Vol.1 Nro. 53 (2021) enero - marzo págs.[71 - 86] http://atenas.umcc.cu

El desempeño profesional del médico docente en la asignatura Medicina Interna

The professional performance of the teaching physician in the Internal Medicine subject

 

Artículo de investigación

Arnella Torres Alvarez1
arnellatorresalvarez@gmail.com  /  arnella.mtz@infomed.sld

María del Carmen Álvarez Escobar2
mariac.mtz@infomed.sld.cu

 

Cómo citar el artículo: Torres-Alvarez, A. y Álvarez-Escobar, M.C. (2021). El desempeño profesional del médico docente en la asignatura Medicina Interna. Atenas, 1(53), 71-86.

 

RESUMEN

Las investigaciones y resultados científicos en el contexto de la formación médica no abordan con frecuencia el desempeño profesional docente, es por ello que esta investigación tiene como objetivo general caracterizar el desempeño profesional del médico docente en la asignatura Medicina Interna, lo que permite identificar oportunidades para el mejoramiento de la calidad del proceso docente educativo en la Universidad de Ciencias Médicas. Se utilizaron métodos del nivel teórico como el histórico – lógico, el analítico – sintético, el inductivo – deductivo y la modelación y entre los métodos empíricos, la observación, la encuesta y la entrevista a médicos docentes. La aplicación de estos métodos permitió el desarrollo de la investigación, cuyo resultado devino en una caracterización del estado actual del desempeño profesional del médico docente en la asignatura Medicina Interna del Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez de Matanzas. Este resultado contribuye al perfeccionamiento el desempeño profesional del médico docente en la asignatura Medicina Interna.

ABSTRACT

Scientific research and results in the context of medical training do not frequently address professional teaching performance, which is why this research has the general objective of characterizing the professional performance of the teaching physician in the Internal Medicine subject, which allows identifying opportunities for improving the quality of the educational teaching process at the University of Medical Sciences. Methods of the theoretical level were used, such as the historical - logical, the analytical - synthetic, the inductive - deductive and modeling, and among the empirical methods, observation, the survey and the interview with teaching physicians. The application of these methods allowed the development of the research, the result of which became a characterization of the current state of the professional performance of the teaching doctor in the Internal Medicine subject of the Comandante Faustino Pérez de Matanzas University Hospital. This result contributes to the improvement of the professional performance of the teaching physician in the Internal Medicine subject.

Palabras clave: desempeño profesional docente, médico docente, medicina interna.

Keywords: teaching professional performance, teaching physician, internal medicine.

 

INTRODUCCIÓN

El binomio salud-enfermedad ha desarrollado en el ser humano la necesidad de aprender y compartir conocimientos asociados a su evolución desde los tiempos más remotos. (Parra, et al, 2015). Es por ello que el profesional de la salud, vinculado a un hospital universitario, requiere lograr habilidades didáctico-metodológicas para ser profesor de una facultad de medicina.
El desempeño de la función docente en el área clínica resulta muy importante en la formación del estudiante de medicina, quien necesita aprender el contenido y llevarlo a la práctica en las actividades de educación en el trabajo, sin dejar de seguir el modelo ético que representa el profesor en las salas de hospitalización.
El tipo ideal de educación que se va a llevar a cabo se define según los requerimientos de la sociedad, por lo que la labor docente del médico resulta trascendental en la continuidad del desarrollo social, en especial de las ciencias médicas, en la misma práctica docente de la carrera de medicina; y en la propia existencia humana, manifestándose como un fenómeno social complejo (Restrepo, 2006); (Martínez - Chairez,  et al, 2016).
En este proceso social anteriormente descrito, los grandes cambios que suceden y sus escenarios futuros tienen que desarrollarse según las nuevas tendencias mundiales en educación, fundamentadas en la globalización y el mejoramiento de la calidad y la cobertura, acompañados de las transformaciones pedagógicas en la enseñanza superior, realidad de la que no escapa la educación médica.
El desempeño profesional del médico que es docente es un elemento esencial para el mejoramiento de los procesos de formación, la docencia que imparten en las condiciones de la asistencia hospitalaria, los procesos de investigación que se conciben y se dirigen desde ese entorno, así como las prácticas profesionales que se requieren.  Todo lo cual se encuentra en estrecha relación con los avances de la ciencia y la tecnología que propician nuevas posibilidades para obtener información y conocimientos sobre el hombre en vínculo con el entorno.
Según plantean Martínez y Lavín (2017), el desempeño docente implica otras nociones como función docente, capacidad docente, perfil docente, habilidades docentes, desarrollo profesional docente, práctica de enseñanza, rol docente, entre otras. En este sentido, el concepto en cuestión se construye de acuerdo a múltiples aspectos que lo determinan y, al abordar el término desempeño se hace alusión a una acción que, en este caso en particular, corresponde a las acciones o prácticas inherentes a la profesión docente (Martínez & Lavín, 2017). Según estos autores el aspecto central bajo el cual se pueden reconstruir los componentes que dan sentido al concepto de desempeño docente es el profesionalismo.
En el ámbito propiamente de la formación médica Salas (2009); Puig, Martínez & Valdés (2016) abordan lo referido al desempeño del docente contextualizado en el proceso de formación en enfermería.
En Cuba, como parte de la formación médica, la asignatura Medicina Interna se imparte en el sexto semestre de la carrera de Medicina siguiendo el principio de la combinación del estudio y el trabajo en la concepción curricular para la formación de profesionales de alta calificación, de modo que se establece un vínculo entre la educación, la práctica y el hombre. Se requiere que el desempeño profesional docente en la impartición de esta asignatura esté en correspondencia con las demandas de la época y de la sociedad.
El presente artículo es un reporte de una investigación descriptiva no experimental, la cual consiste en describir la percepción de los profesores de la asignatura Medicina Interna del Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez” de Matanzas sobre su desempeño profesional docente. Se cumplió con las normas de las buenas prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud para los trabajos de investigación en los seres humanos y la declaración de Helsinki, ratificada en la 52º Asamblea General de Edimburgo (2000), posteriormente retomada en la 59 Asamblea General, Seúl, Corea, (2008) y en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre (2013).
La formación de médicos en Cuba debe regirse por el Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior, establecido en la Resolución No. 2 de la Gaceta Oficial, publicada el 21 de julio de 2018, este constituye el primer marco regulador con carácter legal y técnico, que debe cumplir cualquier profesional en el nivel superior de la educación en Cuba. (Ministerio de Justicia, 2018).
La preparación del médico se realiza por el mismo profesional que asume la asistencia y la investigación. Esto hace incuestionable la importancia de la función docente-educativa para el desempeño óptimo del médico general, pues repercute directamente en la atención médica integral, declarada como función rectora en el perfil profesional; en segundo lugar, garantiza la conducción del proceso formativo, fundamentalmente en la educación en el trabajo como principal forma de enseñar y aprender medicina y, por último, se jerarquiza la autopreparación y la continuidad de estudios. Todo lo anterior tributa a la calidad de la atención médica y todas las funciones integradas conforman un profesional competente (Carrasco, et al, 2016).
Rodríguez (2017) señala que los tiempos pasados no son iguales a los tiempos actuales y que el conocimiento y la trasmisión del mismo han tomado formas y mecanismos diferentes en cuanto a su uso, aplicación y aprendizaje; y que la Medicina no escapa a este fenómeno.
Se cuenta con un programa orientador del trabajo docente metodológico confeccionado por la Comisión Nacional de Carrera de Medicina, que ofrece la fundamentación de la asignatura dentro del ciclo clínico del plan de estudios de la carrera de Medicina, que contribuyen al logro de los objetivos generales y a las diferentes estrategias curriculares desde su particular aporte al aprendizaje de la clínica y del método clínico aplicado al paciente adulto en su contexto social y comunitario, con un  currículo diseñado para el desempeño del médico general. (Alonso & Blanco, 2010)
Este programa refleja los objetivos educativos e instructivos, así como el sistema de habilidades que debe desarrollar el estudiante para cumplir los objetivos de la asignatura y el plan temático de la misma, distribuido por formas de organización de la enseñanza y el fondo de tiempo por semanas. También muestra los objetivos y los diferentes contenidos de cada tema; y las orientaciones metodológicas y organizativas de la asignatura, además de todo lo referente al sistema de evaluación y la metodología para el desarrollo de los exámenes y la literatura docente (Alonso & Blanco, 2010).
Es común que el tratamiento conceptual y metodológico se haga vinculando la percepción del desempeño profesional docente al tema de la calidad de la educación Valdés (2003), o asumirla como un factor asociado a la evaluación de la calidad de la misma, y de hecho como un modo de gestionar de modo constante la mejora (Escribano, 2018).
El nivel de preparación alcanzado por los docentes, ha de reflejar un acervo acumulativo de la práctica pedagógica que requiere estar en constante elevación, dado el actual desarrollo de la ciencia y la tecnología; esta preparación se revierte en el aprendizaje de los alumnos y la actitud reflexiva sobre la práctica pedagógica y sobre la repercusión de esta en los alumnos y en la sociedad (Barbón y Añorga, 2016).
El ideal de médico al que se desea formar, está en sintonía con lo que identifica a la Universidad cubana: humanista, innovadora, transformadora y comprometida con su pueblo. El objetivo fundamental de la Educación Superior Cubana es egresar un profesional integral, instruido sobre nuevas ciencias y tecnologías, con los más altos valores patrióticos, morales y éticos, así como favorecer la apropiación por las nuevas generaciones de los conocimientos necesarios de la cultura universal y de la historia nacional. El desempeño profesional docente es considerado como el equilibrio entre cumplimiento de las tareas pedagógicas asignadas y el resultado de la labor educativa, que se ve reflejada en las capacidades logradas por los alumnos y el prestigio competitivo de la institución. (Tantalean, Vargas y López, 2016).
El concepto de desempeño profesional docente se utiliza y se pone en práctica, en la cotidianeidad educativa, a la vez que se fomenta, se divulga, se observa y se utiliza para evaluar a los docentes como los sujetos de referencia. Según plantean Martínez y Lavín (2017), el desempeño docente implica otras nociones como función docente, capacidad docente, perfil docente, habilidades docentes, desarrollo profesional docente, práctica de enseñanza, rol docente, entre otras. En este sentido, el concepto en cuestión se construye de acuerdo a múltiples aspectos que lo determinan y, al abordar el término desempeño se hace alusión a una acción que, en este caso en particular, corresponde a las acciones o prácticas inherentes a la profesión docente (Martínez y Lavín, 2017). Según estos autores el aspecto central bajo el cual se pueden reconstruir los componentes que dan sentido al concepto de desempeño docente es el profesionalismo.
Los autores (Louzano y Moriconi, 2014); (González y Subaldo, 2015) se refieren a la necesidad de sustentar una teoría sobre el desempeño profesional docente.
Para la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) el desempeño profesional docente se trata del “proceso de movilización de sus capacidades profesionales, su disposición personal y su responsabilidad social para: articular relaciones significativas entre los componentes que impactan la formación de alumnos; participar en la gestión educativa; fortalecer una cultura institucional democrática, e intervenir en el diseño, implementación y evaluación de políticas educativas locales y nacionales, para promover en los estudiantes aprendizajes y desarrollo de habilidades y habilidades para la vida” (Robalino, 2005).

La autora concuerda y asume esta posición, que enfatiza sobre la responsabilidad del docente de desarrollar el aprendizaje en los alumnos, a través de la movilización de recursos intelectuales, utilizando objetos de aprendizaje propiamente dichos, mediante métodos didácticos pertinentes, con conocimiento pedagógico y de la disciplina, con profesionalismo ético en un contexto definido. Además, reconoce la capacidad de gestión educativa que necesita y que comprende colaboración y liderazgo y la necesaria participación en las políticas educativas para resignificar su trabajo.

 

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

En este estudio se aplicaron combinados métodos teóricos, empíricos y matemáticos, en particular de la estadística descriptiva.
El histórico-lógico con el objetivo de hacer un recorrido histórico lógico acerca del desempeño profesional docente en la asignatura Medicina Interna, los métodos empleados en la impartición del programa en diferentes cursos académicos y la elaboración de un sistema de acciones que conformen la estrategia metodológica. El analítico-sintético permitió hacer una valoración real y actualizada del proceso de enseñanza – aprendizaje y del contenido de la asignatura Medicina Interna al estudiar sus partes y realizar síntesis. El inductivo-deductivo se empleó en el estudio del programa de la asignatura Medicina Interna y llegar a conclusiones de cuáles serían los contenidos para tratar el tema de investigación.
La revisión de documentos fue necesaria para la consulta del programa de la asignatura Medicina Interna, el cual incluye las orientaciones metodológicas y dosificación, así como las normativas relacionadas con el objeto de investigación.
La observación se empleó para monitorear diferentes formas del comportamiento y aptitudes asumidas por los estudiantes, así como la preparación didáctico-metodológica del profesor como parte de su desempeño profesional docente. Se desarrolló fundamentalmente en la observación a clases.
Se aplicaron entrevistas al Jefe de Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y profesores de la asignatura Medicina Interna para conocer las potencialidades y debilidades del claustro en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura para obtener información de sus criterios acerca del objeto de investigación. Fueron entrevistados también el jefe de la disciplina Medicina Interna para conocer las principales dificultades que poseen los estudiantes y el desempeño de los profesores.
La encuesta fue aplicada a la totalidad de los profesores (41) de la asignatura Medicina Interna para determinar el nivel de preparación de estos en cuanto al conocimiento y satisfacción que poseen acerca de las clases en la asignatura Medicina Interna. En este momento de la investigación no se encuestaron a los estudiantes.
La Estadística Descriptiva para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos utilizados, lo que permite la representación gráfica de estos datos y su agrupamiento, mediante las distribuciones de frecuencias absolutas y porcentual, las medidas descriptivas y las correlaciones entre ellos.
Se trabaja en conformidad con (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014), en este caso en lo referido a la naturaleza de la investigación que requiere la aplicación equilibrada de métodos de esencia cualitativa con métodos de esencia cuantitativa.
Sobre la base de la variable desempeño profesional del médico docente, se determinaron las dimensiones y los indicadores que les corresponden para caracterizarla en la asignatura Medicina Interna.  A continuación, se explican las dimensiones:
Dimensión 1: Cognitiva. Se refiere al dominio del contenido tanto de la asignatura como del contenido didáctico metodológico. El sistema de conocimientos de habilidades y hábitos, el sistema de la experiencia de la actividad creadora y el sistema de normas de relación con el mundo. La planificación de clases, las relaciones entre los componentes didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje, así como la relación interdisciplinaria con contenidos de otras asignaturas del Plan de Estudio y la atención diferenciada en lo referente a las situaciones de aprendizaje y en aspectos personales de los estudiantes.
Dimensión 2: Motivacional. Se expresa a través de la satisfacción y disposición por la labor que realiza el docente ante la tarea de enseñar, mediante la autoestima que demuestra como dirigente de este proceso, en el cual en alguna medida pone de manifiesto su vocación por la enseñanza y con entusiasmo su orgullo de ser médico que forma nuevas generaciones.
Dimensión 3: Axiológica. En esta dimensión se pone de manifiesto la responsabilidad, así como otros valores que caracterizan la formación de un médico cubano como la solidaridad, el humanismo, la incondicionalidad, entre otros. Se toma en cuenta los resultados de su labor formativa como un proceso que integra lo expresado en las demás dimensiones y el aprovechamiento docente de los estudiantes en la asignatura.

Dimensiones con sus respectivos indicadores se muestran en la siguiente tabla:

 


Dimensiones

Indicadores

  1. Cognitiva (didáctico-metodológica)

1.1.- Planificación de las clases según estructura didáctica.

 1.2.- Comunica los objetivos con claridad.

1.3.- Dominio del contenido (sistema de conocimientos, habilidades, experiencia de la actividad creadora y valores y normas de relación con el mundo).

1.4.- Las actividades de aprendizaje se corresponden con los objetivos.

1.5.- Empleo de medios de enseñanza.

1.6.- Atención a las diferencias individuales de forma personalizada.

1.7.- Estimula a la búsqueda de información en otras fuentes, propiciando el desarrollo del pensamiento reflexivo y de la independencia cognoscitiva.

1.8.- Vínculo interdisciplinario.

  1. Motivacional
    1. Vocación para enseñar y formar profesionales en su especialidad.
    1. Autoestima.
    1. Actuación con justeza y realismo.

2.4.- Satisfacción con la labor que realiza.

2.5.- Entusiasmo como dirigente del proceso.

  1. Axiológica

3.1.- Participación en las sesiones de trabajo metodológico y de preparación como docente.

3.2.-Aprovechamiento académico alcanzado por sus estudiantes.

3.3.- Formación ética y humanista de sus estudiantes.

3.4.- Expresión de solidaridad en sus estudiantes e interés manifiesto de salvar vidas en cualquier parte del mundo.

 

 

Figura 1. Dimensiones e indicadores del desempeño profesional del médico docente de Medicina Interna. Fuente: Se tomó en cuenta el aporte de Héctor Valdés (2000).

Para la caracterización del desempeño profesional del médico docente se elaboraron una guía de observación a clases, una encuesta a los profesores de la asignatura Medicina Interna del Hospital “Comandante Faustino Pérez” de Matanzas y una entrevista individual dirigida a los profesores de Medicina Interna de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

 

RESULTADOS

Los médicos docentes, señalan que comunican los objetivos con claridad y de forma adecuada (87,80%), 5 poco adecuada (12.19%), nadie lo hace de forma inadecuada. El 100% considera que tiene dominio del contenido que imparte. Las actividades de aprendizaje se corresponden con los objetivos de forma adecuada según 38 profesores (92.68%) y poco adecuada según (7.31%). Ningún profesor las planifica de forma inadecuada. Empleo de medios de enseñanza (80.48%) consideran que emplean los medios de enseñanza de forma adecuada y (19.51%) de forma poco adecuada. Nadie considera que los utiliza de forma inadecuada. El 100% utiliza la computadora, (31.70%) emplean la pizarra, (4.87%) utilizan láminas, y 2 emplean otros medios de enseñanza.
La atención a las diferencias individuales de forma personalizada la realizan de forma adecuada (56.09%), poco adecuada (14.63%) e inadecuada (29.26%).
Estimulan a la búsqueda de información en otras fuentes, propiciando el desarrollo del pensamiento reflexivo y de la independencia cognoscitiva adecuadamente el (90.24%), de manera poco adecuada el (9.75%) y nadie de forma inadecuada. El vínculo interdisciplinario: la impartición de sus actividades docentes con énfasis en el vínculo interdisciplinario es adecuada para 36 el (87.80%), poco adecuada (12.19%). Nadie señala realizarlo de forma inadecuada.
En el análisis de la dimensión motivacional el (92.68%) siente vocación para enseñar y formar profesionales en su especialidad, ninguno considera que no tiene vocación y el (7.31%) tienen poca vocación.
Se consideran plenamente realizados con su desempeño como médicos docentes el (92.68%), medianamente realizados el (7.31%) y nadie se siente insatisfecho. Actúan con justeza y realismo siempre (80.48%), el (19.51%) lo hace medianamente y ninguno opina que nunca actúa de esta forma ante las diferentes circunstancias del proceso.
Están plenamente satisfechos con la labor que realiza el (95.12%), medianamente satisfechos (4.87%) y ninguno está insatisfecho.
Se sienten plenamente entusiasmados como dirigente del proceso el (92.68%), medianamente entusiasmado (7.31%) y no hay ninguno que no se sienta entusiasmado.
Sobre la dimensión Axiológica    
Participan en las sesiones de trabajo metodológico y de preparación como docente: siempre, (68.29%), a veces (9.75%) y nunca (21.95%). El aprovechamiento académico alcanzado por sus estudiantes: bueno (29.26%), regular, 26 (63.41%) y malo, 3 (7.31%).
La formación ética y humanista de sus estudiantes es calificada como buena el (65.85%), regular para el (34.14%) y para ninguno es mala. La expresión de solidaridad en sus estudiantes e interés manifiesto de salvar vidas en cualquier parte del mundo es elevada para 35 el (85.36%), es media para el (14.63%) y ninguno opina que sea baja.
Se observaron 30 clases, modalidad conferencia, se seleccionaron profesores al azar, independientemente de su categoría docente, dependiendo solamente de la planificación de las conferencias: 12 fueron clases de profesores instructores, 12 fueron clases de profesores asistentes y 6 clases de profesores auxiliares.
La planificación de las clases según estructura didáctica (43.33%) tuvieron una estructura adecuada, poco adecuada (33.33%) e inadecuada (23.33%). Comunica los objetivos con claridad se realiza de forma adecuada (56.66%) de las clases observadas, poco adecuada el (26.6%), de forma inadecuada no se observa en ninguna, y no se comunican los objetivos en el (15%) de las clases observadas. Se aprecia dominio del contenido que imparte en el 100% de las clases. Las actividades de aprendizaje se corresponden con los objetivos de forma adecuada en el (50%) conferencias, poco adecuada en el (43.33%) e inadecuada en 2 (6.66%). El empleo de medios de enseñanza es adecuado en el (60%) de las conferencias, poco adecuado en el (40%) y en ninguna fue inadecuado. En el 100% se utilizó la computadora y el (16.66%) se utilizó también la pizarra. En ninguna conferencia se utilizaron láminas u otros medios de enseñanza.
La atención a las diferencias individuales de forma personalizada se apreció adecuada en el (30%) de las clases, poco adecuada el (10%), inadecuada (33.33%) y no se hace en el (26.66%). Se estimula la búsqueda de información en otras fuentes, propiciando el desarrollo del pensamiento reflexivo y de la independencia cognoscitiva de forma adecuada en el (56.66%), poco adecuada en el (20%), e inadecuada en el (13.33%) y no se hace en el (10%). El vínculo interdisciplinario lo establecen de forma adecuada el (80%), poco adecuada el (20%), nadie lo hace de forma inadecuada o no lo hace.
La vocación para enseñar y formar profesionales en su especialidad y la autoestima se aprecia adecuada en el 100% de los profesores. La actuación con justeza y realismo se manifestó de forma adecuada en el 100% de las conferencias observadas. La satisfacción con la labor que realiza se muestra adecuada en el (86.66%) profesores, poco adecuada en el (13.33%) y ninguno se mostró insatisfecho. El entusiasmo como dirigente del proceso fue adecuado en el (86.66%) y poco adecuado en el (13.33%). El entusiasmo no fue inadecuado en ningún profesor como dirigente del proceso.
Se contribuyó de forma adecuada en el 100% de las conferencias visitadas a la formación ética y humanista de los estudiantes, así como la expresión de solidaridad en sus estudiantes e interés manifiesto de salvar vidas en cualquier parte del mundo.

En las entrevistas realizadas a 36 médicos docentes se corroboró los resultados de las encuestas realizadas con anterioridad y se ajustaron algunos indicadores que propiciaron la veracidad o falsedad de opiniones, que fueron constatadas en la visita a clases. De esta manera la autora de la investigación pudo establecer coincidencias y discrepancias lo cual permitió arribar a conclusiones sobre el estado de la variable.

 

DISCUSIÓN

Al triangular los resultados obtenidos por los instrumentos aplicados a profesores de la Facultad de Ciencias Médicas, incluyendo jefes de disciplina y de departamento que han impartido la asignatura de Medicina Interna se pudo precisar fortalezas y debilidades.
Como fortalezas se aprecian el hecho de que los médicos docentes tienen adecuado dominio del contenido que imparten. Tienen vocación para enseñar y formar profesionales en su especialidad y se sienten entusiasmados como dirigentes del proceso.
Entre las debilidades está la no adecuada estructura en el plan de clases que aplican los médicos docentes. La poca orientación hacia los objetivos con claridad durante la clase a sus estudiantes, es limitada la atención de manera individual y personalizada a sus estudiantes, así como la orientación de la consulta de otras fuentes de información. A pesar de que su labor como docente le satisface y sienten vocación por ella, no se sienten plenamente realizados en su desempeño como médico docente y consideran que existen pocas sesiones de trabajo metodológicos y limitado espacio para su preparación en el orden docente.
Las regularidades determinadas propician la toma de medidas oportunas con el fin de favorecer un mejor proceso formativo de los profesionales en la asignatura Medicina Interna. (Sacasas, 2012).

 

CONCLUSIONES

El desempeño profesional del médico docente en la asignatura Medicina Interna del Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez de Matanzas debe ser objeto de perfeccionamiento.
La interpretación de los resultados de los instrumentos que fueron aplicados evidencia que la alta valoración que ofrecen los médicos docentes de su desempeño y de los resultados de sus estudiantes no se corresponde totalmente con la realidad que fue constatada en el proceso formativo de la asignatura Medicina Interna.
Es necesario revertir la situación en los referido a la atención a las diferencias individuales, el empleo sistemático y diverso de medios de enseñanza en las conferencias, así como el hecho de orientar convenientemente hacia los objetivos y las búsquedas en fuentes variadas y actualizadas del tema.

Al mismo tiempo, es necesario privilegiar espacios de preparación metodológica entre los médicos docentes, con un plan de temas que responda a las necesidades de perfeccionamiento en el desempeño profesional de cada uno.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, O. y Blanco, M. A. (2010). Programa de la asignatura Medicina Interna. Matanzas: s.e.

AMM. (2013). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para la investigación médica en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre (2013). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/medicamentos/declaracion_de_helsinki_octubre_2008.pdf

Barbon, O.G. y Añorga, J. (2016). Aproximacion a una concepcion teorica-metodologica de los procesos de profesionalizacion pedagogica en la Educacion Superior. Ciencias Pedagogicas e innovacion, 45-49. doi:10.26423/rcpi.v1i3.24

Carrasco, M. d., Labrada, M., Velázquez, G., Guevara, H. y Cruz, M. (2016). Atención a la función docente-educativa en la formación del médico general. Correo Científico Médico, 20(4).

Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739. doi:10.15517

González, J. y Subaldo, L. (2015). Opiniones sobre el desempeño docente y sus repercusiones en la satisfacción profesional y personal de los profesores. Educación Vol. XXIV, N° 47, 90-114

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México DF: McGraw/Interamericana editores, S.A.de C.V.

Louzano, P. y Moriconi, G. M. (2014). Visión de la docencia y características de los sistemas de formación docente. Prelac, 10-52.

Martinez, S.I., y Lavin, J.L. (2017). Aproximacion al concepto de desempeño docente, una revision conceptual sobre su delimitacion. XIV Congreso Nacional de investigacion educativa-COMIE, (págs. 2-4). San Luis de Potosi.

Martínez - Chairez, G. I.; Guevara - Araiza, A.; Valles - Ornelas, M.M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 6,  123-134.

Ministerio de Justicia. (21 de Junio de 2018). Resolución No. 2/2018. Gaceta Oficial de la República de Cuba, págs. 647-709.

Parra, H., Benavides, J., Garcia, V. M., Tobon, S., Lopez, J. C., Monje, J., . . . Contreras , G. (2015). Las competencias del docente de medicina y sus implicaciones en el desempeño academico del medico en formacion. Mexico DF: Pearson Educacion de Mexico.

Puig, M.A., Martínez, M.T. y Valdéz, N. (2016). Consideraciones sobre el desempeño profesional del profesor. Revista Cubana de Enfermería. Vol. 32(3), 433-441.

Restrepo, B. (2006). Tendencias actuales en la educacion superior, rumbos del mundo y rumbos del pais. Educacion y pedagogia, 18(46).

Robalino, M. (2005). Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesiòn docente. (OREALC/UNESCO, Ed.) PRELAC, 6-23.

Rodríguez, L.V., y Coelho, B.G. (julio-septiembre de 2018). Evaluación del desempeño de los docentes de la asignatura Histología y Embriología. Educación Médica Superior, 32(3).

Rodríguez, F. (Juio/Septiembre de 2017). La enseñanza clínica, un reto de nuestro tiempo. Acta Médica Grupo Angeles, 15(3).

Sacasas, J.A. (2012). Estrategia para el perfeccionamiento del desempeño del Profesor. Disponible en: www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077

Tantalean, L.R., Vargas, M.J. y Lopez, O. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente. Didactica, Innovacion y Multimedia, 11(33), 1-8.

Valdés, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre evaluación del desempeño docente. Ciudad México

 

 

Datos del (los) autor (es)

1Doctora en Medicina. Especialista de primer grado en MGI y Medicina Interna. Especialista de segundo grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba. ORCID: 0000_0001_9344_8370

2Doctora en Medicina. Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer y segundo grados en Medicina Interna. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba. ORCID: 0000_0002_7932_9401