Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 61 (2023) enero-diciembre págs.[1 - 10] http://atenas.umcc.cu

La actuación léxica de los estudiantes de la carrera Periodismo
The lexical performance of the students of the Journalism career
A performance lexical dos alunos da carreira de Jornalismo

 

Artículo de investigación

Noraida Perdomo Casanova
Universidad de Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0001-5446-0545
noraida.perdomo@umcc.cu

Ileana Domínguez García
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba.
https://orcid.org/0000-0003-0811-0629
ileana2311@yahoo.es

Rosa Elvira Alfonso Ramos
Universidad de Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-5274-3709
rosa.alfonso@umcc.cu

Bárbara Maricely Fierro Chong
Universidad de Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-7177-1860
barbara.fierro@umcc.cu

 

Recibido: 23/09/2022   Evaluado: 20/10/2022     Aceptado: 21/11/2022                                                                                                                                         

Cómo citar el artículo: Perdomo-Casanova, N., Domínguez-García, I., Alfonso-Ramos, R. E. & Fierro-Chong, B. M. (2023). La actuación léxica de los estudiantes de la carrera Periodismo. Atenas, nro 61, e10565, 1-10.

Resumen
El objetivo de este artículo es determinar la actuación léxica de los estudiantes que ingresan en la carrera Periodismo. La metodología que predomina es la cualitativa, aunque se utilizan métodos estadísticos como la léxico-estadística en el procesamiento de los datos. El 47% de la muestra evidencia baja disponibilidad léxica y el índice de riqueza léxica de manera global es bajo, pues solo después de 2,3 palabras en la primera pregunta y 2,6 en la segunda aparece una palabra de contenido semántico nocional. Se llega a la conclusión de que los estudiantes que matricularon la carrera Periodismo en la Universidad de Matanzas en el curso 2019-2020 poseen un léxico deficitario, demostrado en su actuación léxica mediante la medición de su disponibilidad e índice de riqueza léxicas.
Palabras clave:  actuación léxica, disponibilidad léxica, riqueza léxica, léxico-estadística, Periodismo.

Abstract
The objective of this article is to determine the lexical performance of students entering the Journalism career. The predominant methodology is qualitative, although statistical methods such as lexical-statistics are used in data processing. 47% of the sample shows low lexical availability and the global lexical richness index is low, since only after 2.3 words in the first question and 2.6 in the second does a word of notional semantic content appear. It is concluded that the students who enrolled in the Journalism career at the University of Matanzas in the 2019-2020 academic year have a deficient lexicon, demonstrated in their lexical performance by measuring their availability and index of lexical richness.
Keywords:   lexical performance, lexical availability, lexical richness, lexical-statistics, Journalism.

Resumo
O objetivo deste artigo é determinar o desempenho lexical de alunos que ingressam na carreira de Jornalismo. A metodologia predominante é qualitativa, embora métodos estatísticos como a estatística léxico sejam usados no processamento de dados. 47% da amostra apresenta baixa disponibilidade lexical e o índice de riqueza lexical global é baixo, pois somente após 2,3 palavras na primeira questão e 2,6 na segunda é que aparece uma palavra de conteúdo semântico nocional. Conclui-se que os alunos que se matricularam na carreira de Jornalismo na Universidade de Matanzas no ano letivo 2019-2020 têm um léxico deficiente, demonstrado em seu desempenho lexical medindo sua disponibilidade e índice de riqueza lexical.
Palavras chave:   desempenho lexical, disponibilidade lexical, riqueza lexical, léxico-estatística, jornalismo.

 

Introducción

El periodismo es una actividad socialmente legitimada y estructurada que contribuye con el derecho humano a la información; sus profesionales son especialistas de la comunicación y tienen la misión de investigar, seleccionar los acontecimientos relevantes y transmitirlos de una manera asequible. Ellos poseen en Cuba, una altísima responsabilidad por ser la comunicación uno de los tres pilares que respalda la gestión gubernamental (Díaz-Canel, 2021).

Los periodistas deben producir mensajes desde una perspectiva de pensamiento crítico, informado y responsable acorde con lo estipulado en la Política de Comunicación Social del Estado y Gobierno cubanos. Es por ello, que las autoras del estudio asumen que las universidades cubanas desempeñan un rol fundamental en la formación de comunicadores capaces de cumplir con su encargo social; en formar periodistas que dominen la lengua materna como medio esencial de comunicación y de cognición, como componente primordial de la cultura y de la identidad de su pueblo; periodistas que posean un buen caudal léxico.

Sin embargo, Fuentes (2019) apunta que no se “han realizado estudios para conocer cuánto y cuál es el vocabulario disponible en estudiantes de periodismo, información que podría servir para ayudar en la adquisición progresiva de vocabulario” (p.24). Y  Bartol (2021) hace énfasis en que es necesario que el profesor diagnostique el léxico de sus estudiantes de manera tal que pueda intervenir en el aprendizaje de sus alumnos al elegir las unidades léxicas, al organizar la enseñanza en sesiones y al diseñar diferentes tipos de tareas para conseguir el objetivo.

Investigaciones realizadas a los estudiantes que matriculan la carrera Periodismo en la Universidad de Matanzas han demostrado una contradicción, entre la necesidad de formar un periodista que evidencie desarrollo del léxico en su actuación léxica al asumir la palabra como principal herramienta de trabajo y; en contraste, el deficitario caudal léxico con el que arriban algunos a la academia (Fierro, 2019; Perdomo, 2021).

Se define la actuación como la manifestación, en la producción de textos orales o escritos, del grado de madurez y dominio léxico general de un hablante, que es un reflejo de la competencia léxica y que puede ser medida mediante procedimientos estadístico (Pérez et al., 2011). La actuación léxica del estudiante de la carrera Periodismo es el resultado de la disponibilidad y riqueza léxicas.

Para Bartol (2010) el léxico disponible supone un nuevo enfoque sobre el léxico, no son palabras utilizadas al producir determinados textos; sino las palabras que están organizadas en el lexicón mental y están disponibles cuando las circunstancias comunicativas lo requieran o cuando un estímulo active el nodo cerebral adecuado. La amplitud y variedad del vocabulario reflejan la disponibilidad léxica de un hablante.

La riqueza léxica es definida por Cuba (2006 ) como:
grado de madurez y dominio léxico general -competencia léxica- de un hablante, medidos en la producción de sus textos, orales o escritos, por índices estadísticos como el porcentaje de vocablos, el intervalo de aparición de palabras de contenido nocional y el porcentaje de vocablos de contenido nocional (p.31).

Se plantea como objetivo de este estudio determinar la actuación léxica de los estudiantes que ingresan a la carrera Periodismo.

Metodología y métodos

El análisis se orienta hacia la actuación léxica del estudiante de la carrera Periodismo. La metodología que predomina es la cualitativa, aunque se utilizaron métodos estadísticos como la léxico-estadística en el procesamiento de los datos. La lematización permitió la reducción de formas y homogeneización del léxico disponible para la conformación del corpus y en los procedimientos utilizados para medir índices de riqueza léxica. El lenguaje de programación R, facilitó el cálculo del índice de disponibilidad léxica de cada uno de los informantes en relación con el resto de la muestra estudiada, para la obtención de datos cuantificables que permitieran determinar el estado inicial del léxico de los estudiantes de primer año de la carrera Periodismo en la Universidad de Matanzas; para ello se aplicó el instrumento de disponibilidad léxica y se midieron los índices de riqueza léxica en los textos de la segunda fase de la prueba de aptitud.

El universo del que se tomó la muestra para determinar la disponibilidad léxica fue de los 58 estudiantes que cursan la carrera Periodismo en la Universidad de Matanzas; se seleccionaron los 17 que están en primer año. El instrumento se aplicó durante la semana de familiarización del curso 2019-2020. Se les informó acerca de la investigación para el estudio del vocabulario que se realiza por un equipo de la Universidad de Matanzas, como continuidad del realizado en el 2014 a estudiantes de duodécimo grado en ocho preuniversitarios de la provincia de Matanzas. Se orientó que el instrumento era individual.

El instrumento consta de dos partes: la ficha sociológica y la prueba asociativa con los 18 campos temáticos, que se identifican con los 16 centros de interés tradicionales empleados por el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica. Se utilizaron los mismos centros de interés usados por  Gougenheim (1964) por representar los sectores semánticos más universales; es decir, las principales áreas temáticas que pueden interesar a cualquier individuo, independientemente de su condición o situación y además por su coherencia al servir de estímulo asociativo a los encuestados; estos son: 01 “Partes del cuerpo, 02 “La ropa”, 03 “Partes de la casa (sin muebles)”, 04 “Los muebles de la casa”, 05 “Alimentos y bebidas”, 06 “Objetos colocados en la mesa para la comida”, 07 “La cocina y sus utensilios”, 08 “La escuela: muebles y materiales”, 09 “Iluminación, calefacción y medios para airear un recinto”, 10 “La ciudad”, 11 “El campo”, 12 “Medios de transporte”, 13 “Trabajos del campo y del jardín”, 14 “Los animales”, 15 “Juegos y distracciones”, 16 “Profesiones y oficios”

Hay investigadores que han agregado o utilizado otros campos semánticos: López (1999), Ríos (2010), Oramas y García (2018) para adecuarlos a la región encuestada o porque tienen cierto interés en algún tema específico. En este estudio se asumen además de los 16 centros de interés, otros dos: medios de comunicación y tecnologías, los cuales habían sido añadidos en otros estudios Guerra y Gómez (2003) y Padilla (2014).

Se procedió de la siguiente manera: Se leyó el número y el nombre del campo. Los estudiantes tuvieron dos minutos para escribir todas las palabras que se les ocurrieran de ese centro de interés. No se hacen aclaraciones sobre el contenido.

Para el cálculo del nivel sociocultural se siguieron los parámetros internacionales establecidos por el Proyecto. Los 17 estudiantes que sirven de muestra a esta investigación se caracterizan de la siguiente manera. La mayoría (10) tiene un nivel sociocultural alto; siete, medio y ninguno, bajo (Perdomo et al., 2021).

El criterio de edición fue el estipulado por el Proyecto Panhispánico. Se mantuvieron todas las palabras aportadas por los informantes, pertenecieran o no al campo léxico, aunque fueran marcas comerciales o palabras desconocidas. Se respetó el orden seguido, se eliminaron las palabras repetidas. Se modificó la ortografía según los principios de la RAE. Las palabras extranjeras no recogidas en el diccionario se trascribieron como en la lengua origen (doily).

En cuanto a las unidades léxicas, cuando un mismo referente aparecía denominado por una unidad léxica y por uno de los miembros que lo forman, se optó por lematizarlos juntos y utilizar paréntesis. Es el caso de olla arrocera y arrocera (olla) arrocera; saltar suiza y suiza (saltar) suiza; básquet y basquetbol quedó como basquet (bol). En cuanto al número, se respeta la forma aportada por los informantes: si una palabra solo aparece en singular se lematiza en singular (pecho); si solo en plural, en plural (frijoles). La variación de género se hizo constatar en el lema: doctor/a, maestro/a, enfermero/a. Se sustituyeron los diminutivos por la forma base a no ser que el diminutivo estuviera lexicalizado (cucharita de postre) o que la palabra solo apareciera en diminutivo (carretilla).

Los datos fueron procesados mediante el sitio Dispolex.
Para calcular la disponibilidad léxica individual se aplicó el lenguaje de programación R que permitió construir intervalos de confianza y realizar contrastes de hipótesis sobre parámetros como la media y la varianza. Con la inferencia paramétrica se estableció un intervalo numérico que permitió evaluar la disponibilidad léxica de los informantes. La distribución del t-Student se aplicó a los 18 centros de interés para determinar la disponibilidad léxica promedio de los estudiantes ante cada estímulo verbal.

Las autoras del estudio declararon tres rangos de evaluación: los que se encontraban por debajo del límite inferior del intervalo de confianza del promedio tienen “baja disponibilidad léxica”; los que están dentro del intervalo de confianza, se les clasificó como de “suficiente disponibilidad léxica” y por encima del límite superior se corresponde con la categoría de “alta disponibilidad léxica”. En los gráficos aparecen las bandas correspondientes a los intervalos de confianza (rojo: límite superior, verde: límite inferior, azul: promedio), esto permite visualizar las categorías antes mencionadas.  A manera de ejemplo se presenta el centro de interés 04: “Los muebles de la casa”.

Gráfico 1.- Bandas de intervalos de confianza

grafico1

Elaboración propia, 2021.

Los índices de riqueza léxica se midieron en las preguntas 1 y 2 de la segunda fase de la prueba de aptitud. No se evaluó contenido. Se aplicaron las fórmulas de López (1984; 2011) las cuales representan dos medidas obtenidas a base de cálculos empíricos. Primero, toma en cuenta el porcentaje de vocablos (PV) del total de palabras de un texto (N); segundo, mide el intervalo de aparición en el texto de palabras de contenido semántico nocional (IAT). Son palabras nocionales aquellas unidades léxicas con contenido semántico, es decir, sustantivos, verbos, adjetivos y algunos adverbios.

La riqueza léxica se obtiene al considerar la cantidad de vocablos o unidades léxicas diferentes y el total de palabras de contenido nocional (PN). El primer cálculo determina el porcentaje de vocablos (PV). Para realizar el procedimiento hay que dividir el total de vocablos (V) entre el total de las unidades léxicas comprendidas en el texto (N) y luego multiplicarlas por 100: PV = V /N x 100. Esta fórmula calcula la proporción entre las nocionales y las otras (nocionales pero repetidas y no nocionales).
El resultado de la ecuación matemática ofrece un porcentaje que deriva directamente proporcional al grado de riqueza léxica. En la medida que el porcentaje aumente, aumenta también la riqueza léxica de los textos analizados.

El intervalo de aparición de palabras de contenido nocional (IAT), lo cuantifica con la siguiente fórmula: IAT = N/PN. Este índice mide el intervalo en que aparecen las palabras de contenido nocional respecto del total de palabras, lo que permite establecer con qué frecuencia se presentan en el texto. A medida que disminuye el intervalo, la riqueza léxica es mayor, lo que quiere decir que el estudiante utiliza palabras de contenido nocional con mayor frecuencia.

Los textos fueron procesados manualmente y llevados a hojas de cálculo de Excel para el análisis estadístico. Se contaron todas las palabras en cada una de las preguntas, se seleccionaron los vocablos a través del siguiente procedimiento: componen una sola unidad léxica las construcciones perifrásticas (deber + infinitivo, poder + infinitivo, tener que + infinitivo, haber que+ infinitivo, soler + infinitivo, estar + gerundio…) y los tiempos compuestos; constituyen un mismo vocablo los que tienen igual raíz, pero varían en los morfemas gramaticales: género, número (joven/es, hijo/a), igual que en las formas verbales donde hay variación de tiempo, modo, número y persona (es, sea, sean). No se consideran unidades independientes las formas átonas de los pronombres, no tienen una notación especial los verbos reflexivos. Se analizan como vocablos diferentes las palabras homógrafas. No se consideran como palabras de contenido nocional los adverbios relativos o interrogativos, los pronombres, los determinantes (los, esos, algunos…) y los nombres propios.

La descripción de los resultados de las dos preguntas de la prueba de aptitud se realiza sin establecer comparaciones entre ellas, porque no se pueden comparar los índices de riqueza léxica de textos diferentes a menos que tengan la misma extensión; su valor depende precisamente de esa extensión y del objetivo del escrito; en este caso la habilidad a desarrollar no era la misma. No obstante, el análisis que se realiza es importante porque permite determinar los estudiantes que tienen bajos índices de riqueza léxica en un texto o en ambos textos.


Resultados y discusión

El centro de interés que tuvo más palabras fue el 14 “Los animales”; sin embargo, el 11 “El campo” es el de mayor número de vocablos o palabras diferentes y el 12 “Medios de transporte” es el que alcanza mayor índice de cohesión, lo que expresa que es más cerrado que los demás; es decir hay mayor coincidencia en las palabras que escribieron los informantes. El centro de interés que se representa como más abierto es el 13 “Trabajos del campo y del jardín”. Los informantes escribieron un total de 5185 palabras; el total de palabras diferentes fue 2004 y el promedio de palabras por estudiantes fue de 304.

La aplicación del lenguaje de programación posibilitó comprobar que los estímulos verbales que expresan menor cantidad de estudiantes con baja disponibilidad léxica fueron 01 “Partes del cuerpo” y 15 “Juegos y distracciones” (tres informantes); mientras que los centros de interés que tuvieron mayor cantidad de estudiantes con poca disponibilidad léxica fueron 04 “Los muebles de la casa” y 17 “Medios de comunicación” (siete informantes), seguidos del 02 “La ropa”, 07 “La cocina y sus utensilios”, 09 “Iluminación, calefacción y medios de airear un recinto refrescar o enfriar una habitación o edificio” y el 14 “Los animales” (seis estudiantes). La clasificación de disponibilidad léxica por estudiante aparece en el siguiente gráfico:

 

Gráfico 2.- Clasificación de disponibilidad léxica por estudiante
grafico2


Elaboración propia. 2021.

 Cuatro estudiantes (02, 09, 13 y 15) tuvieron mayor cantidad de centros de interés con baja disponibilidad léxica. El estudiante 02 tuvo tres estímulos verbales evaluados de suficiente (01, 02 y 07) y ninguno con alta disponibilidad.

Después de evaluar la disponibilidad léxica de los informantes en cada centro de interés, se dio la puntuación de uno a los de baja disponibilidad, de dos a los de suficiente y de tres a los de alta. De acuerdo con la numeración, las investigadoras decidieron que los estudiantes que estuvieran entre 45 y 54 (esta última cifra era la máxima escala a obtener al multiplicar 3 X 18 que son los estímulos verbales estudiados), serían clasificados de alta disponibilidad léxica; entre 35-44 de suficiente disponibilidad y menor de 35 puntos baja disponibilidad léxica.

Ocho informantes mostraron baja disponibilidad léxica (02, 04, 06, 09, 13, 14, 15, 17) lo que representa un 47% de la muestra. Llama la atención que el estudiante 02 tiene una disponibilidad léxica muy baja; solamente tuvo tres centros de interés con suficiente disponibilidad (“Partes del cuerpo” 01, “La ropa” 02 y “La cocina y sus utensilios” 07) y ninguno con alta.  Se puede afirmar que en esta investigación no se cumple el precepto de que la adquisición léxica disminuye en la medida en que el informante desciende en la escala social porque los informantes con menor disponibilidad léxica: 02, 09 y 13 están clasificados con alto nivel sociocultural; mientras que los de máxima disponibilidad 01 y 11 están calificados con un nivel sociocultural medio.

La medición de los índices de riqueza léxica refleja que el total de palabras de la muestra en la pregunta 1 es de 785, con contenido semántico nocional hay 341 vocablos para un 43,4%; mientras el intervalo de aparición de palabras nocionales fue de 2,3. En la pregunta 2 se escribieron 2 897 palabras, para un total de 1103 con contenido semántico nocional, lo que representa 38,1%, con un intervalo de aparición de 2,6.

Se demuestra que el índice de riqueza léxica de manera global es bajo, pues solo después de 2,3 palabras en la primera pregunta y 2,6 en la segunda aparece una palabra de contenido semántico nocional. También se comprueba lo planteado por López (1984; 2011), Gómez (2004) y Cuba (2007) acerca de que los índices de riqueza léxica varían de acuerdo con la extensión de los textos; es decir a mayor extensión menor número de vocablos. La primera orden era de interpretar y la segunda redactar.

Solo un informante sobrepasó el 50% de vocablos, respecto al número total de palabras en la pregunta uno; sin embargo, ese mismo estudiante en la pregunta 2, obtuvo un porcentaje muy bajo con respecto al resto de los estudiantes (32, 4%).

Un estudiante está por debajo de 2 (1,9) en el intervalo de aparición en la pregunta 1 y todos están por encima de 2,3 en la dos. Debe recordarse que en la medida que disminuye el intervalo de aparición, la riqueza léxica es mayor; por lo que el estudiante que muestra un intervalo de aparición en el primer texto de 3, 1 tiene un índice de riqueza léxica bajo, que se corrobora en la segunda pregunta con un porcentaje de vocablo ínfimo (28,2) y con un intervalo de 3.5.

En la pregunta dos el informante 15 es el de mayor porcentaje (21,8%), escribió 12; el cuatro y el 16 escribieron 17; el uno, el 11, el 13 y el 15 escribieron 12. Este porciento está en correspondencia con la extensión del texto y con la orden que se les daba: redactar un texto con un espacio de 19 renglones.

Conclusiones

Los fundamentos teóricos y metodológicos de la actuación léxica se sustentan en los postulados de disponibilidad y riqueza léxicas, en los que la léxico-estadística se erige como una herramienta aplicable a la didáctica de la lengua materna, pues con su aplicación se pueden deducir las potenciales léxicas de un hablante a partir del comportamiento cuantitativo del vocabulario. Su contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera Periodismo permite determinar la actuación léxica de los estudiantes que matriculan en ella.

Los estudiantes que matricularon la carrera Periodismo en la Universidad de Matanzas en el curso 2019-2020 poseen un léxico deficitario, demostrado en su actuación léxica mediante la medición de su disponibilidad e índice de riqueza léxicas.

Referencias Bibliográficas

Bartol, J.A. (2010). Disponibilidad léxica y selección del vocabulario (Z. Institución Fernando el Católico Ed.). en Rosa María Castañer Martín y Vicente Lagüens Gracia (eds.). De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José María Enguita Utrilla.

Bartol, J.A. (2021). Reflexiones sobre la enseñanza del léxico. VIII Taller internacional "La enseñanza de las disciplinas humanísticas". Universidad de Matanzas.

Cuba, L.E. (2007). Índices de riqueza léxica en escolares de primaria de Ciudad de La Habana.  En Domínguez Hernández, M.A. (coord.) La lengua en Cuba: estudios. Pueblo y Educación

Cuba, L.E. (2006 ). Índices de riqueza léxica en una muestra de escolares de primaria de Ciudad de La Habana. (Tesis doctoral ) Universidad de La Habana

Díaz-Canel, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Academia de Ciencias de Cuba, 11(1). http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000/1078

Fierro, B. (2019). Informe Final de proyecto "La enseñanza - aprendizaje de las lenguas y la literatura en la educación de la personalidad". Universidad de Matanzas

Fuentes, K. (2019). Competencia léxica en el discurso especializado en estudiantes de periodismo. (Doctor en Lingüística), Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/1134/1/Tesis%20competencia%20lexica.pdf 

Gómez, J.R. (2004). Las unidades léxicas en español. Carabela (56), 27-50.

Gougenheim, G. (1964). "Recherches sur le fréquence et la disponibileté" Statiesque et analyselinguistique. C. d. Strassbourg Ed.

Guerra, L. & Gómez, M.E. (2003). Español de los medios de comunicación: aspectos de disponibilidad léxica. XIV Congreso Internacional de ASELE. Burgos.

López, H. (1984). Enseñanza de la lengua materna. Playor Ed.

López, H. (1999). Léxico disponible de Puerto Rico. M. Arco Libros Ed.

López, H. (2011). Los índices de ‘riqueza léxica’ y la enseñanza de lenguas. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xxi.htm

Núñez, M. P. & Del Moral, C. (2010). Competencia léxica y competencia comunicativa: Bases para el diseño de programas didácticos en la educación escolar Lenguaje y Textos, (32), noviembre, 91-96. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/competencia_lexica_y_competencia_comunicativar_nunez_maa_p.pdf

Oramas, M. & García, Á.M. (2018). Estudio de Disponibilidad Léxica en estudiantes de bachillerato de las ciudades de Matanzas y Morelia. Atenas 2(42), 17-31. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/368/644

Padilla, M.R. (2014). Léxico disponible entre jóvenes y adultos sobre tecnologías de la información y comunicación y ciberlenguaje. https://www.researchgate.net/publication/313977119_Lexico_disponible_entre_jovenes_y_adultos_sobre_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_y_ciberlenguaje

Perdomo, N. (2021). El desarrollo del léxico de los estudiantes de la carrera Periodismo (Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación ), Universidad de Matanzas

Ríos, G. (2010). Características del lenguaje de los jóvenes costarricences desde la D L. Tomo I. (Tesis doctoral). Salamanca

T-Student. (1908). The Probable Error of a Mean. Biometrika


Contribución autoral
Noraida Perdomo Casanova: idea original y concepción del artículo, así como de la investigación que dio lugar al mismo.
Ileana Domínguez García: revisión de fuentes y adecuación del contenido en cada parte del artículo.
Rosa Elvira Alfonso Ramos: revisión de fuentes y adecuación del contenido en cada parte del artículo.
Bárbara Maricely Fierro Chong: revisión de fuentes y adecuación del contenido en cada parte del artículo.

Conflicto de intereses
Las autoras declaran que no existe conflicto de interés.

 

Atenas Nro. 61 (2023) ISSN: 1682-2749