Vol.2 Nro. 54 (2021) abril - junio págs.[85 - 99] http://atenas.umcc.cu

Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica profesional docente desde la socioformación

Design and validation of an instrument to evaluate the professional teaching practice from the socioformation

 

Artículo de investigación

Leticia Magdaleno Arreola1
letymagdalenoa@hotmail.com

Laura Irene Dino-Morales2
LauraDino65@gmail.com

Luis Davis Vega3
luis931217@hotmail.com

Cómo citar el artículo: Magdaleno-Arreola, L., Dino-Morales, L. I. y Vega, L.D. (2021). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica profesional docente desde la socioformación. Atenas, Vol. 2 (54), 85 - 99.

 

RESUMEN

El presente es un estudio instrumental de validez y confiabilidad, su propósito versó en conocer el proceso de diseño y validación de una rúbrica que permitiera al docente en formación reflexionar y mejorar la práctica profesional desde la socioformación. Para su elaboración se tuvo la orientación de un experto; se contó con el apoyo de la técnica de análisis de jueces (10) quienes contribuyeron a mejorar la pertinencia y redacción de los ítems, al mismo tiempo, el coeficiente de la V de Aiken se utilizó para comprobar la validez de contenido del instrumento; por último, se puso a consideración de un grupo piloto (10), quienes respondieron la rúbrica en cuestión, permitiendo obtener el grado de comprensión y satisfacción del mismo. El Coeficiente Alfa de Cronbach sirvió para evaluar la confiabilidad. Al concluir el proceso se determinó que el diseño y validación del instrumento para evaluar la práctica profesional docente propuesta, resulta pertinente en los tiempos que hoy día se viven dentro de una sociedad del conocimiento.

ABSTRACT

The present is an instrumental study of validity and reliability, its purpose was to know the process of design and validation of a rubric that would allow the teacher in training to reflect and improve professional practice from socioforming. For its elaboration the orientation of an expert was had; It was supported by the technique of analysis of judges (10) who contributed to improve the relevance and writing of the items, at the same time, the coefficient of the V of Aiken was used to verify the validity of the content of the instrument; Finally, it was put to the consideration of a pilot group (10), who answered the rubric in question, allowing to obtain the degree of understanding and satisfaction of it. The Cronbach Alpha Coefficient was used to assess reliability. At the conclusion of the process, it was determined that the design and validation of the instrument to evaluate the proposed teaching professional practice is relevant in the times that are now lived within a knowledge society.

Palabras clave: confiabilidad, práctica docente, rúbrica, socioformación, validación.

Keywords: teaching practice, reliability, rubric, socioformation, validation.

 

INTRODUCCIÓN

La educación en Latinoamérica en los últimos tiempos ha logrado grandes avances, sin embargo, insuficientes para contrarrestar limitaciones y desigualdades que prevalecen en gran parte de la población (Escribano, 2017), colocando a la profesión docente en la necesidad de un constante cambio, implicando se cuestione precisamente su misma actividad profesional y se involucre en procesos de formación, sean al ingreso o durante la permanencia (Ezquerra, Argos, Fernández & González, 2016). En el terreno de la política educativa nacional y la calidad de los servicios que se ofrecen, un aspecto importante refiere al papel ejercido por los docentes, lo que deriva el interés por evaluar su desempeño (Rueda,2008), ya que para dar firmeza a esta profesión se deben justificar un conjunto de saberes y prácticas que los convierten en expertos frente a su tarea de formar (Marina, Pellicer & Manso, 2015). Evaluar la labor docente es un proceso que emite juicios valorativos de responsabilidad y compromiso del mismo a partir de información objetiva (Tejedor, 2016), por lo que es imperante un análisis exhaustivo de las prácticas educativas que continúan promoviendo aprendizajes memorísticos que poco encuentran sentido de ser aplicados en una realidad cotidiana, descuidando los retos de la sociedad actual (Ortega, 2017). Hablar de cambios respecto al docente hoy día, demanda que den muestra liderazgo pedagógico y conviertan los espacios educativos en efectivos lugares de reflexión y de aprendizaje (Mellado & Chaucono, 2016), el rol del nuevo docente, requiere desarrollar competencias de gestión, ser promotor de una formación con pertinencia e idoneidad, lo que exige cambios profundos en la concepción del liderazgo (Hernández, Tobón & Vázquez, 2015). El proceso educativo, frente a una sociedad con cambios vertiginosos, alude una nueva concepción de aprendizaje que provea a quien la recibe, de todo lo necesario para dar cara a un mundo de incertidumbres, desarrollando autonomía, toma de decisión y autorregulación (Alcalá, 2018). Son tiempos de responder a las exigencias de una sociedad del conocimiento, entendida por una entidad que gestiona, co-crea, socializa y aplica, con amplio sentido crítico, trabajo colaborativo, un proyecto ético de vida, y uso de las TIC (Tobón, Guzmán, Hernández & Cardona, 2015); ahora bien, para enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento, surge el enfoque de la socioformación, centrado en la formación de personas con un sólido proyecto ético de vida, en el trabajo colaborativo, el emprendimiento y la gestión del conocimiento (Hernández, Tobón & Vázquez, 2014). La práctica docente desde la socioformación, permite revalorar el trabajo dentro del ámbito educativo, por lo que hablar de evaluación en este enfoque, toma especial relevancia, máxime, las rúbricas, consideradas una opción objetiva que promueve mejoras en la actuación de las personas ante problemas del contexto, sin embargo, una dificultad latente, es la escaza información que se tiene sobre las mismas (Hernández, Tobón & Guerrero, 2016). El uso de la rúbrica, hoy día resulta ser una de las principales competencias a potenciar en el terreno educativo, al considerarse medulares para aprendizajes futuros (Cano, 2015), y vista como la evaluación más imparcial y ecuánime, se apoya en criterios que ayudan a ver claramente lo que se está valorando, facilitando la orientación para mejorar (Gil, 2014), debido a que promueven un aprendizaje de mayor calidad, permitiendo la autoevaluación de manera más precisa (García, 2011). En el caso de la rúbrica socioformativa, el beneficio se considera aún mayor, al permitir situar la formación y la evaluación mediante niveles de desempeño centrados en problemas del contexto, apoyándose en la taxonomía propuesta por Tobón (2017) compuesta por cinco niveles esenciales de desarrollo del talento: preformal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. En la docencia cotidiana se pueden emplear los últimos cuatro niveles.Actualmente la investigación centrada en la validación de instrumentos a partir del juicio de expertos, va en incremento, así como la evaluación de la práctica docente, sólo por mencionar algunas de ellas: Existe una investigación dirigida a la evaluación del desempeño docente, en un sector educativo, de corte mixto, procedimiento secuencial comprensivo-correlacional. Algunos resultados mostraron correlación de 0.578 entre los años de servicio del docente y el puntaje asignado a sus alumnos en carrera magisterial; no existiendo asociación entre el desempeño docente y el contexto donde se labora; no hubo relación entre el desempeño docente y el rendimiento escolar de los alumnos en pruebas estandarizadas. El 2.4% de la muestra representativa presentó un excelente desempeño docente, el 7.3% un mal desempeño docente. 39% de los docentes observados se ubicaron con un buen desempeño docente (Martínez & Guevara, 2015).  Una segunda investigación fue un estudio preliminar de la validación de instrumentos de evaluación docente en el contexto de una universidad española, que examinó la validez de contenido y sustantiva de los instrumentos utilizados por el Modelo ECD, el proceso de validación se basó en la teoría de validez de Messick. Se recolectó la información, se crearon categorías de respuestas en función de grandes tópicos generales y representativos; los resultados indicaron que los instrumentos basados en el MECD presentan fortalezas y limitaciones que aún hay que trabajar (Cisneros, Jorquera & Aguilar, 2012). Un tercer estudio versó en el monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente, se elaboró, validó y utilizó una ficha de registro del monitoreo, realizándose el contraste entre las variables con un estándar previsto; se mantuvo una evaluación constante propiciándose la influencia del monitoreo en el desempeño de los docentes; los resultados se procesaron de manera grupal e individual, para obtener datos más útiles y confiables, mostrando que dicho monitoreo definitivamente influye en el desempeño profesional de los docentes; debido a que en ambas variables los datos cambiaban en cada etapa de evaluación, advirtiéndose una variación paralela, ya que si aumentaban los índices del monitoreo pedagógico, en consecuencia lo hacían los índices del desempeño profesional docente. (TantaleánOdar, Vargas & López, 2016). Pocos son aún los estudios realizados en cuanto a la construcción y validación de rúbricas que evalúen la práctica docente, y menos desde un enfoque socioformativo, razón por la que surge la necesidad de indagar sobre el tema, considerándose el diseño de un instrumento de evaluación, que permita profundizar tanto en la formación integral, como en las dinámicas sociales, procurando la mejora de los procesos formativos dentro de las instituciones (Dorantes & Tobón, 2017). Es así que, pensando en una práctica docente desde el enfoque socioformativo, y su implicación en la gestión del talento humano dentro de las instituciones educativas, para el presente estudio será considerado como aspecto clave el liderazgo pedagógico que trasciende en la ejecución de las tareas que a todo docente competen, para poder garantizar el desarrollo de personas éticas y autorrealizadas (Hernández, Tobón & Vázquez, 2015). Teniendo lo anterior como respaldo, se generó la inquietud por diseñar y validar un instrumento para evaluar la práctica profesional docente desde la socioformación, por lo que surgió el propósito de conocer el proceso de diseño y validación de una rúbrica que permitiera al docente en formación reflexionar y mejorar la práctica profesional desde este enfoque. A partir de ello, la presente investigación se enfocó en lograr las siguientes metas: 1) conocer los instrumentos de evaluación de la práctica profesional docente desde la socioformación que existen hasta el momento; 2) elaborar un instrumento de evaluación de la práctica profesional docente desde la socioformación; 3) determinar la validez de contenido del instrumento de la práctica docente desde la socioformación mediante la aplicación a un grupo de jueces expertos.

 

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Tipo de Estudio

El presente es un estudio de tipo instrumental centrado en el diseño, validez y confiabilidad de una rúbrica, se apoyó con el juicio de expertos que, a través de una escala, realizaron una evaluación de tipo cuantitativo, conllevando el análisis de los resultados por medio de una escala formal, en este caso la V de Aiken (Juárez & Tobón, 2014) y un estudio de confiabilidad con el Coeficiente Alfa de Cronbach.

Instrumentos

Los instrumentos empleados en el estudio fueron: Cuestionario de Factores Sociodemográficos, Encuesta de satisfacción sobre el instrumento para el grupo piloto y Escala de estimación para la validez de contenido. A continuación, se explica cada uno de ellos: Cuestionario de factores sociodemográficos, diseñado por CIFE (2018), recoge datos sociodemográficos de los participantes, como: edad, sexo, nivel educativo, ingresos económicos, entre otros. La encuesta de satisfacción es para el grupo piloto, son preguntas que permiten obtener información que valora la calidad y pertinencia del instrumento. Escala de estimación para la validez de contenido, evalúa el grado de calidad o profundidad de logro de cada indicador, ya que se evalúan con grados o niveles (Tobón, 2013).

Participantes

En el estudio participaron: a) 1 maestro como experto para la mejora del instrumento; b) 10 jueces en la validación de contenido; c) 13 docentes en la prueba piloto. El experto con amplia experiencia en la docencia, con los grados de maestría y doctorado, como investigadora tenía vasta experiencia, sobre todo en lo referente al conocimiento del enfoque en cuestión y la revisión de instrumentos; además de la publicación de varios artículos, capítulos de libros, y un libro. El juicio de expertos, verifica la fiabilidad de lo propuesto, se pensó como la forma más apropiadas para eliminar lo irrelevante e incorporar lo pertinente (Robles & Rojas, 2015), para la selección del grupo de jueces se tomaron en cuenta  criterios sugeridos por Skjong y Wentworth (2001), siendo personas con conocimiento y experiencia en el tópico en cuestión, este grupo fue integrado por 10 jueces expertos en medición y evaluación, 6 con grado de Maestría y 4 con Doctorado, con amplía participación en la elaboración, revisión y publicación de artículos, capítulos de libros y libros. El grupo piloto fue integrado por 13 docentes, 9 mujeres, 4 hombres, en servicio en las EN, con una considerable experiencia en la docencia y algunos en la investigación. Se enfatizó la confidencialidad de sus datos personales, así como de su aportación, notificándose que toda información quedaría en resguardo del comité de ética.

Procedimiento

Las etapas para la construcción de este estudio, fueron: a) diseño del instrumento; b) validación de experto; c) mejora del instrumento de acuerdo a las sugerencias del experto; d) evaluación para valoración de la pertinencia y redacción por parte de un grupo de jueces; e) mejora del instrumento de acuerdo a la valoración de los jueces; f) aplicación del instrumento y la encuesta a un grupo piloto; y finalmente e) se procedió al análisis estadístico de la información obtenida para conocer el grado de confiabilidad del instrument

Análisis de la Información

El análisis de la información para identificar la validez de contenido por medio de un juicio de expertos y jueces fue la V de Aiken propuesta por Aiken (1980). Este método sencillo permite calcular el coeficiente V de la opinión respecto a la validez del tópico en cuestión, cuantificando los ítems en cuanto a contenido y relevancia, según el número (N) de jueces, con un intervalo de valoración que va del 0.00 al 1.00, donde el 1.00 representa el rango de mayor puntuación, indicando el total acuerdo entre los jueces. Lo derivado de esta valoración, permite la toma de decisiones respecto a la aceptabilidad o no de los ítems en cuestión (Merino & Livia, 2009). El procedimiento funciona conforme a la derivación del método score, combinado con el enfoque de intervalos, siendo precisamente aquellos valores del alfa arriba de 0.7 o 0.8 los que se consideran como garantía de fiabilidad de la escala (Salazar, Peña, Ceja & Del Rio, 2015). Para la verificación de adecuación del instrumento y análisis de consistencia interna se contó con la participación de un grupo piloto, realizándose un análisis a través de una encuesta de satisfacción, de 4 preguntas base en torno al instrumento. El Coeficiente Alfa de Cronbach, propuesto por Cronbach (1951), fue el utilizado para analizar dicha información por la idoneidad que brinda respecto a las pruebas de normalidad al medir niveles en investigaciones mayormente de enfoque cualitativo (Arévalo & Padilla, 2016). El Coeficiente Alfa determina la oscilación de los valores entre el alfa y la población para encontrar el nivel de confianza (Domínguez & Merino, 2015)

 

RESULTADOS

El instrumento se estructuró tomando como referente el rol dinamizador y mediador de un docente líder dentro de la socioformación, reconociendo la necesidad de que el futuro docente se piense y se forme en competencias que se encaminen a gestionar el conocimiento de manera idónea y pertinente. Para los indicadores y descriptores propuestos se consideró la metodología sugerida para lograr un liderazgo educativo desde este enfoque, mismo que depende en mucho del contexto en el que la función se desempeñe; se propusieron 9 ejes transversales: 1. Establecimiento de las metas a alcanzar. 2. Implementar el trabajo colaborativo. 3. Gestionar el conocimiento. 4. Revisión y análisis de la normatividad. 5. Identificación de las prácticas educativas y/o administrativas a transformar. 6. Diseño de los instrumentos para la documentación del proceso. 7. Análisis metacognitivo de los resultados obtenidos. 8. Construcción del proyecto ético de vida. 9. Reestructuración institucional para garantizar el emprendimiento (Hernández, Tobón & Vázquez, 2015). El diseño de la rúbrica derivó de un análisis exhaustivo sobre lo que se esperaba lograr, teniéndose como base la generación de situaciones reales de aprendizaje a través de proyectos formativos; para la evaluación fueron base los niveles de desempeño de la socioformación: receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. 

La rúbrica fue guiada en su elaboración, por un experto, esta orientación resultó clave desde la elección y organización de los niveles de dominio, hasta el planteamiento de los indicadores derivados y sus respectivos descriptores; atendidos algunos indicadores inadecuadamente planteados, así como corregidos detalles en la redacción y la ortografía, se continuó con la evaluación de jueces. Buscando la objetividad del instrumento, en la tabla 1 se exponen los resultados arrojados de las valoraciones correspondientes a la pertinencia y la redacción, el puntaje derivado, permitió la toma de decisiones respecto a las modificaciones para la mejora. Los datos obtenidos se interpretaron con apoyo de la V de Aiken, quedando representado que el 0 alude al nulo desacuerdo de los jueces, el 1 al total acuerdo con lo propuesto, en tanto los valores que pasaron el 0.80, fueron tomados como reactivos aceptables.

Tabla 1. Resultados de aplicación del instrumento a jueces respecto a la pertinencia y redacción

 

 

Media

V

 

 

Media

V

 

Item 1

 

 

3.50

0.83

 

 

3.70

0.90

 

Item 2

 

 

3.60

0.87

 

 

3.60

0.87

 

Item 3

 

 

3.40

0.80

 

 

3.60

0.87

 

Item 4

 

 

3.60

0.87

 

 

3.50

0.83

 

Item 5

 

 

3.60

0.87

 

 

3.50

0.83

 

Ítem 6

 

 

3.60

0.87

 

 

3.60

0.87

 

Ítem 7

 

 

3.70

0.90

 

 

3.70

0.90

 

Ítem 8

 

 

3.70

0.90

 

 

3.60

0.87

 

ítem 9

 

 

3.70

0.90

 

 

3.50

0.83

 

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al análisis de pertinencia, el rango mínimo derivado de la V de Aiken quedó en .80 por lo que se debió realizar un reajuste al respecto, aproximadamente un 44% se concentró en .87, habiendo un 33% con puntaje de .9 evidenciándose como aceptable este rubro. La redacción por su parte, mantuvo un rango más estrecho concentrado entre los .83 y .90, indicador que dio muestra de que se poseía coherencia y claridad en lo descrito. De esta forma se da validez al contenido. Posterior a un grupo piloto integrado por 13 docentes, les fue aplicado el instrumento con la finalidad de determinar el grado de comprensión de las instrucciones, los indicadores y descriptores, midiendo también el tiempo de duración promedio de la aplicación; lo resultante se muestra en la tabla 2.

 

Tabla 2. Resultados del grado de confiabilidad y percepción del instrumento.

 

Cuestión 1

 Cuestión 2

Cuestión 3

Cuestión 4

MEDIA

3.9

3.9

3.8

3.9

Fuente: Elaboración propia

 En los resultados del análisis del grado de confiabilidad y percepción del instrumento, se extrajo la media de las respuestas del grupo piloto, se encontró que la población objetivo considera que existe un muy buen grado de satisfacción, evidente en los puntajes de 3.8 y 3.9 en correspondencia a 4; apreciándose aceptación respecto al tiempo de aplicación y conociendo la comprensión del instrumento; como se puede observar la media proyecta un resultado de excelente aceptación, por lo que se considera que puede ser contestado con objetividad. La tabla 3 muestra lo derivado de la aplicación del instrumento en relación con su grado de confiabilidad, obtenido por medio del Coeficiente Alfa de Cronbach.

Tabla 3. Resultados de análisis de confiabilidad con el Coeficiente Alfa de Cronbach


Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados

N de elementos

.896

.906

9

Fuente: Elaboración propia.

Realizado el cálculo de la confiabilidad del instrumento por medio del Coeficiente de Alfa de Cronbach, se obtiene que existe correlación entre los ítems propuestos, evidenciándose un puntaje total de .896, siendo superior al o.8 considerado como el mínimo aceptable; denotando una confiabilidad total del instrumento y una función exploratoria aceptada al verse la correlación entre los ítems. Lo derivado del análisis indica que posee consistencia interna, lo que en determinado momento refleja uniformidad para su implementación como apoyo para la reflexión de la propia práctica docente, sobre todo si es ejercida desde el enfoque de la socioformación.

 

DISCUSIÓN

Los instrumentos de evaluación para valorar la práctica profesional docente son un gran apoyo para reflexionar el quehacer diario dentro de las instituciones educativas, permitiendo al educador hacer una introspección respecto a sus competencias pedagógicas y resultados, con el fin de reorientar para la mejora su desempeño reconociendo fortalezas y áreas de oportunidad en cuanto a la diversidad de funciones que su labor implica, optimizando el proceso de aprendizaje de los alumnos de manera integral (Martínez & Guevara, 2015). Por otra parte el estar frecuentemente evaluando la práctica profesional docente de manera exhaustiva, permite buscar la mejora en la educación y al mismo tiempo evaluar la labor docente, ante esta situación se pueden diversificar los instrumentos que permitirán continuar evaluando, enriqueciendo el trabajo realizado en las instituciones, al brindar la opción de que la valoración se lleve a cabo desde distintas ópticas, que al final brinden una visión más completa de lo que implica ser docentes preocupados y ocupados por elevar la calidad de su labor educativa derivada del desempeño en buenas prácticas docentes (Díaz, Borges, Valadez & Zambrano, 2015). El hecho de evaluar la práctica docente hoy día, alude a la imperante necesidad de revalorizar la evaluación como un proceso formativo prioritario dejando de lado la idea errónea de dar sólo un giro punitivo y descalificador a la labor docente; una valoración de la práctica profesional docente requiere centrar la reflexión en cuanto a una nueva cultura sobre visión y utilización de la misma, donde lo medular verse en mejorar la calidad educativa, en optimizar la rendición de cuentas, reconocer las implicaciones que el docente tiene para cumplir a cabalidad, potenciar el aspecto académico, y cuidar en todo momento que el cometido es la mejora constante del propio desempeño docente (Carlos, 2016). Es de suma importancia considerar a la evaluación de la práctica profesional docente como un medio para transformar las prácticas pedagógicas, permitiendo al que se evalúa, analizar su tarea cotidiana, no sólo desde lo áulico, sino de todo lo que implica su labor, máxime si es valorada desde un enfoque socioformativo, en el que se reconoce la imperante necesidad de ser copartícipe en la construcción de la sociedad del conocimiento, donde la tarea es compartida con distintos agentes educativos que se convierten en promotores incansables del desarrollo sustentable, de generar nuevos cambios en el tejido social por medio de la resolución de problemas de contexto que contribuirán al desarrollo de la creatividad, la colaboración, la metacognición, el emprendimiento y la innovación, con base en un proyecto ético de vida claramente definido (Tobón, Martínez, Valdez & Quiriz, 2018).

 

CONCLUSIONES

Finalmente y a manera de conclusión, se pudo establecer que el diseñar y validar un instrumento para evaluar la práctica profesional docente desde la socioformación resulta pertinente en los tiempos que hoy día se viven dentro de una sociedad del conocimiento, por considerarse aspectos que permiten al educador reflexionar respecto a lo amplio de su impacto y participación, reconociendo que ejerce una labor que va mucho más allá que el sólo trabajo áulico, sino que requiere, con la responsabilidad que su liderazgo implica, conocer e involucrarse en todo lo que a la tarea educativa refiere, tomando en cuenta los distintos contextos en los que sus estudiantes se desenvuelve, al ser un referente clave para potenciar lo que sujeto construye. Dentro de las fortalezas identificadas se apreció que en la docencia el enfoque socioformativo está siendo conocido e implementado, algunos de los ejes en los que cada vez se centra más la atención son el establecimiento de metas, el trabajo colaborativo, la gestión del conocimiento y la metacognición; en tanto los que empiezan a abordarse pero requieren fortalecerse son la identificación de las prácticas educativas, pero más que éstas, las administrativas a transformar, el diseño de instrumentos para documentar el proceso y, el trabajo con la construcción del proyecto ético de vida. Los indicadores que más demandan atención son los que versan en la revisión y análisis de la normatividad, así como el de estructuración institucional para garantizar el emprendimiento, esto con el fin de dar respuesta en todo momento a las necesidades de estas nuevas generaciones.

Una debilidad identificada, estriba en la falta de conocimiento y/o comprensión del enfoque socioformativo, mismo que requiere ser analizado y puesto en práctica para acercar a los estudiantes a condiciones reales de la vida cotidiana, desde la que pueda gestionar sus propios aprendizajes, partiendo de este hecho, consciente se está de que falta mucho por hacer, que este estudio sólo es una reflexión respecto a la evaluación y la socioformación, se trata de que como docentes se reflexione sobre la práctica profesional que de alguna u otra manera, obliga a reconocer que dar cara a este proceso de cambio no es nada fácil, sino que resulta más bien complejo al implicar el romper nuestros propios paradigmas y sinergias, sin embargo, ya se inició con esta transformación que abordada desde esta perspectiva, enriquece el trabajo del docente al permitirle reconocerse, valorarse y reinventarse

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abedi, J., & Herman, J. (2010). Assessing English language learners’ opportunity to learn mathematics: Issues and limitations. Teachers College Record112(3), 723-746.

Álvarez, S., Carleos, C. E., Corral, N. O., & Prieto, E. (2018). Metodología docente y rendimiento en PISA 2015: Análisis crítico. Revista de Educación379, 85-113. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-379-370

Bazán, A., Barrera, D., & Vega, N.I. (2013). Validación de constructos de competencias de lectura y producción de textos en los inicios de la generalización de la reforma en la primaria mexicana. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 61-76.

Bove, G., Marella, D., & Vitale, V. (2016). Influences of school climate and teacher’s behavior on student’s competencies in mathematics and the territorial gap between Italian macro-areas in PISA 2012. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies1(13), 63-96.

Burroughs, N., Gardner, J., Lee, Y., Guo, S., Touitou, I., Jansen, K., & Schmidt, W. (2019). A Review of the Literature on Teacher Effectiveness and Student Outcomes. In: Teaching for Excellence and Equity. IEA Research for Education, vol. 6 (pp. 7 – 17). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-16151-4_2

Cai, J., Morris, A., Hohensee, C., Hwang, S., Robison, V., & Hiebert, J. (2017). Clarifying the impact of educational research on learning opportunities. Journal for Research in Mathematics Education48(3), 230-236.

Caro, D.H., Lenkeit, J., & Kyriakides, L. (2015, March). Instructional approaches and differential effectiveness across learning contexts: Evidence from PISA 2012. Paper presented at the CIES Conference, Washington, DC.

Carroll, J. (1963). A model of school learning. Teacher College Record, 64, 723-733.

Cueto, S., León, J., & Muñoz, I. G. (2016). Conductas, estrategias y rendimiento en lectura en PISA: Análisis para el Perú. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 5-31. doi:10.15366/reice2016.14.3.001

Elliott, S. N. (2015). Measuring opportunity to learn and achievement growth: Key research issues with implications for the effective education of all students. Remedial and Special Education, 36(1), 58-64. https://doi.org/10.1177/0741932514551282

Fernández, S., Woitschach, P., Álvarez, M., & Fernández, R. (2018). Análisis de la Oportunidad de Aprendizaje en el estudio TERCE de la UNESCO. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 509-528. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.307831

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE (2015). Plan nacional para la evaluación de los aprendizajes. Resultados nacionales 2015. 6º de primaria y 3º de secundaria Lenguaje y comunicación Matemáticas. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/resultadosPlanea-3011-2015.pdf

Kogar, H. (2015). Examination of factors affecting PISA 2012 mathematical literacy through mediation model. Education and Science, 40(179), 45-55.

Lafontaine, D., Baye, A., Vieluf, S., & Monseur, C. (2015). Equity in opportunity-to-learn and achievement in reading: A secondary analysis of PISA 2009 data. Studies in Educational Evaluation47, 1-11.

OECD (2013a). PISA 2012 assessment and analytical framework: Mathematics, reading, science, problem solving and financial literacy. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264190511-en

OECD (2013b). PISA 2012 Results: Ready to Learn: Students’ Engagement, Drive and Self-Beliefs (Volume III), PISA. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264201170-en

Quiroz, S. S., Dari, N. L., & Cervini, R. A. (2020). Oportunidad de Aprender y Segmentación Socioeconómica en Argentina-PISA 2015. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3).https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.005

Rodríguez, J.C., Contreras, L.Á., Díaz, C., & Contreras, S. (2012). Estrategia evaluativa integral 2010: Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de primero y segundo de secundaria en Baja California, México. Bordón. Revista de pedagogía64(2), 195-218.

Schmidt W.H., Cogan L.S., & Solorio M.L. (2017). The Missing Link-Incorporating Opportunity to Learn in Educational Research Analyses. In: Son JW., Watanabe T., Lo JJ. (eds), What Matters? Research Trends in International Comparative Studies in Mathematics Education. Research in Mathematics Education (pp. 411-418). Springer: Cham

Schmidt, W., Zoido, P., & Cogan, L. (2014). Schooling Matters: Opportunity to Learn in PISA 2012. OECD Education Working Papers, No. 95. Paris: OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/schooling-matters_5k3v0hldmchl-en

Villarroel, V., García, C., Melipillán, R., Achondo, E., & Sánchez, A. (2015). Aprender del error es un acierto: Las dificultades que enfrentan los estudiantes chilenos en la Prueba PISA. Estudios Pedagógicos41(1), 293-310.

Yang Hansen, K., & Strietholt, R. (2018). Does schooling actually perpetuate educational inequality in mathematics performance? A validity question on the measures of opportunity to learn in PISA. ZDM Mathematics Education, 50(4), 643-658. https://doi.org/10.1007/s11858-018-0935-3

Aiken, L. R. (1980). Content validity and reliability of single items or questionnaires. Educational and psychological measurement, 40(4), 955-959. Doi 959.doi:10.1177/001316448004000419

Alcalá, Mª. (2018). Innovando para aprender-aprendiendo para innovar: la inspección de educación ante el reto de transformar la escuela. Inspección de Educación de Teruel. Innovación educación, I Congreso Internacional. https://bit.ly/2SZbkzW

Arévalo, D. & Padilla, C. (2016). Medición de la Confiabilidad del Aprendizaje del Programa RStudio Mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(1), 68. Recuperado de https://bit.ly/2HTebD9

Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿Uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (2), 265-280. Recuperado de https://bit.ly/2HWRRbv

Cardona, S., Vélez, J. & Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Educar, 52(2), 423-447. Recuperado de https://bit.ly/2VLF14Y

Carlos, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósito y Representaciones, 4 (2), 285-321. Recuperado de https://bit.ly/2M9te 

CIFE (2018). Cuestionario de factores sociodemográficos. México. Centro Universitario CIFE. Recuperado de https://docs.google.com/forms/d/1Y_thVSm4KWx6ulkReTb5RF9DUmJoLwIk6ZQMebS4Vjw/edit?ts=5f138287 

Cisneros, E., Jorquera, M. & Aguilar, A. (2012). Validación de instrumentos de evaluación docente en el contexto de una universidad española. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 41-55. Recuperado de https://bit.ly/2K08Dcw

Cronbach, L.J (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika. 16, 297–334.

Díaz, M., Borges, A., Valadez, M. & Zambrano, R. (2015). Valoración de buenas prácticas docentes a través de observación sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), 913-922. Recuperado de https://bit.ly/2ErWkCj

Domínguez, S. & Merino, C. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? RLCSNJ, 13(2). Recuperado de https://bit.ly/2M95k5m

Dorantes, J. & Tobón, S. (2017). Instrumentos de evaluación: rúbricas socioformativas. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 9(17), 79-86. Recuperado de https://bit.ly/2JDCqZ7

Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2),1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.28147

Ezquerra, P., Argos, J., Fernández, C. & González, J. (2016). Transiciones formativas para una práctica docente democrática: La dialéctica entre los contextos universitario y escolar. In Democracia y educación en la formación docente (p. 261-289). Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Recuperado de https://bit.ly/2JGqcz4

García, R. (2011). Análisis y validación de una rúbrica para evaluar habilidades de presentación oral en contextos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (3), 1043-1062. Recuperado de https://bit.ly/2X5QgXr

Gil, C. (2014). Rúbrica: instrumento de evaluación en EF (Bachelor's thesis). Recuperado de https://bit.ly/30GmpHn 

Hernández, J., Tobón, S. & Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12 (6), 359-376. Recuperado de https://bit.ly/2VPb97U 

Hernández, J., Tobón, S. & Vázquez, J. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10 (5), 89-101. Recuperado de https://bit.ly/2JHr3PY

Hernández, J., Tobón, S. & Vázquez, J. (2015). Estudio del Liderazgo Socioformativo mediante la Cartografía Conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2)105-128. Recuperado de https://bit.ly/2XbHGXi

Juárez, L. & Tobón, S. (2014). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista ESPACIOS, 39 (53) 23. Recuperado de https://bit.ly/2QlhlDt

Marina, J., Pellicer, C. & Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. Ministerio de Educación. Perú. (p.1-183). Recuperado de https://bit.ly/2VRXxJ0

Martínez, G. & Guevara, A. (2015). La evaluación del desempeño docente. Ra Ximhai, 11(4), 113-124. Recuperado de https://bit.ly/2K4j4fd

Mellado, E.  & Chaucono, J.  (2016).  Liderazgo pedagógico para reestructurar creencias docentes y mejorar prácticas de aula en contexto mapuche. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-18. DOI http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.18

Merino, C. & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25 (1), 169-171. Recuperado de https://bit.ly/2EvLYRW 

Ortega, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 43-62. Recuperado de https://bit.ly/2Wp6MVc

Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (18), 124-139. DOI https://doi.org/10.26378/rnlael918259

Rueda, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en las universidades públicas en México. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 1(3), 8-17. Recuperado de https://bit.ly/2K2b4LH

Salazar, C., Peña, C., Ceja, A. & Del Rio, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento de evaluación del clima organizacional en centros escolares del nivel superior. Revista Iberoamericana de educación, 67(1), 181-196. Recuperado de https://bit.ly/2YHBXZo

Skjong, R. & Wentworth, B (2001). El juicio experto y la percepción del riesgo. En la Undécima Conferencia Internacional de Ingeniería Polar y Offshore. Sociedad Internacional de Ingenieros Polar y Offshore (p.1-8). Recuperado de https://bit.ly/2uKnNeE

TantaleánOdar, L., Vargas, M., & López, O. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente. Didáctica, innovación y multimedia, 33, 1-11. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/148412

Tejedor, F. (2016). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 1-10. Recuperado de https://bit.ly/2HVZIpR

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Tobón, S., Guzmán, C., Hernández, J. & Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. Recuperado de https://bit.ly/2EKzHYJ

Tobón, S. (2017). Cartografía conceptual de las rúbricas socioformativas. México. CIFE. (p. 1-25).E-book. Recuperado de https://bit.ly/2iVanDp

Tobón, S., Martínez, J., Valdez, E. & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53), 31. Recuperado de https://bit.ly/2YQSb2G

 

Datos del (los) autor (es)

1Maestría en Educación Basada en Competencias. Docente investigadora en el Centro Regional de Educación Normal Marcelo Rubio Ruiz. Cursante de Maestría en Centro Universitario CIFE. México. https://orcid.org/0000-0002-9524-4600

2Maestría en Acentuación en Procesos de Enseñanza Aprendizaje. Docente e investigadora en el Centro Universitario CIFE, Tutora Virtual en la Fundación SINADEP y Asesora de la Escuela Nacional de Formación y Profesionalización Sindical (ENFPS) del SNTE. Miembro de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH) y en la Red de Investigación Acción en América (ARNA). https://orcid.org/.0000/0002/1659/4937.

3Licenciado en Educación Primaria. Docente en la Benemérita Escuela Primaria Andrés Quintana Roo. Cursante de Maestría en Centro Universitario CIFE. México. https://orcid.org/0000-0001-83965921

Recibido: 29 de mayo de 2020
Evaluado: 7 de julio de 2020
Aceptado para su publicación: 5 de agosto de 2020