Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 61 (2023) enero-diciembre págs.[1 - 13] http://atenas.umcc.cu

La prevención de infecciones de transmisión sexual en ambientes escolares
Prevention of sexually transmitted infections in school environments
Prevenção de infecções sexualmente transmissíveis em ambientes escolares

 

Ensayo

Diamilin Cutins Nodarse
Universidad Técnica de Angola. República de Angola.
https://orcid.org/0009-0007-5465-0809
diamilinicutins@yahoo.com.br

Marcelina Cruz da Fonseca
Instituto Superior de Ciências da Educação de Cuanza Sul. Universidade Katyavala Bwila. República de Angola.
https://orcid.org/0000-0001-9665-9456
marcelina40@yahoo.com.br

Antonio Zinga
Instituto Superior de Ciências da Educação de Cuanza Sul. Universidade Katyavala Bwila. República de Angola.
https://orcid.org/0000-0001-5225-1176
adelizinga@gmail.com h

 

Recibido: 11/07/2023   Evaluado: 23/09/2023     Aceptado: 09/11/2023                                                                                                                                                                                                     

Cómo citar el artículo: Cutins-Nodarse, D., Cruz-Da Fonseca, M & Zinga, A. (2023). La prevención de infecciones de transmisión sexual en ambientes escolares. Atenas, nro. 61, e11023, 1-13.

 

Resumen
El objetivo de este ensayo es argumentar la relevancia de concebir la educación sexual integral en las escuelas con el fin de prevenir las ITS. Los autores subrayan la complejidad social y científica de la problemática, así como la urgencia que representa concebir el trabajo de orientación educativa con un sentido integral desde las escuelas, para ello se analizan fuentes y aportes relevantes acerca de la temática y se sostiene en el ensayo que el trabajo de educación sexual debe ser integral, debe desarrollarse de forma sostenida y sistemática sobre la base de los adelantos de la ciencia y la tecnología; los currículos de estudio deben estar actualizados, al igual que el desempeño de los docentes; las acciones deben ejecutarse en estrecho vínculo con la familia y diferentes agentes comunitarios.

Palabras clave: Educación sexual integral, infecciones de transmisión sexual, orientación educativa, prevención de ITS.

 

Abstract
The objective of this essay is to argue the relevance of designing comprehensive sexual education in schools in order to prevent STIs. The authors highlight the social and scientific complexity of the problem, as well as the urgency of conceiving the work of educational guidance with a comprehensive meaning from schools, for this purpose relevant sources and contributions on the subject are analyzed and supported in the essay. that sexual education work must be comprehensive, it must be developed in a sustained and systematic manner based on advances in science and technology; the study curricula must be updated, as well as the performance of the teachers; The actions must be carried out in close contact with the family and different community agents.

Keywords: Comprehensive sexual education, sexually transmitted infections, educational guidance, STI prevention.

 

Resumo

O objetivo deste ensaio é argumentar a relevância de se projetar uma educação sexual integral nas escolas para prevenir as ISTs. Os autores destacam a complexidade social e científica do problema, bem como a urgência de se conceber o trabalho de orientação educacional com significado abrangente a partir das escolas, para isso são analisadas e apoiadas no ensaio fontes e contribuições relevantes sobre o tema. o trabalho de educação sexual deve ser abrangente, deve ser desenvolvido de forma sustentada e sistemática com base nos avanços da ciência e da tecnologia; os currículos de estudo devem ser atualizados, assim como a atuação dos professores; As ações devem ser realizadas em contato próximo com a família e diversos agentes comunitários.

Palavras chave: Educação sexual integral, infecções sexualmente transmissíveis, orientação educativa, prevenção de IST.

 

Introducción

El sustento de la educación en la actualidad -enfocada desde las Ciencias de la Educación- se apega a la tesis de potenciar el desarrollo humano pleno. La UNESCO (2023) declara la educación como un derecho humano para todos a lo largo de la vida y las Naciones Unidas la establecido la Agenda Mundial de Educación 2030 a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ONU-CEPAL, 2018) en la que se subraya la necesidad de ofrecer educación de calidad, de esencia inclusiva a todos los seres humanos.

La educación y la escuela deben estar en condiciones de crearle a cada ser humano las condiciones y garantías suficientes para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades, potencialidades y expresiones que pueda alcanzar sus talentos e inteligencias. Para ello es preciso que desde la primera infancia cada niño y niña crezcan en escenarios formativos que resulten edificantes y estimulantes de lo mejor de cada quien (Palomá et al., 2021).

La educación sexual y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) son temas fundamentales en el desarrollo integral de la niñez y especialmente de adolescentes y jóvenes. Los ambientes escolares son espacios ideales para brindar información y fomentar conductas saludables en relación con la sexualidad.

La situación que se describe a nivel mundial en relación a este tema es compleja. Según señalan Deleon-de Melo et al. (2022) se elevan los casos de infecciones por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en adultos en todo el mundo registrados en 2016, (4.500 nuevos casos), el 35% se dio entre jóvenes de 15 a 24 años, añaden que cada semana, aproximadamente seis mil mujeres de entre 15 y 24 años son infectadas por el VIH (WHO, 2019). En Brasil, el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud (MS, 2019) registró un aumento en el número de casos de SIDA entre jóvenes de 15 a 24 años e indica que la mayoría de los casos notificados en el país fueron registrados en el grupo etario de 20 a 34 años.

Por su parte, la OMS (2023), señala:

Para el caso particular del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA), según el informe del programa ONUSIDA (2023), el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) cobró una vida cada minuto en 2022. Alrededor de 9,2 millones de personas siguen sin acceso al tratamiento, incluidos 660 000 niños que viven con el VIH.

Esta propia fuente señala que las mujeres y las niñas siguen siendo con diferencia las más afectadas, especialmente en el África subsahariana. En todo el mundo, 4000 jóvenes y chicas contrajeron el VIH cada semana en 2022. Aproximadamente 360 infecciones se producen cada día entre niños menores de 15 años (ONUSIDA, 2023). Este informe establece una relación directa entre la incidencia en el crecimiento o la contención del VIH y los programas de atención y orientación, así como soportes financieros suficientes para garantizar los tratamientos.

El panorama en cuanto a la situación problémica que se describe se torna complejo, por lo que se demandan acciones de intervención directa y sistemática sobre todo en los sectores poblacionales que resultan más vulnerables o afectados. Entre los períodos de desarrollo del ser humano donde se tornan más vulnerables y más se subraya la necesidad de recibir orientación adecuada está la adolescencia. González-Bango et al. (2018), señalan la necesidad de concebir la educación sexual y acciones de prevención, con un interés acentuado en el período de la adolescencia:

Las intervenciones educativas encaminadas a promocionar salud y propiciar estilos de vida saludables son recomendables en la adolescencia temprana, cuando está por iniciarse el período crítico en la formación de las actitudes y consolidación de valores. La promoción de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección y prevenir los de riesgo en temas priorizados, destacándose la salud sexual y reproductiva, así como de las ITS y su prevención, pues la actividad sexual indiscriminada y sin protección, así como la falta de información confiable en los adolescentes, hace de este grupo poblacional el de mayor vulnerabilidad a contraer cualquiera de estas entidades.

Este ensayo aborda la relevancia de concebir la educación sexual integral en las escuelas con el fin de prevenir las ITS.

 

Desarrollo

La personalidad es una unidad biológica-psicológica-social, que se expresa singularmente como una individualidad y, se reconoce y se proyecta, en lo social. La unidad que es la personalidad tiene un carácter activo y está condicionada por la historia y la cultura.

Según la OMS (2022), la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre.

La sexualidad representa una esfera de la personalidad. La misma adquiere diferentes modos de expresión y significados en cada etapa del desarrollo humano desde el nacimiento hasta la muerte. El modo de manifestación de esta esfera de expresión de lo humano, adquiere rasgos singulares en cada persona. Se configura como parte de las relaciones humanas en correspondencia con las leyes, las normas sociales, las tradiciones, la visión social de “lo moral”, “lo decente” que se dinamiza en relación con el tiempo y la cultura.

En ser humano necesita ser educado y hacerlo, además, durante toda su vida para lograr el ajuste adecuado a la cultura. El filósofo Octavi Fullat (1992), ha señalado: “Educar es producir al ser humano. El hombre tanto individual como colectivamente está siempre por hacer” (p. 145).

La sexualidad requiere ser educada de forma coherente para lograr el adecuado desarrollo de la personalidad. La educación sexual comprende la información actualizada sobre la sexualidad y la adquisición gradual de valores y actitudes que rijan la actuación y toma de decisiones responsables en cada ser humano, comprende también la aceptación de sí mismo, así como el reconocimiento y respeto a las diferencias en las personas con las cuales se relaciona.

En el informe: International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach (UNESCO, 2018), se sostiene la necesidad de concebir la educación sexual integral basada en un enfoque preventivo, el informe añade que en el mundo son pocos los estudiantes que reciben una preparación para tomar control y tomar decisiones informadas acerca de su sexualidad.

Una fuente española, con sentido orientador y didáctico, define:
La educación sexual la entendemos como el proceso de construcción de un modelo de representación y explicación de la sexualidad humana acorde con nuestras potencialidades con el único límite de respetar la libertad de los demás, y en este sentido es necesario analizar críticamente los fundamentos de los modelos que se nos proponen, contrastar diversos modelos, conocer otras culturas y la propia historia del conocimiento sexual. (…) la educación sexual la entendemos como un proceso lento, gradual y complejo que haga posible la construcción de las diferentes nociones sexuales, que ayude a comprender los procesos, históricos y culturales, por los que se han generado los conocimientos actuales y la organización social y sexual vigentes y que nos permita tomar conciencia de aquellos aspectos que deseamos asumir y los que deseamos cambiar (Barragán, s.f.).

El tema el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2021), introduce la definición de educación sexual integral:
La educación sexual integral permite a las y los jóvenes proteger y promover su salud, su bienestar y su dignidad al ofrecerles las herramientas necesarias en materia de conocimientos, actitudes y habilidades. La educación sexual integral es condición previa para ejercer plena autonomía corporal, lo que exige no sólo el derecho de tomar decisiones sobre el propio cuerpo, sino también la información para tomar estas decisiones de manera sensata. Debido a que tienen como fundamento los principios de derechos humanos

El requerimiento de educar la sexualidad, con un sentido de integralidad y complejidad, se acentúa en la niñez y en la adolescencia como etapas críticas del desarrollo humano. De especial interés resulta la adolescencia, por la sucesión de profundos cambios biológicos, psicológicos y en su entorno de relaciones sociales requiere del equilibrio y la acción coordinada de las influencias en el orden educativo. Los investigadores Calero-Yera et al. (2017) subrayan que

para brindar una adecuada atención integral a los adolescentes y jóvenes son necesarios servicios de calidad que incluyen no solo la integralidad, formación y capacitación del personal que brinda el servicio, sino la participación activa de los adolescentes, ya sea en el consultorio de la comunidad (médico de familia, policlínico, escuela, centro de trabajo) o en unidades hospitalarias.

Las investigadoras ya citadas, señalan:
En la actualidad, los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez más temprano, aunque es una práctica para la que no están preparados. Pese a que han dejado de ser niños, todavía no son adultos. Es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas capacidades y se encuentran ante muchas situaciones nuevas (Calero-Yera et al., 2017).

Una visión sociológica de la problemática la aportan Heredia-Espinosa & Rodríguez-Barraza (2021), señalan que las generaciones actuales se enfrentan a menos prohibiciones y tabúes en relación con el sexo. Añaden los procesos socioeconómicos y culturales actuales han llevado a una permisividad en los comportamientos sexuales lo que ha provocado una pérdida de autoridad en los adultos (reducidos a consumidores, al igual que los jóvenes) y una visión laxa de los compromisos, del cuerpo y del tiempo.

Estos elementos acentúan razones que hacen estrictamente necesaria la concepción de programas de educación sexual con un sentido de integralidad y prevención de las ITS. Son varios los aportes que sustentan la educación sexual y la prevención de enfermedades de transmisión sexual (Haithem Thabet et al., 2018). 

del Romero et al. (2018), argumentan la necesidad de llevar a cabo acciones preventivas para anticipar la ocurrencia de problemáticas y contradicciones en el desarrollo humano. Señalan que la intervención preventiva debe ejecutarse vinculando el trabajo grupal y el individual con la intención de armonizar los cambios en el contexto de actuación y la influencia educativa. Asumen que la meta de toda educación es incrementar y activar el desarrollo del potencial de la persona, mediante acciones que contribuyan a la estructuración de su personalidad, acrecentar capacidades, habilidades y motivaciones en el orden individual con relación al contexto de relaciones e influencias en que se desenvuelve.

Rabbitte, M. (2020), presenta una revisión crítica sobre la educación sexual en la escuela y la inclusión de los jóvenes de minorías sexuales y de género.

Mason-Jones et al. (2016), señalan la necesidad de anticipar acciones preventivas desde la escuela: “There is a continued need to provide health services to adolescents that include contraceptive choices and condoms and that involve them in the design of services. Schools may be a good place in which to provide these services”

Otros autores (del Romero et al., 2018; Deleon-de Melo et al., 2022 Li et al., 2022), presentan resultados de experiencias en la aplicación de programas de educación sexual, argumentan iniciativas de orientación educativa y la toma de acciones con carácter preventivo ante las ITS en varios escenarios educativos, especialmente desde la escuela.

Leah et al. (2022) presentan una experiencia dirigida a propiciar transformación en los entornos escolares contando con el apoyo de agencias educativas, esto contribuye a disminuir de modo efectivo las conductas y experiencias de riesgo para la salud sexual.

Prevención de las enfermedades transmitidas sexualmente
Healthychildren.org (2019), señalan que las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se contagian por contacto sexual. Son bacterias o virus los causantes de las ITS. Cualquier persona que tiene sexo con otra persona se puede contagiar. Los síntomas de contagios por algún tipo de ITS pueden ser diversos, desde una leve irritación, algún tipo de malestar hasta un dolor severo; en otras ocasiones es posible que no haya ningún síntoma.

Advierte Healthychildren.org (2019), que los adolescentes y jóvenes adultos tienen mayores tasas de ITS que cualquier otro grupo de edad. Identifican como una de las razones principales que propicia el contagio la práctica del sexo sin protección. La fuente citada también menciona que este grupo de edad tiene más probabilidades biológicamente de desarrollar una infección y añaden que tienen menos probabilidades de acudir a los servicios de atención médica que les pueden orientar acerca de cómo prevenir posibles contagios de alguna variante de ITS.

Existe consenso que señala la relevancia de tomar acciones que puedan prevenir, proveer conocimientos actualizados, para generar actitudes responsables y conscientes en cada adolescente.  

El sitio Healthychildren.org (2019), concibe una guía de ayuda a los padres y le proporciona información útil a la familia para ganar conciencia que cuando los adolescentes eligen tener sexo, esta es una decisión que puede afectarles por el resto de su vida. Apuntan que:

Los adolescentes deben saber que tener sexo puede ocasionar un embarazo o una ITS. Asegúrese de que su adolescente comprende los riesgos. Por ejemplo, asegúrese de que sabe que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el cual es ocasionado por el virus de inmunodeficiencia (VIH), es una causa importante de muerte en las personas de 15 a 24 años. La presencia de otras ITS como la clamidia, herpes, gonorrea y sífilis pueden aumentar la probabilidad de contraer una infección de VIH. De acuerdo con el Centro de control y prevención de enfermedades, las personas que tienen ITS tienen por lo menos de 2 a 5 veces más riesgo de adquirir VIH por medio del contacto sexual.

Las ITS también pueden ocasionar enfermedad inflamatoria pélvica en las mujeres y epididimitis en los hombres, lo cual deriva en complicaciones relevantes para la vida futura como enfrentar infertilidad o un embarazo ectópico y en el caso de que una mujer esté embarazada, una ITS puede infectar su bebé (Healthychildren.org, 2019).

Delgado (2022), señala que:
Las instituciones educativas son el mejor lugar para la educación integral en sexualidad ya que cuenta con la infraestructura, además de tener a docentes que están capacitados para enseñar según cada edad y etapa de desarrollo de los estudiantes, asimismo los estudiantes ven a sus profesores como fuente confiable de información.

¿Qué es la educación sexual integral?
La Educación Integral en Sexualidad (EIS) es un proceso basado en un currículo para enseñar y aprender sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, las niñas y los y las jóvenes con conocimiento, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus decisiones afectan su bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de sus vidas y asegurarse de protegerlos (UNESCO, 2018, p. 16).

Una iniciativa internacional positiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2021), sostiene una concepción abarcadora acerca de la educación sexual con un sentido integral señala que las acciones son más eficaces cuando se enseña en el curso de varios años mediante la integración de información apropiada para la edad que explique el desarrollo de las capacidades de las y los jóvenes. La fuente referida señala:

La educación sexual integral comprende información científicamente precisa sobre desarrollo humano, anatomía y salud reproductiva, así como información sobre anticoncepción, parto e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH, y va más allá de la información al ayudar a las y los jóvenes a explorar y cultivar valores positivos en torno a su salud y derechos sexuales y reproductivos. Este tipo de educación abarca análisis de la vida familiar y las relaciones, la cultura y los roles de género, además de abordar los derechos humanos, la igualdad de género, la autonomía corporal y amenazas tales como la discriminación y el abuso y la violencia sexual.

La educación sexual integral debe reconocer las necesidades particulares de los estudiantes, especialmente los grupos de jóvenes vulnerables (tales como las y los jóvenes LGBTQ+, las y los jóvenes que viven con discapacidad, las y los jóvenes en entornos humanitarios, las y los jóvenes que usan drogas, las y los jóvenes que viven con el VIH, y las y los jóvenes transgénero) y debe ser adaptada de modo que refleje sus realidades.

En conjunto, estos programas ayudan a las y los jóvenes a desarrollar autoestima y a prepararse para la vida, y estimulan el pensamiento crítico, la comunicación clara, la toma de decisiones responsables y el comportamiento respetuoso y empático (UNFPA, 2021)

El enfoque de la educación sexual integral implica una concepción preventiva, como valores añadidos del mencionado enfoque se identifica, de acuerdo con la UNESCO (2018), que:

La educación sexual integral abarca la prevención de las ITS, ya que no conduce a la actividad sexual precoz ni a un comportamiento sexual irresponsable y de riesgo. Es importante para la escuela asumir este enfoque, ello implica:

  • Brindar capacitación y educación de posgrado al claustro docente y directivos educacionales con la finalidad de actualizar y profundizar en las teorías y métodos más relevantes para el trabajo de orientación educativa en la temática.
  • Sustentar las acciones con un carácter sostenido en el tiempo y en correspondencia con los aportes teórico-metodológicos que brindan las Ciencias de la Educación.
  • La educación sexual integral requiere que el currículo de estudio debe adaptarse al contexto específico y a las necesidades de los y las adolescentes.
  • Se requiere aplicar un enfoque intersectorial que implique a especialistas de la salud, promotores, agentes comunitarios, y muy especialmente, comprometer a la familia en este tipo de influencia educativa.

La educación sexual integral requiere el ejercicio de la orientación educativa que debe implementarse con el apoyo de las bondades que ofrecen hoy las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para facilitar el acceso a información actualizada, audiovisuales y otros recursos que sean relevantes en el tema.

 

Conclusiones

El alcance y efectividad de los programas y acciones dirigidas a la educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes en el mundo está directamente relacionada con las concepciones -teóricas-científicas-culturales- sobre el tema y el sustento económico para llevar a cabo las mismas. La educación sexual integral es un enfoque recomendable para las escuelas, debe estar respaldada por bases teóricas y conceptos actualizados y sólidos desde las Ciencias de la Educación.

En enfoque de la educación sexual integral, proporciona a los adolescentes los conocimientos y las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual. La implementación de este enfoque implica la labor preventiva de las infecciones de transmisión sexual, lo cual en ambientes escolares es esencial para la salud y el bienestar de los adolescentes.

Considerando la evidencia científica acumulada y los beneficios potenciales de las teorías y enfoques que se han manejado en este ensayo, es fundamental que los entornos educativos reconozcan la importancia de incluir la educación sexual integral como parte de la formación de los adolescentes.

 

Referencias Bibliográficas

Barragán, F. (s.f.). Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria I. Sexualidad, educación sexual y género. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer.

Bray, F., Ferlay, J., Soerjomataram, I., Siegel, R.L., Torre, L.A. & Jemal, A. (2018). Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 68(6). 394-424.

Calero-Yera, E., Rodríguez-Roura, S. & Trumbull-Jorlen, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas, 17 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010#:~:text=Las%20acciones%20educativas%20sobre%20sexualidad%20en%20la%20adolescencia%20permiten%20a,salud%2C%20la%20calidad%20de%20vida.
del Romero. J., García-Pérez, J.N. & Espasa-Soley, M. (2018). Prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en personas con alto riesgo, incluyendo pacientes infectados por el VIH. Formación médica continuada: Infecciones por transmisión sexual. DOI: 10.1016/j.eimc.2018.11.008

Deleon-de Melo, L., Passos-Sodré, C., Spindola, T., Costa-Martins, E.R., Nepomuceno de Oliveira André, N.L. & Vieira-da Motta, C.V. (2022). Prevención de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes e importancia de la educación sanitaria. Enfermería Global, 21 (65). https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.481541 

Delgado, P. (18 de agosto de 2022). La importancia de la educación sexual. Instituto para el Futuro de la Educación. TEC de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-educacion-sexual/

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (13 de septiembre de 2021). Educación sexual integral. https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-sexual-integral#readmore-expand

Fullat, O. (1992). La educación y sus saberes. Educación, l (2), 145-166.

González-Bango, M.A., Blanco-Pereira, M.E., Ramos-Castro, G., Martínez-Leyva, G., Rodríguez-Acosta, Y. & Jordán-Padrón, M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Revista Médica electrónica, 40 (3) https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2432/html_457

Haithem Thabet, H., Quintana Ugando, M. & Rodríguez Méndez, L. (2018).  Promoción de salud y prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios. EDUMECENTRO, 10 (3).

Healthychildren.org (10/4/2019). Immunizations Infectious Diseases: An Informed Parent's Guide. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/sexually-transmitted/Paginas/sexually-transmitted-infections-prevention.aspx

Heredia Espinosa, A.L. & Rodríguez Barraza, A. (2021). La educación sexual escolar… ¿Funciona?. Revista Digital Universitaria, 22(4).  http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.4.12

James, C., Harfouche, M., Welton, N. J., Turner, K. M., Abu-Raddad, L. J., Gottlieb, S. L., & Looker, K. J. (2020). Herpes simplex virus: global infection prevalence and incidence estimates, 2016. Bulletin of the World Health Organization98(5), 315–329. https://doi.org/10.2471/BLT.19.237149

Leah, R., Timpe, Z., Suarez, N.A., Li, J., Barrios, L. & Ethier, K.E. (2022). Local Education Agency Impact on School Environments to Reduce Health Risk Behaviors and Experiences Among High School Students. Journal of Adolescent Health, 70 (2), 313-321. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.08.004

Li, J., Timpe, Z., Suarez, N.A., Phillips, E., Kaczkowski, W., Cooper, A.C., Dittus, P.J., Robin, L., Barrios, L.C. & Ethier, K.E. (2022). Dosage in Implementation of an Effective School-Based Health Program Impacts Youth Health Risk Behaviors and Experiences. Journal of Adolescent Health, 71 (3), 334-343.  https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2022.04.009

Mason-Jones, A.J., Sinclair, D., Mathews, C., Kagee, A., Hillman, A. & Lombard, C. (2016). School-based interventions for preventing HIV, sexually transmitted infections, and pregnancy in adolescents. Cochrane Database Syst Rev, 8(11), CD006417. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27824221/

Ministério da Saúde (Br). Secretaria de Vigilância em Saúde. (2019). Boletim Epidemiológico: HIV AIDS 2019. Ministério da Saúde. http://www.aids.gov.br/pt-br/pub/2019/boletim-epidemiologico-de-hivaids-2019

OMS (10 de julio de 2023). Infecciones de transmisión sexual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

OMS (1 de marzo de 2022). Hablar de sexualidad incluye. http://www.educacion.chihuahua.gob.mx/peepsida/content/la-organizaci%C3%B3n-mundial-de-la-salud-se%C3%B1ala-que#:~:text=%22la%20sexualidad%20es%20un%20aspecto,reproducci%C3%B3n%20y%20la%20orientaci%C3%B3n%20sexual

ONU-CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.

Palomá, D. C., Rincón, L. F. & Tokika, G. (2021). El Desarrollo Humano Integral de los niños y niñas en los primeros años de la básica primaria desde una perspectiva filosófica a partir del Enfoque Capacidades Humanas propuesto por Martha Nussbaum. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16843

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). (2023). El camino que pone fin al sida: ONUSIDA Actualización mundial sobre el sida 2023. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida.

Rabbitte, M. (2020). Sex education in school, are gender and sexual minority youth included?: A decade in review. American Journal of Sexuality Education, 15 (4), 530-542, DOI: 10.1080/15546128.2020.1832009

Unemo, M., Lahra, M.M., Escher, M., Eremin, S., Cole, M.J., Galarza, P., Ndowa, F., Martin, I., Dillon, J.R., Galas, M., Ramon-Pardo, P., Weinstock, H. & Wi, T. (2021). WHO global antimicrobial resistance surveillance (GASP/GLASS) for Neisseria gonorrhoeae 2017-2018: a retrospective observational study. Lancet Microbe 2: e627–36

UNESCO (2023). La educación transforma vidas. https://www.unesco.org/es/education

UNESCO (2018). International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach - Revised edition. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Secretaría de ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335.

 

Contribución autoral:
Diamilin Cutins Nodarse. Diseño de la investigación, recolección de los datos, análisis de los resultados y en la revisión crítica del contenido, así como en la redacción y aprobación del informe final.
Marcelina Cruz da Fonseca. Diseño de la investigación, concepción de la estrategia, análisis de los resultados y en la revisión crítica del contenido, así como en la redacción y aprobación del informe final.
Antonio Zinga. Diseño de la investigación, colabora con la formulación y solución de las ecuaciones, apoya en la revisión del estado del arte, en la concepción de la estrategia y en la revisión crítica del contenido, así como en la redacción. 

 

Conflicto de intereses.

Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

 

Atenas Nro. 61 (2023) ISSN: 1682-2749

http://atenas.umcc.cu