Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 61 (2023) enero-diciembre págs.[1 - 14] http://atenas.umcc.cu

 

Diagnóstico de la práctica pedagógica investigativa integral en las licenciaturas de la Universidad de Nariño
Diagnosis of the integral investigative pedagogical practice in the degrees of the University of Nariño
Diagnóstico da prática pedagógica investigativa integral nos graus da Universidade de Nariño

Artículo de investigación

Aníbal Ferney Quiñones Caicedo
Institución Educativa Santa Teresita de Tumaco, Nariño, Colombia.
https://orcid.org/0000-0002-8337-4539
anibalcordinador@gmail.com anibalferney@gmail.com

Maikel Carnero Sánchez
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana, CEPES-UH, Cuba.
https://orcid.org/0000-0003-0661-7303
maikel.carnero@cepes.uh.cu  maikelcs80@gmail.com

 

Recibido: 19/6/2022   Evaluado: 15/7/2022     Aceptado: 20/8/2022

Cómo citar el artículo: Quiñones-Caicedo, A. F. & Carnero-Sánchez, M. (2023). Diagnóstico de la práctica pedagógica investigativa integral en las licenciaturas de la Universidad de Nariño. Atenas, nro 61, e11597, 1-14.

 

 

Resumen
El artículo presenta el procedimiento metodológico desde el punto de vista científico para realizar el diagnóstico del estado del objeto de la investigación posterior a la determinación de los referentes teóricos-metodológicos del mismo. Subsiguientemente se realiza un análisis cuantitativo-cualitativo utilizando métodos como el análisis de frecuencia absoluta y relativa, la determinación de la moda y la valoración de los resultados a partir de la interpretación creadora de los datos por el investigador, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de los documentos revisados, los criterios aportados por los sujetos observados, entrevistados y encuestados. Se sintetizan al final los aspectos favorecedores y desfavorecedores, con relación a la práctica pedagógica investigativa integral, que justifican la selección del modelo como el resultado que puede contribuir a resolver el problema científico formulado previamente.
Palabras clave: diagnóstico, estado de la práctica, formación docente.

Abstract
The article presents the methodological procedure from the scientific point of view to carry out the diagnosis of the state of the object of the investigation after the determination of its theoretical-methodological references. Subsequently, a quantitative-qualitative analysis is carried out using methods such as absolute and relative frequency analysis, the determination of the mode and the evaluation of the results from the creative interpretation of the data by the researcher, taking into account the results obtained from the documents reviewed, the criteria provided by the subjects observed, interviewed and surveyed. At the end, the favorable and unfavorable aspects are synthesized, in relation to the integral investigative pedagogical practice, which justify the selection of the model as the result that can contribute to solving the previously formulated scientific problem.
Keywords: diagnosis, state of practice, teacher training.

Resumo
O artigo apresenta o procedimento metodológico do ponto de vista científico para realizar o diagnóstico do estado do objeto da investigação após a determinação de seus referenciais teórico-metodológicos. Posteriormente, é realizada uma análise quanti-qualitativa por meio de métodos como análise de frequência absoluta e relativa, determinação da moda e avaliação dos resultados a partir da interpretação criativa dos dados pelo pesquisador, levando em consideração os resultados obtidos nos documentos. revisados, os critérios fornecidos pelos sujeitos observados, entrevistados e pesquisados. Ao final, sintetizam-se os aspectos favoráveis e desfavoráveis, em relação à prática pedagógica investigativa integral, que justificam a escolha do modelo como resultado que pode contribuir para a resolução do problema científico formulado anteriormente.
Palavras chave: diagnóstico, estado da prática, formação de professores.

 

Introducción
Los distintos cambios a nivel mundial, producto de la globalización que trajo consigo la ola tecnológica y la masificación de la información, lleva a cuestionarse si la práctica pedagógica del docente responde a las necesidades de esta era del conocimiento; es por ello que la educación y más específico la Escuela debe responder en forma acertada y positiva a las exigencias el mundo.

Con la aparición de las ciencias de la educación y el reconocimiento de la pedagogía como saber, en el marco de una sociedad del conocimiento, hecho que dio paso a las distintas discusiones sobre qué es lo importante en la formación docente; si la teoría o la práctica.  En este sentido, la legislación colombiana, desde la Ley general de educación (Ley 115 de 1994) y en especial la Resolución 18853 de 2017; ubican a la práctica pedagógica como el eje central en la formación, estableciendo así las directrices para que las instituciones formadoras de docentes diseñen planes de estudios y currículos que respondan con claridad a las exigencias del estado, superando así el modelo tradicional de práctica pedagógica.

En este sentido, se aborda inicialmente esta investigación estableciendo los antecedentes, fundamentos y referentes de la práctica pedagógica investigativa integral en la formación inicial del licenciado en educación, seguido de un análisis de distintos métodos y metodologías para posteriormente presentar los resultados que dan origen al diagnóstico o estado del arte de la práctica.

Como se mencionó anteriormente, el objeto de esta investigación es la práctica pedagógica inmersa en la formación del licenciado en educación, en este sentido destacan obras de autores tales como: (Torres, 2001; Flores, Prado & Solarte, 2008; Torres, 2014; Riscanevo & Jiménez, 2017; Sánchez & Torres, 2017; Tejada, Carvalho & Ruiz, 2017; Betancourt, 2018; Valbuena, Conde & Padilla, 2018; Bolivar, 2019).

También destacan los proyectos educativos PEP (2002, 2009, 2014), a partir de los cuales y teniendo en cuenta lo anterior nacen interrogantes que invitan a la reflexión del proceso de práctica pedagógica en la formación inicial de los licenciados en educación; indagando en el debate diario sobre: ¿Cuál es el sentido de la práctica pedagógica investigativa integral en la formación de los licenciados en educación? ¿Qué aportes significativos genera la práctica a la formación de los licenciados en educación? Y si la práctica pedagógica responde a los desafíos de la formación docente como respuesta a las políticas educativas del estado colombiano. Son estos los cuestionamientos que sustentan la necesidad para el desarrollo de esta investigación, la cual centra su atención en el diagnóstico de la práctica pedagógica investigativa integral en la formación del licenciado en educación de la Universidad de Nariño.

Se retomaron para el diagnóstico integral del objeto de la investigación las acciones que declaran autores como: (Bisquerra, 2004; Castellanos et al., 2005; Carnero, 2009; Sierra & Caballero, 2009; De Armas & Valle, A, 2011; Valle, 2012; González, 2017; Meneses, 2017; Tarrió, 2017; Carnero et al., 2017; Kaparakate, 2018; Carnero, 2018; Carnero & Arzuaga, 2019; Carnero et al., 2019; Carnero & González, 2020; Acosta et al., 2021; Vásquez, 2021; García, 2022).

Metodología y métodos
La presente investigación siguió la lógica de Enfoque Mixto de Hernández & Mendoza (2018), el cual inicialmente permite la posibilidad de utilizar la recolección y análisis de datos para responder las preguntas de investigación. Es un estudio de tipo descriptivo con un tipo de diseño de integración múltiple como alternativa para la integración de diversos métodos teóricos como el análisis y síntesis, el inductivo-deductivo y el enfoque se sistema, los métodos empíricos utilizados: el análisis documental, la entrevista, la encuesta y la observación. El método matemático o estadístico también ha estado presente materializado en la estadística descriptiva con el uso de tablas y gráficos que han permitido ilustrar los resultados para su mayor comprensión. Como población y muestra se establecen 12 directivos (decanos y directores de programas de licenciatura); 30 docentes (docentes de práctica pedagógica, docentes guías o tutores de las instituciones donde se ejecuta la práctica pedagógica y el líder de práctica) y 90 estudiantes que en todos los casos la muestra supera el 50% de cada uno de los agentes vinculados a la formación docente.

Además, se definió la variable objeto de estudio junto con las dimensiones e indicadores que se tomaron se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1: Variable, dimensiones e indicadores de la investigación

Variable de estudio

Práctica pedagógica investigativa integral de los estudiantes de Licenciatura en Educación de la Universidad de Nariño

Dimensiones

Indicadores

 

Articulación académico-investigativo-laboral

1.1. Identificación de problemas de la profesión en el contexto laboral a partir de los contenidos de las asignaturas que reciben.

1.2. Fundamentación de problemas de la profesión en el contexto laboral a partir de los contenidos de las asignaturas que reciben.

1.3. Elaboración de alternativas de solución a problemas de la profesión en el contexto laboral a partir de los contenidos de las asignaturas que reciben.

 

Integración de saberes por proyectos

2.1. Determinación de las competencias profesionales a desarrollar para resolver problemas de la profesión.

2.2. Determinación de los objetivos formativos por etapas con sus acciones, métodos y recursos para resolver problemas de la profesión.

 

Trabajo cooperado

3.1. Colaboración en las decisiones entre los implicados en función de las actividades y tareas que realizan los estudiantes en el contexto laboral.

3.2. Responsabilidad compartida entre los implicados en función de las actividades y tareas que realizan los estudiantes en el contexto laboral.

3.3. Actuación de mutuo acuerdo entre los implicados en función de las actividades y tareas que realizan los estudiantes en el contexto laboral.

 

 

Dirección del líder de práctica

4.1. Planificación de forma colegiada, por parte del profesor guía con los demás profesores y los estudiantes, de las actividades y tareas que realizan estos últimos en el contexto laboral.

4.2. Orientación de forma colegiada por parte del profesor guía con los demás profesores y los estudiantes, de las actividades y tareas que realizan estos últimos en el contexto laboral.

4.3. Control de forma colegiada por parte del profesor guía con los demás profesores y los estudiantes, de las actividades y tareas que realizan estos últimos en el contexto laboral.

4.4. Evaluación de forma colegiada por parte del profesor guía con los demás profesores y los estudiantes, de las actividades y tareas que realizan estos últimos en el contexto laboral.

 

Protagonismo de los estudiantes

5.1. Participación comprometida de los estudiantes en la determinación y realización de las actividades y tareas a desarrollar en el contexto laboral. 

5.2. Implicación responsable de los estudiantes en la determinación y realización de las actividades y tareas a desarrollar en el contexto laboral. 

Fuente: Elaboración propia

En la exploración de tesis que trataran objetos similares o que coincidieran al menos algunas de las características esenciales deducidas de la definición lograda se encontraron tres propuestas de dimensiones e indicadores ofrecidos por (González, 2017; Kaparakate, 2018; Vásquez, 2021; García 2022). Las dimensiones que se plantean en esta investigación se observan en la tabla 1. Cada uno de los indicadores se tomaron para el diseño y construcción de los instrumentos con sus respectivos parámetros y códigos tales como: (1) poco frecuente Se manifiesta en menos del 40 %; (2) frecuente se manifiesta entre el 41 y 80 %; (3) muy frecuente se manifiesta entre el 81 y 100 %; cada instrumento de aplico a la muestra seleccionada (directivos, docentes y estudiantes) para el caso de la encuesta y la entrevista.  Lo que provee la información necesaria para aplicar la regla de decisión a cada dimensión.

Se presentó la operacionalización y los instrumentos a los decanos, a los líderes de práctica y también a doctores cubanos de experiencia en el tema y en investigación, también se realizó un pilotaje en la aplicación de instrumentos a algunos sujetos para constatar que estos tal cual estaban diseñados posibilitaban revelar la información que se pretendía.

Las valoraciones realizadas por los decanos, los líderes de práctica y los doctores cubanos conocedores del tema permitieron realizar reajustes en la operacionalización. También se realizaron reajustes en los instrumentos a partir del pilotaje de los mismos.

La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo siguiendo el modelo aleatorio al interior de cada programa y semestre, la cual fue enviada a los correos electrónicos y vía WhatsApp, desde casa, dada la situación de educación la cual fue una estrategia adoptada por el gobierno colombiano como medida de mitigación por riesgo de contagio de COVID-19.

Los resultados se consolidan en tablas las cuales muestran el estado de los indicadores, información que sirve de base para establecer el estado de las dimensiones.

Resultados y discusión
Los resultados de esta investigación se muestran a través de gráficos, los que posteriormente permitieron el análisis de los mismos. Para el análisis de la información de los gráficos se debe tener en cuenta los códigos y parámetros que determinan el estado del indicador: (1) poco frecuente; (2) frecuente y (3) muy frecuente. Esto permitió establecer el estado de cada dimensión y el diagnóstico de la práctica pedagógica investigativa integral en las licenciaturas en educación de la Universidad de Nariño.

Figura 1. Estado de los indicadores de la dimensión 1
figura1_final


Fuente: Elaboración propia.

                             
Teniendo en cuenta los aportes de los agentes involucrados con el ejercicio de formación de licenciados en educación y atendiendo los parámetros, códigos y reglas de decisión, se ubica la dimensión 1 al calcular el resultado en 1.99 en el código 1 como poco frecuente.

En el mismo orden de ideas, se usaron los demás instrumentos para recuperar información de esta dimensión: articulación académico-investigativo-laboral, se logra parcialmente la finalidad dada la carencia de un trabajo articulado que logre fortalecer desde el aula y llevado a la práctica de un trabajo que responda a los fines de la práctica. Todos los indicadores en esta dimensión están afectados: la identificación de los problemas se logra con frecuencia, la fundamentación de los problemas se logra de manera frecuente y la elaboración de alternativas se caracterizan en el proceso de la PPII en muy frecuente que desde el aula los docentes en formación son generadores de propuestas que se fundamentan desde las teorías.

A pesar de estos resultados manifiestan que es necesario hacer precisiones sobre componentes didácticos que aún no tienen la coherencia necesaria y se afecta el orden lógico de los contenidos, que le permita ir desde lo más simple a los complejo teniendo en cuenta los núcleos básicos y así garantizar la profesionalización del proceso a partir de la vinculación de la teoría a la práctica, haciendo posible esa articulación académico-investigación que se hace desde los escenarios de práctica que se enmarcan dentro de lo laboral.

En este aspecto los entrevistados (directivos y docentes) consideran que la práctica debe ser planificada de manera general, desde la unicidad de facultades, contextualizado a cada programa sin desconocer el núcleo común básico que oriente la formación inicial del docente, actividades que deben ser orientadas por el líder de práctica y su aplicación y seguimiento por parte del tutor guía del escenario de práctica, logrando así mayores niveles de cooperación.

También aluden que este ejercicio se da de manera incompleta porque en el aula universitaria se plantean problemas hipotéticos o de orden teórico los cuales no son identificados en contextos laborales ya que el ejercicio de práctica solo se ejecuta casi al final de la carrera.

Figura 2. Estado de los indicadores de la dimensión 2
figura2_final


Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta los criterios aportados por directivos, profesores y estudiantes de la carrera y atendiendo a los parámetros, códigos y reglas de decisión, se ubica la dimensión 2 al calcular el resultado en 2.0 en el código 2 frecuente.

Con el cuestionario aplicado a los estudiantes, se pudo evidenciar que en este indicador pasa igual que en la dimensión anterior, sus indicadores de manera general se ubican en el nivel medio; es decir que en ocasiones los docentes logran establecer en las asignaturas de práctica la integración de los saberes por proyecto, expresan que el proyecto integrador de saberes en torno a la práctica responden a un proyecto individual de investigación que quieran desarrollar los estudiante el cual, es requisito de la asignatura, el docente lo evalúa pero no se sistematizan ni se contrastan los hallazgos con las bases teóricas por ende consideran que no genera trascendencia en los aprendizajes.

Figura 3. Estado de los indicadores de la dimensión 3
figura3_final


Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta los criterios aportados por directivos, profesores y estudiantes de la carrera y atendiendo a los parámetros, códigos y reglas de decisión, se ubica la dimensión 3 al calcular el resultado en 1.33 en el código 1 poco frecuente.

Los resultados demuestran que en la dimensión trabajo cooperado, también analizado por medio de los instrumentos, se puede notar que se ubica en el nivel más bajo, es decir que es poco frecuente que en la formación inicial de los docentes, incluyendo la práctica pedagógica y la práctica pedagógica investigativa integral se ejecute un trabajo cooperado entre todos los actores involucrado en el proceso educativo, entendiendo que desde la visión de directivos determinaron como frecuente, mientras que estudiantes y docentes lo consideraron poco frecuente en la mayoría de sus indicadores. No se evidencia en el material revisado explícitamente esta dimensión.

Con la aplicación del cuestionario a estudiantes frente al trabajo cooperado, estos perciben la existencia de una relación vertical, todas volcadas en estudiante en formación, vista como “unos ordenan, otros cumplen”. En tal sentido se ubican los indicadores de esta dimensión en el nivel más bajo (1), el cual denota que nunca o casi nuca se logran estos indicadores. Y esto se evidencia en que:
•           Hay una restringida cooperación entre los actores involucrados en la formación inicial del docente.
•           En este aspecto los cooperadores (líder de práctica, docente guía o tutor del escenario de práctica no se integran y esto se puede notar en las actividades que se asignan al docente en formación en el ámbito laboral.
•           Hay una escasa precisión de las acciones que articuladamente debe desarrollar el docente en formación durante su práctica.

Figura 4. Estado de los indicadores de la dimensión 4
figura4_final


Fuente: Elaboración propia.

Continuando con el análisis de los datos, se puede notar en la dimensión 4 al igual que las otras dimensiones se aplican los instrumentos de tal manera, que frente al indicador 4.1 el cual busca develar cual es la situación relacionada con la planificación del líder de práctica y si esta se ejecuta de forma colegiada con los demás profesores y los estudiantes respecto a las tareas y actividades que deben desarrollar los estudiantes en el contexto laboral. En ese sentido, los directivos concuerdan que aunque se desarrollan actividades de planeación al interior de la Universidad, esta involucra a los profesores de esta, pero rara vez a los docentes que brindan apoyo y orientación a la práctica pedagógica en el contexto laboral.

Por ello los directivos ubican este indicador en frecuente, demostrando que la planificación responde a las necesidades de la Universidad; pero reconocen que este ejercicio debe hacerse extensivo a los otros actores educativos en la práctica pedagógica.

Los docentes y los estudiantes ubican al indicador en poco frecuente al señalar que la planificación debe articular al docente guía o de apoyo en la práctica en el contexto laboral, destacando que de hacer eso se permite un mayor grado de asertividad en las acciones que conlleven al control y a la evaluación misma de la práctica. En consecuencia de lo anteriormente planteado se pudo ubicar la dimensión en 1.16 poco frecuente.

Los estudiantes consideran estos niveles al observar que no hay una coordinación entre estos, las actividades, acciones y tareas divergen entre un actor y otro, además de que no encuentran un eje vinculante entre estas.

Figura 5. Estado de los indicadores de la dimensión 5
figura5_final


Fuente: Elaboración propia

En general la dimensión 5 se ubica en 2.0, estableciendo como frecuente el protagonismo de los estudiantes, información que puede inferirse haciendo análisis de la tabla anterior.

También se observaron 15 actividades prácticas (11 prácticas en escenarios escolares, instituciones educativas de preescolar, básica y media, docentes), dirigidas fundamentalmente a constatar el estado de la práctica pedagógica investigativa integral en que se desarrolla en los escenarios de práctica durante la formación inicial del Licenciado en Educación.

Finalmente, con la aplicación de estos instrumentos se puede precisar que: En los documentos se refleja que la PPII, constituye un elemento vital para el desarrollo de habilidades y actitudes profesionales de los docentes en formación inicial, así como la reflexión y reestructuración de los aprendizajes y la producción de nuevos conocimientos que aporten a la mejoría de este aspecto.

El análisis realizado revela que la planeación, orientación, ejecución, control y evaluación en la formación inicial docente con un componente fuente de investigación en la PPII al inicio de la carrera, sin embargo, no es un elemento al que se le brinde acompañamiento y seguimiento riguroso y cooperado. En tal punto que son los docentes en formación los que definen sus escenarios de práctica, a los cuales asisten escasos de información adicional a los aprendizajes desarrollados en el aula universitaria.

En el currículo están definidas las competencias, los alcances, los objetivos y la metodología para el desarrollo de la PPII, sim embargo, esto solo corresponde a las licenciaturas de la facultad de educación, las demás licenciaturas dejan abierto este aspecto el cual se resuelve partiendo de la expectativa del docente que orienta la asignatura de práctica.

No hay una unicidad en estructura del plan curricular para la práctica pedagógica que corresponda a todos los programas indistintamente de la disciplina a la que pertenezcan.

Los informes de práctica que presentan los estudiantes responden de manera aislada a los intereses definidos por el docente de la asignatura.

Los profesores en formación demostraron interés por cumplir con la actividad, deseos de hacer, disciplina y respeto a los educadores, manifestando valores y actitudes personales y profesionales.

Conclusiones

Se observa en la actualidad como las prácticas se han automatizado, e instrumentalizado, desarticulando la teoría de la práctica en donde el estudiante no se posiciona de su rol como docente en formación, sino que adopta una postura pasiva frente a su quehacer disciplinar, conformándose a recibir instrucciones mecánicas y tradicionales que no son reflexionadas en el ejercicio de práctica.

La práctica pedagógica al no ser diseñada y ejecutada bajo las mismas directrices  ha contribuido a la precariedad en la formación de los docentes, esta se ha venido ejecutado desde un modelo tradicional, pasivo y de baja calidad lo que hasta el momento no ha generado cambios sustanciales en el modelo de formación de la Universidad, se suma a ello que los docentes de las encargados de la formación inicial han invisibilizado la problemática,  observando docentes desmotivados, limitados  en su desempeño en el escenario de práctica, arraigando más la situación al notar en los mismos la falta de pasión por el arte de enseñar y es más bien visto como una alternativa que garantiza estabilidad laboral.

Referencias Bibliográficas

Acosta, D., Rodríguez, W. A., Peña herrera, M, F., García, S., & La O, Y. (2021). Metodología de la Investigación en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 283-293.

Añorga, J. y col. (1995). Glosario de Términos de Educación Avanzada. Ciudad de La Habana.

Betancourt (2018). La formación inicial de educadores investigadores y la práctica pedagógica integral e investigativa. Tesis de maestría. 2018. Universidad de Nariño

Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa.  Muralla, S.A.

Bolívar Osorio, R. M. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, (51). https://doi.org/10.17227/pys.num51-2881

Carnero, M. (2009). Modelo para el proceso de diagnóstico integral del estudiante de la Educación Técnica y Profesional [Tesis de doctorado no publicada, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba].

Carnero, M. (2018). Comprensión, estudio e intervención formativa en la situación social del desarrollo de estudiantes de educación técnica y profesional. Revista Horizonte Pedagógico, 7(2), 97-106.

Carnero, M., Arzuaga, M., Hernández, M. A., Tarrió, C. O. & Meneses, M. (2017). Temas de Psicología educativa para profesores de la Educación Técnica y Profesional. Pueblo y Educación

Carnero, M. & Arzuaga, M. (2019). Concepción proactiva del trabajo educativo en la universidad. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).

Carnero, M., Ortiz, T., Arzuaga, M., Canfux, V., Guzmán, Y., Tarrió, C. O., Meneses, A., Torres, T., Rodríguez, M. A., González, N. Y., González, B., Hernández, H., Sanz, T., Hernández, A., Ojalvo, V., Travieso, D., Laurencio, A., Castellanos, A. V., García, A. & Curiel, L. (2019). Psicología para la educación superior. Félix Varela.

Carnero, M. & González, N. Y. (2020). El diagnóstico integral en la Educación Superior. Una concepción dinámica, cooperativa e interventiva. Revista Atenas, 4(52), 1-16.

Castellanos, B., Fernández, A. M., Llivina, M. J., Arencibia, V. & Hernández, R. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. Pueblo y Educación.

Flores, J, Prado O, y Solarte D. Impacto de la formación investigativa de la práctica pedagógica en los estudiantes del programa de Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de Nariño. Trabajo de grado 2008.

García, S. (2022). Sistema de actividades para el tratamiento didáctico del diseño experimental en la carrera licenciatura en educación. Agropecuaria. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de La Habana].

González, N. Y. (2017). Modelo para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía en la formación de profesores para la Educación Técnica y Profesional. Universitaria.

De Armas, N. & Valle, A. D. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. Pueblo y Educación.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza Ch. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.

Kaparakate, P. (2018). Estrategia didáctica-metodológica para el tratamiento de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en el Segundo Ciclo de la Secundaria Angolana. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana].

Ministerio de educación Nacional. (1994). Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. Bogotá: MEN.

Meneses, A. (2017). Modelo para la cooperación familia-escuela politécnica en los procesos de diagnóstico integral y formación del proyecto de vida profesional [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana].

Riscanevo, L. E. & Jiménez, A. (2017). La experiencia y el aprendizaje del profesor de matemáticas desde la perspectiva de la práctica social. Praxis y Saber. Revista de Investigación y Pedagogía, 8(18), 193-222.

Sánchez, B. & Torres, J. (2017). Aprender a investigar investigando. Realización de una propuesta de formación. Revista Científica, 1(28), 17-32.

Sierra, R. A. & Caballero, E. (2009). Selección de lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Pueblo y Educación.

Tarrió, C. O. (2017). Modelo para el diagnóstico integral de potencialidades talentosas en estudiantes de las licenciaturas en educación ciencias técnicas [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana].

Tejeda, J., Carvalho, M. & Ruiz, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114.

Torres, A. (2001). La práctica pedagógica investigativa e integral-PPII-: una propuesta para los programas de pregrado en educación de la Universidad de Nariño-Colombia. Tesis doctoral.

Torres, N. (2014) Prácticas pedagógicas de maestros en formación en la atención educativa diferencial de estudiantes en condición de desplazamiento por el conflicto armado. Tesis doctoral. Universidad de Nariño-Rudecolombia.

Valbuena, S., Conde, R. J. & Padilla, I. A. (2018). La práctica pedagógica en la investigación en educación matemática desde la perspectiva de los egresados. Universitas Humanística, 86, 249-273.   https://doi.org/10.11144/javeriana.uh86.ppie

Valle, A. D.  (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación.

Vásquez, M. G. (2021). Sistema de acciones para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de defensa personal de la Universidad Nacional de Chimborazo. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de La Habana].

 

 

Contribución autoral
Aníbal Ferney Quiñonez Caicedo: sistematizó los resultados del diagnóstico de la práctica pedagógica investigativa integral en las licenciaturas en educación de la Universidad de Nariño.
Maikel Carnero Sánchez: diseñó el procedimiento metodológico para el diagnóstico de la práctica pedagógica investigativa integral en las licenciaturas en educación de la Universidad de Nariño.

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.