Vol.2 Nro. 54 (2021) abril - junio págs.[157 - 171] http://atenas.umcc.cu

Las prácticas interpretativas y la enseñanza de las artes en los museos

Interpretive practices and the teaching of the arts in museums

 

Artículo de investigación

Ana Gloria Peñate Villasante1
ana.penate@umcc.cu  / aninha.penate@gmail.com

José Manuel Hernández de la Cruz2
jmhdzc69@gmail.com

 

Cómo citar el artículo: Peñate-Villasante, A.G. y Hernández-de la Cruz, J. M (2021). Las prácticas interpretativas y la enseñanza de las artes en los museos. Atenas, Vol. 2 (54), 157 - 171.

 

RESUMEN

La interpretación del patrimonio favorece el conocimiento del legado cultural y a la promoción de los procesos artísticos productivos y apreciativos en contextos educativos no escolarizados. En consecuencia, el artículo tiene como objetivo socializar los resultados alcanzados en el Taller de Artes Plásticas realizado en el Museo de Artes de Matanzas. En este estudio se asumió la metodología cualitativa y se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo. De igual forma, se utilizaron el análisis de documentos, la observación, la entrevista, y técnicas participativas. Se transita de una visión del arte centrado en la representación hasta la apropiación de las cargas simbólicas que presentan las obras basado en las experiencias. En conclusión, se refleja la contribución de las prácticas interpretativas en la enseñanza-aprendizaje de las artes mediante las colecciones que atesora el mencionado museo.

ABSTRACT

Interpretation of the heritage of the place helps to understand the cultural legacy and the promotion of productive and appreciative artistic processes in a non-school educational context. Consequently, the intend of this article is to illuminate the results attained in the Plastic Arts Workshop that was held at the Museum of Arts in Matanzas. The qualitative methodology was used together with the analytical-synthetic and inductive-deductive methods. Document analysis, observation, interview, and participatory techniques were also among the other methodologies used. The study covers from the vision of art that is focused on the representation to the symbolism that the works represent based on their experiences. In conclusion, the contribution of the interpretive practices in the teaching -learning of the arts is reflected through the collections in the museum mentioned.

Palabras clave: enseñanza de las artes, interpretación de las obras de arte, prácticas interpretativas, trabajo de los museos.

Keywords: teaching the arts, interpreting works of art, interpretive practices, museum work.

 

INTRODUCCIÓN

“La tarea de educar a las nuevas generaciones requiere de la interacción de las instituciones y agentes socializadores” (Colomé & Fernández, 2017, p. 10). En tal sentido, es necesario “trabajar sistemáticamente en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, aprovechando todos los medios que permitan cumplir con este encargo que hace la sociedad a la pedagogía” (Laguardia et al, 2016, p. 235).
Es aquí donde cobra importancia el aprendizaje que se desarrolla en determinadas situaciones educativas (Aguirre & Vázquez; 2004), con características especiales como las que se desarrollan en espacios no formales (Marenales, 1996; Colardyn & Bjornavold, 2004). Los contextos educativos no escolarizados constituyen alternativas a las formas tradicionales de enseñanza y evidencian que las personas aprenden en múltiples escenarios y diversas situaciones. En tal sentido, las instituciones museísticas son un ejemplo de ello.
Los museos son escenario no formales de enseñanza aprendizaje (Fernández, 2003). La actividad educativa que realizan es organizada, sistemática, diseñada para satisfacer necesidades específicas de aprendizaje de determinados grupos etáreos, mediante propuestas flexibles y funcionales respecto a los programas y métodos relacionados con los bienes museables (Colardyn & Bjornavold, 2004; Smitter 2006; Trilla et al. 2003; Hernández, 2016; Urra, 2019). Son los talleres, cursos y visitas guiadas, las opciones más empleadas.
El concepto de museo ha cambiado a lo largo del tiempo. El siglo XX le permitió visualizarse como una institución pública multifuncional que adquiere, conserva, investiga, expone y comunica sus colecciones con propósitos de educación y deleite.
Las colecciones están constituidas por el conjunto de bienes culturales que tienen un interés científico, histórico o estético, con valor intrínseco o extrínseco y que reflejan algún aspecto de la existencia humana o su entorno. Constituyen su originalidad y su razón de ser (Hernández, 2017).
De ellas se derivan las líneas de investigación de los museos que permiten modelar su acción cultural e incluye su concepción, diseño, ejecución y evaluación, para todos los servicios que este brinda. Tiene a bien considerar que el punto de partida de su programación es el público (necesidades, intereses, gustos y expectativas) que de forma dinámica propicie el intercambio en función de una transformación socioeducativa (Hernández, 2017). En dependencia de la diversidad, heterogeneidad y naturaleza de sus colecciones, los museos se clasifican por tipologías, siendo los de Arte, uno de ellos.
Un museo de arte es un espacio para la exposición y promoción del arte, especialmente del arte visual. Cuenta con colecciones de pintura, escultura, dibujo, arquitectura, grabado, cerámica, orfebrería, artesanía, por solo citar algunas.
El arte es un componente de la cultura, es una actividad creadora del ser humano a través de la cual se expresa una visión del mundo mediante diversos recursos (plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos). Refleja, en un espacio y tiempo determinado, las esencias socioeconómicas y políticas, ideas, emociones, sentimientos y valores. Tiene un componente estético, otro comunicativo y cumple diferentes funciones (social, pedagógica, mercantil u ornamental).
La apreciación de las artes visuales establece una estrecha relación con la formación estética y el patrimonio. Al respecto se han referido diferentes autores (Frómeta, 2005; Ojeda, 2009; Hurtado, 2013; Menés et al, 2017; Urra et al, 2018a; Urra et al, 2018b).
Según Urra (2019), “mediante la apreciación de las artes visuales se establece un proceso de comunicación que promueve saberes, valores, sentimientos, sensibilidad, enriquecimiento espiritual y buen gusto, expresión de la formación estética en los [públicos]” (p. 5)
La interpretación del patrimonio, como proceso comunicativo, formativo, participativo, reflexivo y creativo (Peñate, 2019a), contribuye a la apreciación de la obra de arte y al desarrollo artístico en su papel mediador. El guía intérprete del patrimonio, como mediador didáctico en el museo, es la persona calificada para seleccionar recursos, diseñar medios, elaborar mensajes y transmitirlos, planificar y evaluar las prácticas interpretativas (Peñate, 2016). 
Prácticas interpretativas es un término mencionado y no definido en la literatura consultada, pero importante para los propósitos de este estudio. Se define como las acciones de influencias educativa, instructiva y axiológica de pertenencia identitaria en torno al patrimonio y su significación para su preservación, donde se evidencia la integración de saberes, formas de hacer, ser, estar, querer hacer y poder hacer en relación con los fundamentos de la interpretación, los recursos, la audiencia y las técnicas apropiadas para ello (Peñate, 2019b, p. 25)

Los fundamentos de la interpretación revelan que esta se estructura en tres niveles que permiten transmitir los valores y significados del patrimonio -entiéndase obras de arte- al público visitante: 1) Refieren una interpretación inicial, representada por el análisis del conocimiento científico (materia prima) que después se convertirá en el mensaje interpretativo; 2) La segunda interpretación permite traducir el conocimiento científico a un lenguaje ameno y comprensible (mensaje atractivo, breve, claro y directo) que, mediante sensaciones, emociones y el razonamiento, permite comunicar al visitante una síntesis del significado del patrimonio, utilizando técnicas y medios interpretativos; 3) La tercera interpretación, es la que propicia el entendimiento del público. Es el visitante el que elaborará su propia noción del patrimonio que visita. Al producir, de manera individual, pensamientos y significados durante y después de la actividad interpretativa. Favorece al desarrollo de actitudes y comportamientos positivos hacia el cuidado, valoración y conservación de dicho patrimonio (Morales y Ham (2008).

En consecuencia, el interés por mejorar los procesos educativos en los museos y alcanzar determinados estándares de calidad en la práctica interpretativa, ha impulsado el desarrollo de diversas situaciones de estudio. En tal sentido, la investigación particulariza en el Museo de Arte de Matanzas, con el objetivo de socializar los resultados alcanzados en los talleres allí realizados que evidencian la contribución de la práctica interpretativa en la enseñanza-aprendizaje de las artes.

 

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

La investigación se sustentó en la concepción dialéctico-materialista, a partir de la cual se asumieron presupuestos de la investigación cualitativa. Para potenciar la práctica interpretativa en función de la enseñanza de las artes se asumió el modelo propuesto por Arriaga & Agirre (2010). El mismo presenta cuatro maneras de concebir el arte y la interpretación, y se implementó en un Taller de Artes Plásticas que transitó por tres momentos (Figura 1).
Figura 1. Momentos del Taller de Artes Plásticas con la inclusión del modelo para concebir el arte y la interpretación en contextos educativos


Fuente: Elaboración propia

Las técnicas aplicadas en la investigación fueron el análisis de documentos (programación del museo), la observación a las acciones educativas (Visita interpretativa guiada, Taller), la entrevista en profundidad a los museólogos y a los artistas de la plástica, y las técnicas participativas con el público asistente a los talleres. Todos los datos obtenidos fueron procesados mediante la triangulación. Posteriormente, se obtuvieron los resultados, se verificaron las conclusiones y se elaboró el informe de investigación (Rodríguez, Gil & García, 2008).
La población estuvo integrada por museólogos, artistas de la plástica y público asistente al museo. En el propio proceso investigativo quedaron definidos 32 informantes, de ellos 3 museólogos (guías intérpretes del patrimonio), 3 artistas de la plástica (profesores del Taller) y 26 asistentes al Taller (niños y adolescentes).

En los documentos revisados y en el desarrollo del Taller se contrastó que, tal como plantean Arriaga & Agirre (2010), existen diversas maneras de concebir el arte y la interpretación en los discursos y prácticas en contextos educativos no escolarizados, específicamente, en los museos. En este estudio se implementó el tránsito por las cuatro maneras evidenciadas, con la finalidad de concientizar a los museólogos y artistas de la plástica sobre los fundamentos que guían sus prácticas educativas e implementar mejoras desde la oportunidad que brindan las prácticas interpretativas.

 

RESULTADOS

El Museo de Arte de Matanzas es una de las instituciones museísticas de más significación en la provincia Matanzas. Atesora importantes colecciones entre las que destacan: pintura, grabado, escultura, artes decorativas y cuenta con la mayor colección de arte africano del país. En sus salas de exposición permanente pueden apreciarse obras de autores europeos, norteamericanos y cubanos que permiten transitar desde el siglo XVI hasta la actualidad. La colección de arte tradicional africano atesora exponentes de casi todas las etnias de África Subsahariana. El emplazamiento en el patio central de esculturas de artistas que representan momentos puntuales en el desarrollo de esta manifestación en la ciudad, permite establecer y complementar las relaciones visuales entre las obras y el área expositiva (Hernández, 2017)
En esta institución museística se realizan diferentes acciones educativas como museos móviles, animación en monumentos, conferencias, concursos, círculos de interés, rutas por la ciudad, video-debates, encuentros de conocimientos, entre otras; siendo las visitas guiadas y los talleres las que más destacan. Tienen el propósito, en lo fundamental, de contribuir al mayor conocimiento y preservación de los valores patrimoniales; desarrollar habilidades investigativas; favorecer el uso de términos científicos, técnicos, artísticos e históricos, y propiciar la motivación hacia el aprendizaje de la cultura local y nacional.
Específicamente, el Taller de Artes Plásticas, fue concebido por los especialistas de la institución para desarrollar en la etapa de verano. Acogió a niños y adolescentes de diferentes centros educativos de la localidad. Se desarrolló de forma consecutiva durante una semana e intervinieron en su ejecución tres artistas que prestigian las artes plásticas en Matanzas. En los encuentros se abordó la historia de las artes plásticas y, específicamente, se profundizó en las manifestaciones de pintura, escultura y grabado.
El Taller transitó por tres momentos. En el primer momento (Integración) se realizó mediante técnicas participativas la presentación de los participantes, los artistas y museólogos; se levantaron las expectativas del Taller y se presentó el mismo con el encuadre de los objetivos y las expectativas. Se abordó la historia de las artes plásticas y, específicamente, se puntualizó en las manifestaciones de pintura, escultura y grabado. A continuación, se realizó una visita interpretativa guiada por las salas del museo, donde los participantes visualizaron los elementos teóricos antes analizados.
El segundo momento (Nuestras prácticas diarias), tuvo una duración de cuatro días. Se trabajó con pintura, escultura y grabado (Figura 2), se apoyó en la práctica interpretativa para la apreciación de las artes implementando las cuatro maneras de entender el arte y la interpretación. Se tuvo en cuenta las cuatro cualidades que distinguen a la interpretación del patrimonio de otros tipos de comunicación: amena, relevante, organizada y tiene un tema. Se dirigió la mirada hacia los mensajes que hay en las obras, su contenido, la manera de interpretarlo y comprenderlo. Se transitó de los análisis más simples a los más complejos para la apreciación de la obra, su interpretación y la apropiación del contenido patrimonial (Peñate, 2020). Se emplearon técnicas interpretativas como comentarios, sistema de preguntas, demostraciones, interacción con determinadas piezas, invitaciones al juego.     
Figura 2: Fotos del Taller de Artes Plásticas. Rotación de los de los tres grupos


Fuente: Elaboración propia

El tercer momento (Evaluación y cierre) se desarrolló durante una jornada que incluyó la apertura de una exposición colectiva resultante de la creatividad de niños y adolescentes durante las actividades del Taller (Figura 3). Con la aplicación de técnicas participativas se evaluó entre todos los implicados los aprendizajes construidos, los sentimientos despertados, el cumplimiento de las expectativas. Se motivó para participar en próximos proyectos.
Figura 3: Fotos del Taller de Artes Plásticas. Exposición con los resultados de los participantes


Fuente: Elaboración propia

Los instrumentos aplicados arrojaron los siguientes resultados:
Durante el análisis de la programación del museo se pudo constatar la planificación de acciones a desarrollar durante todo el año, sin embargo, no siempre se describen las actividades de manera que se ilustren las mismas. En el caso de los talleres solo reflejan los responsables de la actividad y los temas a abordar en cada encuentro. Poseen un guion museológico que describe el contenido a abordar por el guía intérprete durante las visitas dirigidas, sin embargo, adolece de los elementos necesarios de un programa educativo. No obstante, las actividades del museo son planificadas y se aprecia una línea educativa desde la institución, en la que se establece un balance de actividades en función de los diferentes tipos de público.
La observación a la visita interpretativa guiada, permitió comprobar que los guías intérpretes logran transmitir el mensaje de manera amena, relevante, organizada y mediante un tema que permiten que los participantes se identifiquen con las características del recurso patrimonial y sean capaces de relacionar el recurso con elementos intangibles. Esto posibilita se comprendan conceptos e ideas nuevas, se produzcan emociones en el público y se estimule el pensamiento. De igual forma, contribuye a asumir actitudes positivas respecto al patrimonio y la salvaguardia de estos recursos.
Se pudo constatar que los artistas que coordinaron el Taller tuvieron en cuenta la participación y atención diferenciada de todos los niños y adolescentes. Para ello conformaron tres grupos de trabajo que rotaron por las tres manifestaciones tratadas. El comenzar las actividades con elementos teóricos generales sobre las artes plásticas y, específicamente, las manifestaciones de pintura, escultura y grabado, permitió una mejor comprensión de la visita interpretativa guiada y del tránsito por las cuatro maneras de entender el arte y la interpretación asumida en el estudio.
Las entrevistas arrojaron importantes criterios en relación al arte y la interpretación.
Cuando se conoce y estudia el patri­monio que se posee, se genera una in­terpretación de los bienes que lo con­forman (…) Con una perspectiva patrimonial histórico artística y de fomento de lo identitario, el taller se adentró en el universo de la creación, fomentó el desarrollo de habilidades a través de la práctica y potenció valores conservacionistas respecto al patrimonio (…) la visita y el taller ofrecen experiencias diferentes de la escuela, pero concuerdan en cumplir con una función formativa pues son espacios de construcción colecti­va del conocimiento (…) las actividades realizadas permitieron el acercamiento de nuevos pú­blicos a las colecciones atesoradas en el museo, así como la apropiación del espacio (…) se posibilitó otras maneras de interpretar y comprender mediante la interacción con determinadas piezas a través del tacto, la creación artística y los mensajes

El recorrido por las cuatro maneras de entender el arte y la interpretación evidenció formas diferentes de hacer para lograr un mismo objetivo desde las formas discursivas relacionadas con la concepción del artista y la comprensión de la audiencia. Yendo desde las vías más tradicionales hasta prácticas más actuales, todas las respuestas a las obras de arte están condicionadas por las diferentes experiencias sociales y personales, de igual forma se complementan.
A continuación se describe el resultado alcanzado con la implementación de cada una de las maneras de entender el arte y la interpretación asumida en esta institución:

  1. La obra de arte como acontecimiento y representación visual, y la interpretación como identificación, reconocimiento y descripción: la observación permitió el acercamiento a las obras y reveló significados e interrelaciones, facilitando la descripción de la representación visual. Se empleó para ello sistema de preguntas.
  2. La obra de arte como mensaje a desvelar y la interpretación como descodificación: se formaron conexiones emocionales e intelectuales entre los intereses de los niños y adolescentes y los significados inherentes al recurso patrimonial (obras de artes). Aquí se incitó a mirar, se guio la observación y se incentivó al cuestionamiento sobre la obra, lo que simboliza. Se trata de entender el contenido de la obra.
  3. La obra de arte como hecho intelectual, histórico y cultural, y la interpretación como oportunidad para la reflexión, crítica cultural o la comprensión crítica: se vio la obra como mediadora de las representaciones sociales. El debate posibilitó la reflexión y participación de los niños y adolescentes en la construcción del aprendizaje y de los significados sobre las obras de arte atendiendo al contexto, sin ignorar el resto de la vida social. La construcción de significados partió de los conocimientos, valores y creencias previas de los participantes. El reflejo de las experiencias del artista también se vio en las obras, además de ser portadoras de un mensaje. Se enfatizó la idea de que la interpretación individual del espectador es el mejor resultado del encuentro museístico con las obras de arte.

La obra de arte como materialización de una experiencia y la interpretación como cruce de experiencias y oportunidad para la construcción identitaria: se realiza una mirada hacia el reflejo en la obra del artista de su experiencia personal y social, y su interpretación se logra cuando se cruza la experiencia del artista con la de los niños y adolescentes, logrando comprender la obra de arte. No bastan las concepciones que del arte se tenga para facilitar la interpretación de una obra de arte.

 

DISCUSIÓN

En el Museo de Arte de Matanzas se vinculan los programas y actividades relacionándose visitantes, exposiciones y servicios. Las acciones educativas presentan una estructura adecuada y se rigen por un esquema de progresión. En las actividades se ofrecen recursos representativos de la tipología del museo y se propicia se interactúen con las colecciones.
Los guías intérpretes y artistas que coordinaron el Taller emplearon una perspectiva estética, simbólica e identitaria sobre el patrimonio, en particular se centraron en pinturas, esculturas y grabados. En ambos casos emplearon lenguaje claro y comprensible, contribuyendo al enriquecimiento del diálogo, a la vez que atendieron las individualidades del público y desarrollaron sentimientos de respeto hacia el patrimonio.
Las actividades realizadas en el Taller propiciaron el conocimiento sobre diversas manifestaciones del arte y potenciaron el desarrollo habilidades en la creación artística. La apreciación de las obras de artes trabajadas permitió la identificación de los elementos formales, la decodificación e interpretación de las obras, la expresión emocional de su relación valorativa con el contexto. Favorecieron un saber y un saber hacer en el desempeño de los participantes en la actividad apreciativa. Se tuvo en cuenta procedimientos para apreciar aspectos formales y conceptuales de las obras, además de proporcionar la lectura del mensaje de cada una de ellas (época, estilo, características del creador, entre otros), a través de los cuales se expresaron ideas, emociones, mediante diversos recursos artísticos.
Fue importante considerar el interés y la motivación de los participantes hacia la obra; la relación entre la obra y ellos en el sentido técnico, los factores subjetivos que provoca la obra, las vivencias que se evocan, las sensaciones. La sistematización de estos aspectos permitió ir conformando el gusto estético, fomentar valores, despertar emociones, desarrollar la sensibilidad y la espiritualidad en la interpretación y explicación de los procesos históricos, sociales y culturales que se dan en el contexto en el que interactúan los participantes en el Taller.

En la exposición y la práctica educativa del Museo de Artes de Matanzas se concretan propuestas de enseñanza-aprendizaje que van desde una visión del arte centrado en la representación hasta la intención de la apropiación de las cargas simbólicas que presentan las obras para utilizarlos en su construcción identitaria. Atendiendo a esta perspectiva del arte y la interpretación, logran resignificarse las obras desde la experiencia del público y sus propias experiencias.

 

CONCLUSIONES

Uno de los paradigmas de la Nueva Museología se refiere al contenido y papel social de los museos como sitios de conocimiento. Constituyen espacios de aprendizaje alternativo ante los contextos educativos escolarizados.
La enseñanza en los museos se caracteriza por su compromiso social, lo cual se hace patente en el Museo de Artes de Matanzas. Conocer las características de las obras de arte que allí se atesoran permite fomentar la capacidad individual de apreciarlas, disfrutar con sus cualidades estéticas y valorar de forma crítica los mensajes sobre ellas a través de diferentes vías, como las visitas dirigidas y los talleres.

Los resultados alcanzados y socializados, de esta experiencia, confirman que la interpretación del patrimonio favorece a la apreciación de la obra de arte y al desarrollo artístico en su papel mediador. Asimismo, evidencian la contribución de la práctica interpretativa en la enseñanza-aprendizaje de las artes al propiciar su apreciación y apropiación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, C. & Vázquez, A. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3 (3), 1-26. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Comunicacion_y_Lenguaje_ICL/ICL_004.pdf

Arriaga, A. & Agirre, I. (2010).   Un aparato metodológico para analizar las ideas de arte e interpretación que subyacen en discursos y prácticas educativas de museos de arte. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 53, 203-223

Colardyn, D. & Bjornavold, J. (2004). Validation of Formal, Non-Formal and Informal Learning: policy and practices in EU Member States European. Journal of Education, Vol. 39 (1), 69-89. http://www.competences.info/ibak/root/img/pool/docs/open/bjornalvold_colardyn_example_en.pdf (25/11/13)

Colomé, J. & Fernández, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Atenas, Vol. 1 (37), 139 – 150. http://atenas.mes.edu.cu

Fernández, M. (2003). Los museos: espacios de cultura, espacios de aprendizaje. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Nº 36 (Abril-mayo-junio), 55-61.

Frómeta, C. (2005). Educación Estética y Apreciación de las artes Visuales en la formación de una cultura general integral. En. Rosario Mañalich (comp.) Didáctica de las Humanidades. La Habana: Pueblo y Educación.

Hernández, J. (2016). Los bienes museables como recurso didáctico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. HER&MUS (1), 189-198

Hernández, J. (2017). Análisis de las acciones educativas en los museos de la ciudad de Matanzas (Cuba). Un estudio conjunto de casos. (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación. España.

Hurtado, Y. (2013). Diálogo de saberes artísticos. Vivencia teórico-práctica. Atenas, Vol. 4 (22), 139-154.

Laguardia, Y., Jiménez, L. & Hernández, A. (2016). El museo docente y la educación ambiental: su vinculación en la formación inicial de profesores. Atenas, Vol. 4 (36), 234 - 250. http://atenas.mes.edu.cu

Marenales, E.  (1996). Educación formal, no formal e informal. Temas para concurso de maestros. Editorial Aula.

Menés R., Céspedes, J. E, & Silva. (2017). La formación estético-artística en la obra plástica: apuntes desde la Educación Inclusiva. Revista Polyphōnía. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). I, 128-143.

Morales, J. & Ham, S. (2008). ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de Interpretación del Patrimonio, (19), p. 7. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com   

Ojeda, R. (2009).  Metodología para la apreciación de obras de arte en la carrera de Comunicación Social en las condiciones de la Universalización en la Educación Superior. (Tesis en opción al título académico de Máster en Educación Superior). Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. https://www.cict.umcc.cu/repositorio/tesisaestría

Peñate, A. (2016). La interpretación del patrimonio en los museos de la ciudad de Matanzas en la actualidad. En CD-ROOM con las memorias del Taller Nacional Museología y Sociedad. Centro Provincial de Patrimonio Cultural. Matanzas.

Peñate, A. (2019a).  Propuesta de un concepto sobre interpretación del patrimonio. Atenas, Vol. 1 (45), 109-113. Recuperado de: http://atenas.mes.edu.cu

Peñate, A. (2019b). La formación en interpretación del patrimonio del licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo (Tesis doctoral). Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Matanzas. https://www.cict.umcc.cu/repositorio/tesisdoctoral

Peñate, A. (2020). La interpretación y la apropiación patrimonial en contextos educativos escolarizados. En las memorias del IX Congreso Internacional Educación y Pedagogía (Redipe 2020). Capítulo de libro electrónico de investigación. En coedición Editorial Redipe Capítulo Estados-Instituciones sede

Rodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (2008). Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana: Félix Varela.

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal. Laurus Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. 12, nº 22, 241-256. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213 (25/11/13).

Trilla, J.; Gros, B.; López, F. & Martín M. J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona, España: Ariel Educación.

Urra, I. (2019). La formación estética desde la apreciación de las artes visuales en los estudiantes de la licenciatura en Educación Artística. (Tesis doctoral). Universidad de Matanzas. Facultad de Educación. Cuba. https://www.cict.umcc.cu/repositorio/trabajosdediploma

Urra, I. Urra, L. & Jiménez, L. (2018a). La educación estética: una mirada desde la formación profesional pedagógica. Atenas, Vol. 2 (42) 122 Recuperado de: http//atenas.mes.edu.cu.

Urra, I. Urra, L. & Jiménez L. (2018b). La educación estética desde la apreciación de obras del patrimonio cultural. Órbita Científica Vol. 24 (102)

 

Datos del (los) autor (es)

1Licenciada en Educación. Especialidad Defectología. Especialización Logopedia; Diplomada en Estudios Socioculturales, Máster en Dirección, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar del Departamento de Estudios Socioculturales. Facultad Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Matanzas. Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE). http://orcid.org/0000-0003-3987-6950

2Licenciado en Historia. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Doctor en Educación. Profesor en el Departamento de Didácticas Específicas del área de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Es miembro de la Red de Excelencia "RED 14: Red de investigación en enseñanza de las Ciencias Sociales"; del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y del grupo ARGOS para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en los diversos entornos en los que se desarrolla la Educación Geográfica, Histórica y Patrimonial. https://orcid.org/0000-0001-8367-4497

 

Recibido: 18 de septiembre de 2020
Evaluado: 22 de octubre de 2020
Aceptado para su publicación: 29 de noviembre de 2020