Vol. 1 Nro. 17 (2012), enero-marzo

IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIASDE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PRESCOLAR, EN LA SUPERACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE PARA EL TRABAJO CON LAS NOCIONES ELEMENTALES DE MATEMÁTICA

IMPACT OF THE MASTER'S DEGREE IN EDUCATIONAL SCIENCES, MENTION PRESCHOOL EDUCATION, ON THE IMPROVEMENT OF TEACHERS TO WORK WITH THE ELEMENTARY NOTIONS OF MATHEMATICS

Lorenzo Fermín Morales Domínguez1
fermin@ucp.ma.rimed.cu

RESUMEN:

En el artículo se presenta una breve reseña histórica de la Educación Preescolar en Cuba. Hace énfasis en los cambios que se produjeron en cada época, hasta llegar a los inicios del siglo XXI. Se destaca que en este momento están creadas las condiciones para brindar cobertura al 100% de la población infantil de cero a seis años, pero, existen problemáticas en los territorios que deben ser resueltas por los propios educadores. En este caso se refieren las relacionadas con Nociones Elementales de Matemática y cómo la maestría en Ciencias de la Educación ofrece grandes posibilidades para las soluciones a las inquietudes por elevar la preparación de los educadores preescolares en estos contenidos.

 

Palabras claves:Impacto, ciencia, investigación, educación preescolar, matemática.

ABSTRACT:

The article presents a brief historical overview of preschool education in Cuba. It emphasizes the changes that occurred in each time, until the beginning of this century. It is emphasized that at this time the conditions are created to provide 100% coverage of children from zero to six years, but there are problems in the territories shall be settled by the educators themselves. In this case refer to those related to basic notions of mathematics and how the Master of Science in Education offers great possibilities for solutions to concerns about increasing the preparation of early childhood educators in these contents.

 

Keywords:Impact,science,research, preschool education, mathematics.

INTRODUCCIÓN

Cuando se valoran los esfuerzos que tienen que realizar los países subdesarrollados por alcanzar los objetivos para la educación en el 2020, está reconocido por organizaciones internacionales que en Cuba se han logrado. Para mantenerlos, los educadores tienen ante sí el desafío de estar cada día más preparados, conscientes de su misión social. Para ello se ha tomar lo más positivo de la tradición pedagógica e incorporar los avances de la ciencia al campo de la educación, sin duda en este empeño la Maestría en Ciencias de la Educación ha jugado un rol relevante y la mención en Educación Preescolar ha aportado su contribución a los logros alcanzados.

“Las investigaciones realizadas han evidenciado que en la etapa preescolar se crean las bases, para todo el posterior desarrollo infantil. Además, se reconoce que los millones de células cerebrales que posee el niño al nacer, establecen conexiones que al entrar en contacto con el mundo exterior, dan lugar a estructuras funcionales que van a constituir las bases fisiológicas de las formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje. La posibilidad de establecer conexiones es ilimitada, pero a partir de los siete u ocho años disminuye la misma. Los adultos aprendemos empleando conexiones neuronales que se establecieron en la infancia.” (López Hurtado, J, s.f., p.12).

Estos aspectos se han tenido en consideración en los resultados de cada una de las tesis defendidas. Por otra parte, es preciso destacar que el modelo pedagógico cubano para la Educación Preescolar se fundamenta en el enfoque histórico cultural y constituye el resultado del perfeccionamiento continuo a que ha sido sometido el programa en diferentes etapas de su desarrollo. Está concebido en grandes áreas de desarrollo: intelectual, físico, estético y moral. (Domínguez Pino, M. y Martínez Mendoza, F, 2001, p. 96).

En sus fundamentos teóricos se parte de considerar esta etapa decisiva para el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje escolar y reafirma el papel fundamental de las condiciones de vida y educación en el desarrollo del niño. En el plano pedagógico presupone la elaboración de un sistema de influencias pedagógicas sistemáticamente organizadas, dirigidas al logro de determinados objetivos y estructuradas en un programa educativo.

Su propósito fundamental es lograr el máximo desarrollo posible de cada niño, que de acuerdo con su fin, debe ser integral y armónico, lo cual constituye una premisa en la preparación para la escuela:

“En el plano intelectual, hay que considerar en primer lugar, que el éxito escolar no lo determina el mayor volumen de conocimientos acumulados por los niños, ya que sin la base del desarrollo de habilidades que les permitan aprender a operar con nociones y representaciones del mundo que les rodea, solo se pueden reproducir de forma mecánica los conocimientos adquiridos.”(Molina Rivas, M., 1996, p. 10).

Lo anterior cobra significación en la solución a problemáticas que enfrenta la Educación Preescolar, por lo que la labor de los investigadores se dirige a crear condiciones para que los niños sean capaces de comparar objetos y fenómenos, al establecer semejanzas y diferencias entre ellos; percatarse de las relaciones esenciales entre los mismos, realizar clasificaciones sencillas sobre la base de un criterio dado, establecer relaciones cuantitativas elementales, enfrentar la solución de una tarea con independencia; haber logrado un desarrollo del lenguaje que permita expresarse de forma coherente sobre acontecimientos y experiencias sencillas de su vida cotidiana, porque estos, entre otros, resultan logros más significativos para el éxito escolar que un gran cúmulo de conocimientos, a veces alejados de la experiencia vital de los niños.

Otra consideración importante que los educadores preescolares deben tener presente es que: “Ninguna de las cualidades especialmente humanas, tales como el pensamiento lógico, la imaginación creadora y la regulación voluntaria de las acciones, entre otras, pueden surgir solo mediante la maduración de las capacidades orgánicas” (López Hurtado., J. p. 9). Los niños son el centro del proceso educativo, y todas las acciones deben estar dirigidas al desarrollo integral de cada niño a partir de sus potencialidades, quien dirige esa actividad es el adulto de que su rol sea rectos en la educación en la educación del niño. En el artículo se parte de de una reseña de la historia de la Educación Preescolar en Cuba, se presentar algunas problemáticas presentes en este sistema a principios del siglo XXI y destacan las principales transformaciones alcanzadas en la mención.

DESARROLLO

Cuando analizamos los diferentes modelos educativos aplicados en Cuba en la Educación Preescolar, se puede afirmar que antes del triunfo de la Revolución no tenían un sustento teórico para abordar el desarrollo de forma integral de las potencialidades de los niños de estas edades

.

Durante la época colonial las instituciones privadas creadas para atender a los niños huérfanos y abandonados no poseían una concepción educativa propiamente dicha para la Educación Preescolar, la educación en esa época era escolástica.

Los niños debían repetir de memoria todo lo que se enseñaba por el adulto. Con las ideas religiosas que predominaban en la época era imposible una educación que estimulara el desarrollo integral de los niños.

En todos los años de la colonia no se concibe una educación para las edades preescolares. La atención a los niños de estas edades se limita a la que reciben en sus familias, el niño es visto como un ser al margen de toda acción educativa fuera del ámbito familiar, inician la educación elemental con poco desarrollo, no sólo intelectual sino, además, de socialización lo que limita el aprendizaje escolar.

La educación que reciben los niños en los hogares de la clase criolla adinerada es mediante preceptores, las madres o esclavas domésticas. Se enseñan canciones, poesías, juegos tradicionales. En el caso de los niños de esclavos, practican el principio de “aprender haciendo”, se preparan para el trabajo, en actividades concretas vitales, sobre todo para realizar labores domésticas.

El Padre Varela y Morales F. aboga por “...la necesidad de relacionar al niño desde edades tempranas con el mundo que le rodea...”, y destaca “... el papel de las familias en el desarrollo de sus procesos mentales.” (Cabrera Martín, O. y Contreras López, E I., 1989, p. 24-25).

En 1861 se introdujeron por primera vez en la real casa de Benificiencia de La Habana las ideas de Federico Froebel.

Esto representó la inclusión de un pensamiento más moderno y una concepción pedagógica para la infancia temprana. Froebel concebía la educación como la posibilidad de e promover la actitud creadora, espontánea y libre de los niños / as. Aunque sin duda fue un avance porque se introdujo una concepción moderna para atender las edades tempranas en la época. Esta concepción no le da un papel importante al educador para estimularell desarrollo del niño.

Con la intervención norteamericana, hubo una extensión de la Educación Preescolar, la atención a la infancia temprana se encontraba en las zonas urbanas, en La Habana y algunas capitales de provincias, en este momento se pasó del modelo froebeliano al norteamericano, muy utilitario, positivista y pragmático. Esta enseñanza era memorística y no tenía en cuenta los intereses de los niños, lo que significó un retroceso con respecto a las ideas de Froebel. Aunque tuvo un impacto social, se amplió la Educación preescolar y se crearon escuelas normales de kindergarten.

Martí al referirse a la educación norteamericana de la época, finales de siglo XIX expresó: “Contar si eso lo enseñan a torrentes. Todavía los niños no saben leer una silaba cuando han enseñado a las criaturas de cinco años a contar de memoria hasta cien”

En 1929 se aprobó el plan de enseñanza de kindergarten, con la influencia de los ideales educativos de la escuela nueva de base pragmática con una concepción espontánea del desarrollo, con un sustento biologicista. Se introdujeron las ideas de O. Decroly, M. Montessori y Freinet. En esta época se aprobó el plan general de kindergarten con dos ciclos, (cuatro a cinco años) y (cinco a seis Años). Tenía como objetivo ampliar las experiencias importantes, desarrollar hábitos de trabajo y juegos armónicos dentro del grupo.

A partir de 1944 se instituyó el preprimario en la enseñanza oficial con el fin de facilitar la adaptación de los niños que no habían asistido al kindergarten, en esta preparación existía una tendencia fuerte a la escolarización.

En esta etapa se inician las llamadas “escuelas para párvulos”, que son atendidas por educadoras en sus propias casas; no es hasta la década del 50 del siglo XX, que el panorama de la educación a la familia en la Educación Preescolar presenta cierta transformación, pero sólo la reciben las familias con cierto nivel económico y posibilidades para matricular a sus niños en una institución. Existían creches que atienden niños de seis meses a seis años.

En 1959, la dirección de la educación preescolar sigue siendo la misma heredada de la neocolonia, encabezada por la Asociación Nacional de Kindergarten y el Instituto Nacional de Párvulos y Lactantes. Con el triunfo de la Revolución, comienza una nueva política educativa y es necesario que diferentes organismos o instituciones se encarguen de materializar las legislaciones e indicaciones para la Educación Preescolar, así como las alternativas que garantizan la atención educativa de los niños de las primeras edades.

La naciente Revolución dedica sus principales esfuerzos especialmente a eliminar los privilegios en el acceso a las instituciones infantiles y al mejoramiento de las condiciones constructivas e higiénicas, no ocurren cambios estructurales, es esencialmente organizativa. Así el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 hace posible que a partir de ese momento “…la educación de los niños de edad preescolar y la preparación de la familia para asumir su educación, fuera cualitativamente diferente” (Martínez Mendoza, F, 1978, p. 22- 23).

A finales de 1959 la estructura organizativa central de la Educación Preescolar sufre transformaciones, se produce la Reforma General de la Enseñanza donde se plantea la nueva estructura del Sistema Nacional de Educación como un todo orgánico desde la Educación Preescolar hasta la universidad. (Hart Dávalos, A., 2006). La educación preescolar se considera como nivel que se encarga de la educación de los niños de tres a cinco años que asisten a las instituciones nacionales y pertenecientes a la primera etapa de la enseñanza primaria.

De la reorganización de las creches se ocupa el Ministerio de Bienestar Social, para depurar sus funciones y mejorar el servicio que prestan a las madres trabajadoras. Los kindergartens no son suficientes para la creciente población preescolar cubana y se plantea su desaparición paulatina.

Con objetivos similares a los del kindergarten existe el grado preprimario, que atiende niños de cinco a seis años, entre sus propósitos está desarrollar en los niños las capacidades para una mejor comprensión de la vida, desarrollar el razonamiento y su preparación para participar en la vida social.

En el preprimario predomina una fuerte tendencia a la escolarización. El peso fundamental de sus programas lo constituye el inicio del aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas. En 1960, cambia su nombre por el de grado preescolar y continúa como grado oficial de la enseñanza primaria regido por el MINED; son estos los antecedentes que hacen que esta enseñanza se desarrolle con una marcada escolarización.

Se necesita una política educativa única para la educación de los niños de esas edades, la formación del personal y la coordinación del trabajo; la práctica educativa precisa de una solución inmediata que estructure y defina los fines de esta educación y que oriente cómo educar. La diversidad de instituciones preescolares existentes, (creches, kindergarten, preprimarios) limita la unidad entre ellas y conduce a orientaciones educativas disímiles, aunque con un mismo fin: el cuidado y atención de los niños mientras sus madres trabajan.

Un hecho relevante es la creación de los primeros círculos infantiles con una importante participación de la Federación de Mujeres Cubanas. El 23 de agosto de 1960, en el acto de fundación de la primera organización femenina de nuestro país, la Federación de Mujeres Cubanas, el comandante en jefe Fidel Castro Ruz le encomienda la tarea de crear instituciones para el cuidado y la atención de los hijos de las madres trabajadoras. El 10 de abril de 1961 surgieron tres instituciones preescolares, hecho que marcó la creación de los círculos infantiles en Cuba.

En 1964 se creó el Instituto de Educación Preescolar con el objetivo de preparar un personal calificado para la formación de los niños en las aulas específicas de preescolar de las escuelas primarias, de los círculos infantiles y otras instituciones de preescolar que hasta ese momento funcionaban en el país.

En 1966 se crea la escuela de Superación y Formación Docente para el personal de los círculos infantiles a nivel provincial y después a nivel nacional. En diciembre de 1970 se crearon las primeras escuelas de Formación de círculos infantiles (EFECI).

Sin embargo; a pesar de que la atención de la infancia cubana menor de seis años había alcanzado una relevante prioridad, de haberse elaborado los programas de actividades educativas y recreativas, que orientaban la labor del personal encargado de atender a los niños en las instituciones preescolares, dicha atención, continuó siendo un tanto asistencial y no tenía en cuenta el papel rector del adulto en la dirección del proceso educativo.

Estas contradicciones condujeron a señalamientos en el I Congreso de Educación y Cultura las que favorecieron la creación del Instituto de la Infancia, que constituyó una nueva etapa en la Educación Preescolar (Montelongo Díaz, Z., 1989, p.22).

Durante el curso 1974 –1975 se comenzó de forma experimental el plan de titulación del organismo cuyo objetivo era brindar a las trabajadoras docentes de los círculos infantiles la posibilidad de formarse con un nivel equivalente al egresado de las EFECI.

El año 1980 representa un hito importante en el desarrollo de la Educación Preescolar. El Instituto de la Infancia se integra al MINED y ellos constituyen una nueva época de trabajo en la profundización en la educación de los niños en los primeros años de vida, en el desarrollo de investigaciones pedagógicas y fisiológicas y en la aplicación de sus resultados.

En el curso 1980-1981 ante las exigencias de los resultados de las investigaciones sobre el preescolar cubano, se inició la Licenciatura en Educación, Mención Preescolar para trabajadores (CPT) en varios Institutos Superiores Pedagógicos, con el propósito de elevar a planos superiores la preparación de todas las educadoras que orientaban y dirigían la Educación Preescolar en nuestro país.

A principios de 1990 se inició la licenciatura en el Curso Regular Diurno y posteriormente comenzaron las primeras maestrías en la Mención Preescolar y con el nuevo siglo apareció la Maestría en Ciencias de la Educación de amplio acceso, la con el fin de elevar el nivel científico de los profesionales de la Educación Preescolar.

Actualmente la formación de educadores preescolares tiene varias fuentes de ingreso:

Cursos para educadoras de nivel medio donde reciben una preparación general para el trabajo con los niños preescolares. Tienen una duración de dos años. Estas compañeras generalmente son auxiliares pedagógicas que poseen noveno grado. Una vez graduadas pueden continuar sus estudios superiores y hacerse licenciadas en educación, Mención Educación Preescolar.

  • Curso de Educadoras de nivel medio para las estudiantes que terminan noveno grado, como continuidad de estudios. Una vez que finalicen estos estudios tienen las mismas posibilidades que las que culminaron el curso para trabajadores antes mencionado.
  • Licenciatura en Educación Mención Educación (CPT) Preescolar con una duración de cinco años para las compañeras que comenzaron como auxiliares pedagógicas y poseen doce grado pueden matricular.

  • Curso Integral para Jóvenes es una fuente de ingreso importante a la Educación Preescolar, los egresados de estos cursos se pueden incorporar a las sedes de cada municipio como Curso Regular Diurno.
  • Los estudiantes que terminan doce grado que se matriculan en la carrera deben cursar un año intensivo en la UCP. Estas estudiantes continuarán su carrera en las microuniversidades de cada municipio y asisten a las sedes cada quince días mientras desarrollan su práctica pedagógica frente a grupos, así al mismo tiempo que reciben la información científica tienen la oportunidad de llevarla a la práctica con los grupos que atienden. Para todas existe la oportunidad de continuar la superación sistemática postgraduada y de esta forma continuar su profesionalización en su labor educativa.
  • Con el objetivo de garantizar la preparación de los que ingresan a la licenciatura en Educación Preescolar todas las que aspiran a matricular esta carrera deben aprobar la prueba de ingreso para la Educación Superior.

En cuanto a la atención por vía no institucional, en los años 80 con el objetivo de conquistar la equidad e igualdad de oportunidades, se hace un análisis de la cobertura de atención a los niños preescolares, en ella se comprobó que más del 70% no asisten a ninguna institución ]y que por la propia situación social y el nivel cultural de sus padres requieren de más estimulación para enfrentar las tareas de educación con sus niños con mayor posibilidad de éxito.

Comienza una investigación, asesorada y controlada por la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación y por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, en el curso 1982-1983, dirigida por Ana María Siverio Gómez, (1982), que busca alternativas de solución sobre bases científicas para la preparación de estos niños, por vías no institucionales, de las cuales ya existen experiencias en Latinoamérica.

El resultado de esta investigación permite que a partir de 1992 hasta la actualidad, se extienda a todo el país el programa Educa a tu Hijo, que significa un suceso muy significativo en la Educación Preescolar cubana por la calidad de la orientación que se ofrece a la familia de los niños en edad preescolar que no asisten a instituciones, en virtud de los compromisos del estado cubano, en el plan nacional de acción que se elabora por Cuba para dar respuesta a la Declaración mundial en favor de la infancia.

Las razones para su implementación y generalización son las siguientes:

  • El reconocimiento del potencial que representa la familia para la educación de sus niños, especialmente en estas edades.
  • El no incremento de instituciones infantiles como resultado de las difíciles condiciones económicas del país a partir de los años 90.
  • La extensión de la licencia de maternidad retribuida, que permite a la madre trabajadora atender en el hogar a su niño hasta el año de edad.
  • La existencia de zonas rurales y de montaña donde habitan familias con niños de estas edades a grandes distancias de instituciones infantiles.

El programa Educa a tu Hijo garantiza el principio de educación para todos, asume como célula básica para su realización a las familias, las que se preparan mediante la colaboración activa de diferentes sectores sociales e institucionales, organizados a diferentes instancias de conjunto con el Ministerio de Educación y bajo su coordinación, estructuran de manera orgánica y coherente sus acciones.

Esta modalidad de atención no institucional está dirigida a “lograr el máximo desarrollo integral de los niños que no asisten a instituciones infantiles, se desarrolla desde antes del nacimiento del niño hasta su ingreso a la escuela; tiene carácter comunitario e intersectorial y toma como núcleo básico a las familias, las que debidamente orientadas, realizan las acciones educativas con sus niños desde las primeras edades, en el hogar”. (Siverio Gómez, A. M., 2001, p. 68).

El programa se instrumenta mediante la conformación de un Grupo Coordinador a diferentes niveles, está integrado por distintos factores sociales: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de Deporte y Recreación, Federación de Mujeres Cubanas. Las Universidades de Ciencias Pedagógicas se vinculan al programa Educa a tu Hijo, de dos maneras: inclusión del propio programa Educa a tu Hijo en los planes de estudio de la Licenciatura en Educación Preescolar (en sus componentes académico, laboral e investigativo) y capacitan a grupos coordinadores, promotores y ejecutores del programa.

El programa se implementa mediante promotores (educadores, maestros, deportistas, médicos u otro personal idóneo) que asumen la responsabilidad de capacitar a los ejecutores del programa y articulan su trabajo con el Grupo Coordinador del Consejo Popular, en la concepción de un plan de acción. En este programa la dirección del proceso educativo se realiza de forma conjunta, lo que propicia mejores condiciones a la familia para continuar las acciones educativas en el hogar.

Posee como soporte material una colección de nueve folletos (Educa a tu Hijo) que contienen orientaciones a la familia sobre las características y necesidades de los niños de estas edades y sobre las actividades a realizar para estimular el desarrollo en los distintos períodos etáreos.

Con el perfeccionamiento continuo del sistema educacional y la elevación de la preparación del personal docente de la Educación Preescolar, se iniciaba el siglo XXI y en nuestro país estaban creadas las condiciones objetivas para continuar profundizando en cómo lograr el máximo desarrollo posible de las potencialidades de nuestros niños, la Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Educación Preescolar, fue el reto que necesitaban los educadores los educadores preescolares para trazarse nuevas metas e iniciar una nueva revolución educacional.

Muy diversas son las problemáticas que se presentan en cada territorio y también lo es, la experiencia con que se contaba para enfrentar estas dificultades. Las principales dificultades presentadas en los bancos de problemas relacionadas con las Nociones Elementales de Matemática y que desde el primer momento se le han dado prioridad para su solución mediante las investigaciones son:

  1. ) La orientación a la familia para los Nociones Elementales Matemática con los niños de cuatro a cinco años del Programa Educa a tu Hijo.
  2. ) La preparación de las maestras de sexto año de vida para la atención a las diferencias individuales en las actividades de Nociones Elementales de Matemática.
  3. ) La orientación a la familia para contribuir al trabajo con las Nociones Elementales de Matemática en quinto año de vida.
  4. ) Los juegos didácticos en el área de Nociones Elementales de Matemática en los niños de sexto año de vida.

  5. ) Nociones elementales de Matemática en edad preescolar.
  6. ) La orientación a la familia de los niños de sexto año de vida para el trabajo con las Nociones Elementales de Matemática.
  7. ) Preparación de las maestras para la solución de problemas matemáticos en los niños de sexto año de vida en el círculo infantil.
  8. ) Estrategia metodológica que contribuye al trabajo con los contenidos de Nociones Elementales de Matemática en relación parte todo en el grado preescolar.
  9. ) La orientación a la familia para el trabajo con conjuntos con los niños de quinto año de vida.
  10. ) La orientación a la familia para el trabajo con conjuntos con los niños de cuatro a cinco años del programa “Educa a tu hijo”.
  11. ) La preparación de las educadoras de sexto año de vida en los juegos didácticos para el reconociendo de cantidades.
  12. ) La preparación de las maestras de sexto año de vida el tratamiento de las longitudes.
  13. ) La preparación de las maestras de sexto año de vida para el tratamiento de la relación parte – todo.
  14. ) La preparación de las maestras de sexto año de vida para la estimulación del pensamiento mediante las Nociones Elementales de Matemática.
  15. ) La orientación a la familia para las situaciones problémicas de Nociones Elementales de Matemática.
  16. ) La preparación de las maestras de sexto año de vida para la atención diferenciada en las actividades de Nociones Elementales de Matemática.
  17. ) La preparación de las educadoras de sexto año de vida para la continuidad de las Nociones Elementales de matemática en el proceso educativo.
  18. ) La motivación de los niños de sexto año de vida para las Nociones Elementales de Matemática.
  19. ) La orientación a la familia para el trabajo con conjuntos con los niños de sexto año de vida.

Ante cada problemática fue necesario profundizar desde las bases de las investigaciones pedagógicas: analizar los resultados alcanzados y sobre la base del nuevo contexto educativo y los avances en las investigaciones, proponer las soluciones correspondientes.

Es oportuno destacar que las dificultades no solo estaban en los bancos de problemas que se presentaban en los centros, además, por el número de maestrantes y el nivel de preparación que poseían era necesario dedicar un esfuerzo mayor para lograr el éxito esperado. La mayoría de los maestrantes tenían muy poca experiencia en la investigación y ni siquiera había hecho trabajos de diplomas para su graduación. En un primer momento no existía la bibliografía necesaria para desarrollar la investigación. Los profesores que iniciaron el trabajo en su mayoría no tenían amplia experiencia en la metodología de la investigación.

A pesar de las dificultades anteriores con la dedicación y perseverancia de cada uno de los participantes, hoy se pude hablar de importantes transformaciones en la mención en Educación Preescolar, después de culminar la primera convocatoria en este caso se refieren las relacionadas con Nociones Elementales de Matemática se pueden destacar:

  1. ) La elevación de la autoestima en los educadores preescolares para desarrollar estos contenidos.
  2. ) El desarrollo del interés por las investigaciones relacionadas con las Nociones Elementales de Matemática y cómo sus resultados se expresan en los programas y orientaciones metodológicas.
  3. ) La profundización en la metodología de la investigación por los educadores preescolares.
  4. ) La elevación del nivel científico para el tratamiento de las Nociones Elementales de Matemática.
  5. ) Se ha a aumentado la participación en eventos con trabajos relacionados con Nociones Elementales de Matemática.
  6. ) Para cada una de las investigaciones se elaboraron indicadores con sus descriptores que permiten medir las transformaciones logradas en cada caso.

CONCLUSIONES

Cuando se realiza un recuento de lo ocurrido en la Educación Preescolar en nuestro país a lo largo de nuestra historia, y se analizan los avances alcanzados en cada momento no hay duda que ninguno es comparable con los resultados alcanzados con la maestría e Ciencias de la Educación. Los propios educadores investigando desde su puesto de trabajo, preparándose para participar en eventos, para publicar sus experiencias y una vez finalizada su investigación ocupando el lugar de la tutoría, es algo sin precedentes en nuestra historia educacional. Además, que se haya logrado en la Educación Preescolar es mucho más significativo.

En la constatación llevada a cabo en cada una de de las investigaciones para profundizar en las insuficiencias se realizaron observaciones, entrevistas, encuestas y se revisaron documentos. Después de un análisis de los resultados las principales dificultades se podían resumir en:

La orientación a la familia para los Nociones Elementales para los Nociones Elementales de Matemática y la preparación de las educadoras para la solución de problemas matemáticos, para la atención a las diferencias individuales de los niños de sexto año de vida en las actividades de Nociones Elementales de Matemática, para el trabajo con las longitudes con los niños de sexto año de vida, para el tratamiento de la relación parte – todo con los niños de sexto año de vida, para la continuidad de las Nociones Elementales de Matemática de sexto año de vida en el proceso educativo y para la estimulación del pensamiento mediante las Nociones Elementales de Matemática.

En su mayoría los resultados son sistemas de actividades, dirigidos a la solución de las dificultades que se presentaban. Estos fueron aplicados de acuerdo a las particularidades de la situación concreta y posteriormente se constató la factibilidad de su aplicación en cada contexto educativo. La valoración de los resultados de la aplicación de los resultados permite plantear que se han producidos importante transformaciones en la labor de los educadores preescolares, lo ha hecho elevar su profesionalidad y prestigio social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera Martín, O. (1989). Concepciones pedagógicas de Félix Varela sobre la educación en las edades tempranas. En Revista Simientes No. 4. La Habana.

Domínguez Pino, M. y Martínez Mendoza, F. (2001). Principales Modelos pedagógicos de la Educación Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Hart Dávalos, A. (2006). Análisis y valoración del “Mensaje educacional al Pueblo de Cuba”. En: CD Carrera Educación Preescolar: 3ª edición. (soporte digital).

López Hurtado, J. (2006). Un nuevo concepto de Educación Infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Martínez Mendoza, F. (1978). Instituto de la Infancia: “Conferencias de Pedagogía Preescolar. La Habana: Instituto de la Infancia.

Molina Rivas, M. (1996). La preparación del niño para la escuela. Curso de Postgrado. La Habana: CELEC.

Montelongo Díaz, Z. (1989). Antecedentes históricos de la Educación Preescolar en Cuba: El Kindergarten. En Simiente La Habana, Año XXVll. no 3. p .22.

Siverio Gómez, A. M. (2001). Educa a tu Hijo. Una experiencia cubana. La Habana: Centro Latinoamericano para la Educación Preescolar: MINED, UNICEF.