

Referencias Bibliográficas

 Álvarez-Álvarez, C., & Gómez-Cobo, P. (2021). La Escuela Rural: ¿un destino deseado por los docentes?. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales96(35.2). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i35.2.81507

Abós Olivares, P. (2020). La escuela ubicada en territorios rurales: una escuela diferente, un reto pedagógico. Aula26, 41–52. https://doi.org/10.14201/aula2020264152 

Biddle, C., & Pricle, A. P. (2016). Constructing and reconstructing the “rural school problem” a century of rural education research. Review of Research in Education, 40 (1), 298-325. https://doi.org/10.3102%2F0091732X16667700

Celorio, J. J. (2013). Educación para el desarrollo: Educar en y para la cooperación y la solidaridad. Contextos Educativos. Revista de Educación, 3, 17-44.

Claudino, S. & Mendes, L. (2021). Proyecto “¡Proponemos!” Ciudadanía territorial e innovación curricular en la educación geográfica portuguesa. Didáctica Geográfica, (22), 47-71.

Coma-Roselló, T., Blasco-Serrano, A. C., Gracia, B. D., & Sierra, N. S. (2023). Escuelas transformadoras. Camino hacia la ciudadanía global y la agenda 2030. Contextos Educativos. Revista de Educación, (31), 27-51.


Da Silva, C. &  Dias, I. (2018). Rural Education and teaching material: an analysis of History textbooks. Revista Brasileira de Educação do Campo, 3 (1), pp. 76-103.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2023). El imaginario colectivo sobre el valor del entorno rural que construye la escuela. Revista iberoamericana de educación, 91 (1).

Erstad, O., Gilje, Ø., & Arnseth, H.C. (2013). Learning lives connected: Digital youth across school and community space. [Vidas de aprendizaje conectadas: Jóvenes digitales en espacios escolares y comunitarios]. Comunicar, 20(40), 89-98. https://doi.org/10.3916/c40-2013-02-09

Flores, C. y Turra, O. (2019). Contextos socioeducativos de prácticas y sus aportes a la formación pedagógica del futuro profesorado. Educar em Revista, 35 (73), 267-285.

Fuentes Gómez-Calcerrada, J. L., Martín-Ondarza Santos, M., & Redondo Corcobado, P. (2020). El espacio como lugar para la educación cívica: diseño de un patio escolar mediante un proyecto de Aprendizaje-Servicio. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23 (1). https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24496

Gomes de Oliveira, E., & Yoshine, E. (2019). Students’ identities in rural areas: a study based on Bourdieu’s and Althusser’s concepts. Ebape, 1 (17), 25-36.

Hernández, Á. A. (2018). La educación en ciudadanía en el pensamiento de Adela Cortina. Nova et Vétera, 1(27), 76-96.

Luengo-Kanacri, B., Jiménez-Moya, G., & González, R. (2021). Youth civic engagement: Challenges for social cohesion in Latin America. Political Psychology in Latin America, (pp. 79-104). https://doi.org/10.1037/0000230-005

McMillan, J. H., Schumacher, S., & Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson.

Mena, N. P., Pizzinato, L. A. R., & González, X. M. S. (Eds.). (2020). La construcción global de una enseñanza de los problemas sociales desde el Geoforo Iberoamericano. Nau Llibres.

Ocampo, L., & Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. REIDICS, (4), 60-75.

Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 5-22. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.5

Rodríguez, M. A., Aparecida de Sousa, S. F., & Claudino, S (2018). ¡NOSOTROS PROPONEMOS! La posibilidad de la participación ciudadana desde la escuela. Geoforo.

Rodríguez, D., & Campo, P. (2018). Soluciones escolares a los problemas ciudadanos: la experiencia de "¡Nosotros proponemos!". Íber: didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. (93). https://www.researchgate.net/profile/Maria-Angeles-Domenech/publication/327701245_Soluciones_escolares_a_los_problemas_ciudadanos_La_experiencia_de_Nos_Propomos_Iber_Revista_Didactica_de_las_Ciencias_Sociales_93/links/5bd99ff74585150b2b93ebb2/Soluciones-escolares-a-los-problemas-ciudadanos-La-experiencia-de-Nos-Propomos-Iber-Revista-Didactica-de-las-Ciencias-Sociales-93.pdf

Sanuy, J., Llevot, N., Coiduras, J., & Soldevila, J. (2018). El Programa de Coordinación de los Estudios y la Innovación de la Escuela Rural de Cataluña. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (9), 125-144.

Souto, X. M., Claudino, S., & Palacios, F. A. (2018). Los Problemas Socio-Ambientales en Geografía: una Lectura Iberoamericana. Revista Lusófona de Educação, (39), 55-73.

Viveros-Andrade, S. M., & Sánchez-Arce, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433 

 

 Contribución autoral
Rocío Vila Soriano. Elección de la escuela rural objeto de estudio, búsqueda documental, trabajo de campo en la escuela rural, elaboración de la metodología, análisis de los resultados, conclusiones, referencias bibliográficas y redacción del artículo.
Laura Monsalve Lorente. Supervisión en la elección de la escuela rural objeto de estudio, búsqueda documental, elaboración de la metodología, revisión de la investigación de campo, revisión del análisis de los resultados y conclusiones, referencias bibliográficas y redacción del artículo, envío a la revista

 

 

Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749

https://atenas.umcc.cu