Vol.2 Nro. 54 (2021) abril - junio págs.[18 - 38] http://atenas.umcc.cu

RevArte: Educación dialógica es educación para amar y transformar1

RevArte: Dialogic Education is Education for love and transformation

 

Artículo de investigación

Obed Arango2
oarango@upenn.edu

Holly Link3
Hlink@upenn.edu

María Guadalupe Castillo4
guadalupecastillo816@gmail.com

Horacio De La Luz López5
Delaluz3320@gmail.com

Lourdes Flores6
alisongeovani25@hotmail.com

Laura Sánchez7
laurasanchez.Is112@gmail.com

Diana Lugo-Martínez8
dianalugo82@gmail.com

 

Cómo citar el artículo: Arango, O., Link, H., Castillo, M. G., De la Luz-López, H., Flores, L. y Sánchez, L. y Lugo-Martínez, D. (2021). RevArte: Educación dialógica es educación para amar y transformar. Atenas, Vol. 2 (54), 18-38.

 

RESUMEN

Miembros de un círculo de investigaciones comunitarias formado por padres y madres inmigrantes de origen Latinoamericano de un centro cultural en el noreste de los Estados Unidos, recurrieron al método de investigación de acción participativa propuesto por el sociólogo colombiano Dr. Orlando Fals Borda, y a los conceptos de educación humanizante y dialógica del educador brasileño Dr. Paulo Freire para realizar un estudio de caso. El grupo investigó el abuso de la Policía Migratoria contra familias inmigrantes. Así, se leyó tanto a Freire como a Borda, los integrantes del grupo aprendieron el método, diseñaron el instrumento, aplicaron las entrevistas a profundidad, y codificaron las mismas. Como resultado, el grupo encontró que el sistema educativo público, tanto docentes como administrativos, desconocen la realidad social, y la violencia institucional de las que son víctimas sus familias y estudiantes. Encontró que el sistema escolar no supo dar solución a este caso por no contar con recursos adecuados. La investigación indica que la víctima se encuentra en un limbo institucional por políticas públicas que no le permiten sanar de esta experiencia. Por tanto, el grupo propone los principios de Freire, para influir en el diseño de políticas públicas educativas que trabajen con comunidades inmigrantes.

ABSTRACT

The work presents the structure and foundation of the didactic strategy developed from the results obtained in the diagnosis that indicate the need for it, with the aim of transforming the current state of development of the ability to argue decision-making for solve problems from topography. The stages of the didactic strategy with the specific objectives and actions of the teacher and the student are described, as well as the planning of the teaching-learning process of Topography and the evaluation of the didactic strategy proposed. The results of the theoretical validation are presented using the expert criteria method, in addition to its application and implementation in the Civil Engineering degree.

Palabras clave: Educación comunitaria, Investigación participativa, Política migratoria, Derecho de migración, Resistencia a la opresión.

Keywords: Community education, Participatory research, Migration policy, Migration law, Resistance to oppression.

 

INTRODUCCIÓN

Desde su fundación la comunidad inmigrante de Revolución Arte (RevArte), una organización sin fines de lucro que se encuentra a las afueras de la ciudad de Filadelfia en el pueblo que llamamos Marshall, reconoció la relevancia de la pedagogía freiriana para los grupos que han vivido la marginación y la opresión en América Latina. Nos dimos cuenta  que las condiciones en las que vivimos como comunidad inmigrante, -a la que le llamaremos villa inmigrante, término que más adelante definiremos-, son similares a la de los pueblos y lugares de donde vinimos; por lo tanto abrazamos la propuesta de una educación dialógica, humanizadora y liberadora que propuso el educador brasileño Paulo Freire en Pedagogía del oprimido (2006), Pedagogía de la esperanza (1997), La educación como práctica de la libertad (1997), y Política y educación (1997).
La propuesta de Freire nos invita a reflexionar cómo el conocimiento se produce, y cómo este puede tener injerencia pública para orientar cambios legislativos, es decir toca elementos esenciales de la epistemología y de la política pública.  En este artículo tratamos un estudio de caso que pone de manifiesto, ambos elementos; por un lado, revelamos el abuso del sistema público y de los derechos humanos de la villa inmigrante. Segundo, en cómo se produce el conocimiento, por tanto, decidimos hacer una investigación de acción participativa basada en las propuestas de Orlando Fals Borda (1991), asimismo recurrimos a la propuesta de John Thompson (1990) del marco metodológico de hermenéutica profunda que nos permitió definir tanto el contexto socio-histórico, la aplicación de entrevistas a profundidad, el análisis del discurso, y la interpretación del caso. También las lecturas de Anthony Giddens (1990), Michel Foucault (2000) y Jürgen Habermas (1989) nos sirvieron como referencia para reflexionar en la modernidad y sus instituciones en la cultura occidental, y el pragmatismo burocrático. Es importante puntualizar que estos autores los vimos a la luz de Freire cuyos conceptos también nos proveyó el método central de cómo llevamos el diálogo y el análisis que sostuvimos por 76 sesiones, cada lunes, en un período de dos años. El grupo está formado por miembros de RevArte, todos ellos y ellas inmigrantes de origen mexicano, trabajadores en los Estados Unidos, madres y padres de familia y que viven la situación directa de la presión de las autoridades. Ellas y ellos definieron el tema, solicitaron y aplicaron la entrevista, realizaron la codificación de la misma, el análisis del discurso, la interpretación en relación al contexto, generaron los esquemas y las sugerencias preliminares.  
Escuelas públicas en los EEUU y El contexto socio-histórico y político de Marshall
Resulta importante delinear el contexto socio-histórico, amplio y específico en el que el caso que presentamos se da. En Estados Unidos de Norteamérica el sistema escolar depende mayormente de los impuestos locales, con una participación complementaria del Estado y de la Federación. Esta fórmula de fondos ha servido para marcar una línea de segregación y discriminación social de manera legal. Por un lado la mayoría de los vecindarios adinerados son habitados por la población blanca cuyo poder económico es mayor a nivel nacional, viven menos personas en una casa habitación de mayor valor y por tanto sus impuestos contribuyen de una manera basta para el número de habitantes; mientras que en las zonas urbanas hay mayor densidad poblacional, son habitadas por una mayor diversidad étnica, a esto se suma que las minorías étnicas son las menos favorecidas económicamente en el país, de esta manera  los impuestos locales son insuficientes para tener una calidad óptima de la educación. Asimismo, al tener una mayor diversidad, los servicios multilingües son escasos y la comunicación fluye de manera limitada con las familias en una burocracia interminable. Pro Pública señala que, en el caso del distrito de Marshall, -cuya composición es formada por 37% de estudiantes afroamericanos, 36 % hispano/latino, 18% blanco, 7% mestizo y 2% asiático-, que un estudiante blanco tiene 20 posibilidades más que estudiantes de las minorías étnicas de acceder a Advanced Placement (AP), o clases avanzadas, que son requisito en muchas universidades.
Marco teórico: Freire y la villa inmigrante
La villa inmigrante 
La villa inmigrante es un término que el antropólogo Obed Arango (1994, 2002, 2013) desde sus estudios del espacio social en la ciudad de México, hasta su propia experiencia como inmigrante, trabaja para describir el proceso del desarrollo del modus vivendi de la comunidad inmigrante. Arango comenta que “una villa es más grande que un pueblo, pero más pequeña que una ciudad, y habita en el espacio de la no-existencia”. La villa inmigrante, con los años logra establecerse, abre negocios, crea ligas deportivas, salones de fiesta, espacios religiosos, organizaciones de servicios y de transformación social. Con el tiempo la villa inmigrante alterna con las instituciones públicas y privadas; sin embargo, su presencia no es reconocida, ni es considerada dentro de los sistemas de gobierno, sus beneficios son limitados a pesar de pagar impuestos, carecen en la mayoría de protección social y de servicios de salud. Asimismo, la relación con la policía es de desconfianza por abusos perpetrados, y por una narrativa que criminaliza al inmigrante desde la política. El término “ilegal” sirve para que los derechos de la villa inmigrante sean abusados.
Necrofilia y Biofilia
El educador y filósofo brasileño Paulo Freire (2006) en el libro Pedagogía del oprimido, pone el papel liberador o esclavizador de la educación en el centro de la discusión, pues contrasta el binomio: Educación bancaria y educación dialógica.
Para Freire la educación bancaria es una práctica unilateral entre educador y educando. La educación bancaria supone que el educando, no sabe, no entiende, y es por tanto un depósito vacío que debe ser llenado para adoptar la forma del sistema. Tal perspectiva desconoce la humanidad y capacidad del educando para interpretar la vida, y para transformarla. La práctica de la educación bancaria, para Freire, se fundamenta en una práctica del déficit, así nunca el educador podrá ver en el educando a un ser humano completo. Freire (2006) definirá a la educación bancaria como: necrofilia.
En oposición a la educación bancaria, Freire presenta el concepto de educación dialógica. En esta el educador entiende que la práctica de la educación es crítica, humana, que el educando es un ser completo, con conocimientos, con talentos, con experiencia de vida, y con un entendimiento del mundo. Tal perspectiva convierte que la educación sea un diálogo en el que tanto educador como educando son sujetos de enseñanza y aprendizaje mutuo. La educación dialógica por tanto es humanizante, en la que el educando, y el educador son seres humanos completos, así las voces tienen el mismo valor con sus conocimientos y experiencias.
Para el caso de este artículo de investigación, ambos términos son cruciales para entender nuestro estudio de caso, en el que las participantes de las entrevistas contraponen lo que puede ser una práctica educativa orientada a la necrofilia en el distrito escolar, y otra a la biofilia en el centro Revolución Arte.
RevArte como espacio de educación comunitaria y humanizante

Revolución Arte se fundó bajo dos paradigmas y el corpus de dos pensadores sociales, Paulo Freire (2006) y Rev. Martin Luther King Jr. (1981). En el caso del primero la educación dialógica se convirtió en el método para reconocernos a plenitud como personas, seres humanos y miembros de una causa común, asimismo se convirtió en forma de operar, de relacionarnos, de tomar decisiones y de delinear una agenda social, y clases formativas. En el segundo caso, Martin Luther King nos proveyó del espíritu de formar una comunidad de amor, en inglés el término es “A beloved community”. Para RevArte, ambos conceptos son guía en nuestra práctica social. Así, fue a través del diálogo que los sueños y talentos de la comunidad se pusieron en la mesa, en una dinámica en que todos podemos enseñar y aprender.

 

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

La propuesta de educación dialógica de Paulo Freire, en el caso de RevArte ha sido método formal e informal, de este diálogo surge la agenda social, los programas y clases formativas que se imparten. Sin embargo, de manera concreta la educación dialógica también ha venido a ser el método de investigación en la modalidad de Investigación de Acción Comunitaria o Participatoria. Orlando Fals Borda (1988) fue uno de los precursores de este modelo de trabajo y acción comenta que:
Los objetivos finales de un conocimiento liberador, y poder político dentro de un proceso continuo de trabajo y vida son: (1) Habilitar a los grupos oprimidos generar suficiente poder creativo, transformacional y liberador, tal y como ha sido expresado en proyectos, acciones y luchas específicas; y (2) generar un proceso de pensamiento sociopolítico en el que las bases populares pueden identificarse. (p.3)
De esta forma el grupo de Investigaciones de acción comunitaria de RevArte tuvo sus primeros encuentros en el otoño del 2014 cuando participaron en el Foro internacional de etnografía y educación, organizado por la escuela de graduados de educación de la Universidad de Pennsylvania, cuya investigación se publicó en el año del 2016, bajo el título de “Un trago dulce pero adentro con sabor amargo (A Bittersweet Swallow): Constructing Counterspaces to Explore Undocumented Status Across Academic, Family, and Community Spaces” para el libro “Diaspora, Indigenous, and Minority Education, Studies of Migration, Integration, Equity, and Cultural Survival” bajo la firma de Routlege Press.
El grupo decidió hacer un segundo estudio que a continuación compartimos:
¿Cómo decidimos hacer este estudio?
El grupo de investigaciones participatorias decidió abordar el tema de la violencia que se ejerce contra las familias inmigrantes por parte de la policía migratoria estadounidense llamada por su nombre y siglas en inglés “Immigration and Customs Enforcement's” (ICE). El tema surgió a partir de que una familia de RevArte sufrió el atropello de I.C.E. al irrumpir en la intimidad de su hogar, los oficiales entraron hasta el baño por el padre, lo bajaron en paños menores, lo arrestaron, y lo trataron como un criminal frente a su esposa e hija “M”, --como le llamaremos a la hija en este estudio--. El padre de M no tiene registro criminal, más que una orden de deportación, es trabajador, y excelente padre de familia. Presenciar la detención causó un trauma reconocido por las autoridades médicas que marcó la niñez de M desde los cinco años de edad. El resultado ha sido depresión, aislamiento, ataques de pánico, desconfianza de la familia para con las instituciones, y el rechazo del sistema escolar hacia ella. 
RevArte y la madre de M, notamos que en un período de tres meses M dio cambios notables como una socialización activa, la participación en las clases, un desenvolvimiento de su personalidad sin la compañía de su primo quien es una de las personas más cercanas a ella.  Para la madre fue emocionante escuchar a M compartir de su clase de arte y pintura en RevArte. La madre se preguntó qué era lo que hacía distinto RevArte en comparación a la escuela y a los años de terapia que había recibido. La pregunta nos llamó la atención y decidimos entender cómo la educación dialógica tenía resultados importantes en la humanización, sanidad emocional y socialización de M.
Descripción del método y su proceso:
A continuación, enumeramos los pasos que seguimos:

  • Definición del tema o del estudio de caso. Lo cual hemos descrito anteriormente.
  • Leer literatura como grupo respecto a ética de la investigación social, protocolos de confidencialidad de la información, técnicas de investigación cualitativa, hermenéutica y epistemología, y técnicas de interpretación de datos.
  • Discusión a profundidad de cada lectura que incluyó principalmente una revisión de Pedagogía del oprimido de Paulo Freire (2006), El marco de hermenéutica profunda de John Thompson (1990), La descripción densa de Clifford  Geertz (2000), y The Coding Manual for Qualitative Researchers de Saldaña (2016).
  • Definición de la técnica de investigación, de esta manera definimos un estudio de caso, y la realización de entrevistas a profundidad a nuestros informantes.
  • Diseño, realización, transcripción y codificación de las entrevistas.
  • Interpretación de los datos a partir de categorías y temas.
  • Estructura del artículo y discusión de cada sección.
  • Realización de esquemas de análisis para las sugerencias preliminares en vez de conclusiones.
  • Escritura del artículo, múltiples revisiones, diálogos como grupo, reconocimiento de los límites de la investigación y de los aportes de la misma.

Cuando se trata de investigación de acción comunitaria o participativa, el diálogo, y el aprendizaje mutuo son elementos esenciales. El proceso no se puede apurar, pues la meta final es procurar una transformación social.
Diseño de las entrevistas para M y la madre de M
La madre de M y M, aceptaron colaborar con las entrevistas, el diseño de las mismas llevó un período de 6 semanas. En el verano del 2018 fueron aplicadas, y en el otoño transcritas, y codificadas. Las entrevistas para M y su madre comprendieron la siguiente estructura y temas:
Actividades/Preferencias de la/el estudiante, historia de la familia, códigos de seguridad, relaciones sociales, el lenguaje, la conducta, intereses personales, ajustes de género, Estados Unidos en comparación con México (u otro país de origen). Para ver las preguntas de cada tema vea el “apéndice 1”.
Las entrevistas estuvieron orientadas para entender la vida diaria y la rutina de la estudiante y la familia, con el fin de establecer la base familiar que fue violentada. Las entrevistas se aplicaron el mismo día en habitaciones separadas. Previo se les preguntó si deseaban que la entrevista se llevara a cabo con una sola persona o un equipo. Se debe tomar en cuenta especialmente que, en investigaciones de acción comunitaria o participativa, es la misma comunidad que aplica, y es posible que el informante pueda tener reservas por tanto esto se debe tratar con claridad.  Dos a tres miembros del grupo de investigadores estuvieron en cada entrevista. En el grupo con la madre de M estuvo, Laura, Diana y Obed. Y Con M, Lourdes, Holly y Guadalupe  
La entrevista corrió de manera amigable, y contestando el diseño que está abajo. Pero conforme pasaron los minutos, las entrevistas comenzaron a abrirse, y sin hacer la pregunta concreta de cómo sucedió el evento traumático, ambas entrevistas compartieron su versión. Las narrativas de ambas mostraron una ruptura de la vida familiar, de la vida cotidiana, y un abuso abierto de los derechos humanos. 
A continuación, mostramos un ejemplo de codificación y de comparación de narrativas.
Codificación
La codificación de las entrevistas llevó siete sesiones de trabajo y los pasos fueron los siguientes:

  • Transcripción de las entrevistas completas con renglones numerados y tiempos marcados, para fácil referencia como grupo.
  • Se identificó en párrafos completos los conceptos centrales.
  • Se agruparon en categorías.
  • Y las categorías evidenciaron los temas principales que las informantes ofrecieron, en nuestro caso fueron M y la Madre de M.

Tabla 1. Ejemplo de cómo la codificación se llevó a cabo.


Transcripción

Código o codificación de primer grado

Categoría - codificación de segundo grado

35 O: ¿Cuál es la rutina de M?”
Madre de M: La rutina de M es que se levanta temprano para prepararse para la escuela, se prepara su desayuno y se va a la escuela. Ella se sirve su desayuno, no es que la obligo, pero yo le enseño donde están las cosas y es una forma de auto responsabilidad.

  • Responsabilidad
  • Enseñanza
  • Rutina de la familia inmigrante
  • Valores familiares

 

Rutina familiar

1:28 O: ¿después de la escuela qué hace?
Madre de M: Saliendo de la escuela la recojo, le doy de comer, hace su tarea y a veces le dejo la tableta, tiene permiso una hora o una hora de televisión y de ahí nos ponemos a leer y depende de la hora, se va a dormir para levantarse temprano al día siguiente.

  • Rutina
  • Responsabilidad
  • Padres responsables
  • Interacción con los medios y la tecnología

Rutina familiar

En el ejemplo de la Tabla 1, se aprecia como la entrevista de la madre de M brinda información de distinto tipo, por un lado, describe la agenda de la familia y la de M. De ahí que evoca varios conceptos posibles, desde la responsabilidad de los padres, interacción con la tecnología, hasta una descripción detallada de la rutina familiar, y en tanto esos conceptos pueden ser evocados constantemente conforme la entrevista avanza, estos pueden convertirse en categoría como lo es en el caso del concepto Rutina de la familia. No es el único concepto que puede convertirse en categoría de estudio, pero para el grupo, consideramos como central, en tanto permite poner la línea de base para entender cómo la irrupción violenta y abusiva de I.C.E. alteró la vida de la familia y de M.
Aunque, la tabla 1 simplifica el proceso de codificación llevado a cabo, para nosotros fue más complejo. Después de codificar cada párrafo de las entrevistas, agrupamos todos los conceptos que podían apuntar a una similitud tanto en significado como en el tema que abordaba. Y de esta manera pudimos identificar las categorías, a este proceso le llamamos una codificación de segundo grado.  En la siguiente tabla se brinda un ejemplo de cómo agrupamos.
Tabla 2. LISTA DE CÓDIGOS:

  • RevArte
  • niña responsable
  • Padres responsables
  • Enseñanza
  • Rutina
  • Valores familiares
  • Interacción con los medios y la tecnología
  • Relaciones familiares 
    • Hermanos
    • Primos
    • Madre
    • Tíos/tías 
  • Amigos variados
  • Personas claves
  • Prejuicio
  • Condiciones óptimas 
  • Espacio social
    • Espacio limitado
    • Espacio opresivo
    • Espacio oprimido
    • Espacio miedoso
    • Espacio libre
    • Espacio de confianza
    • Espacio abierto
    • Abriendo espacio
  • Maestras
  • Opresión de la maestra
  •  Mala actitud 
  • Irritación
  • Preocupación
  • Niñez pobre
  • Niñez opresivo
  • Niñez triste
  • Trauma 
  •  Prevención 
  • Depresión
  • Salud
  • Seguridad
  • Miedo
  • Cultura
  • Diversión
  • Dolor 
  • Pasión
  • Desarrollo
  • Gustos
  • Arte
  • Mascotas
  • Estabilidad
  • Desestabilidad
  • Sensibilidad
  • Pobreza
  • Irritación
  • Raza
  • Diferencias de razas
  • Liberación
  • Libertad
  • Confianza
  • Timidez 
  • Consejos
  • Lenguaje
  • Bilingüismo 
  • Comunicación
  • Contratiempos / limitaciones 

 

RESULTADOS

Hallazgos de las entrevistas aplicadas
Como se ve, además de la rutina familiar que ya había sido identificada, el concepto del espacio social fue crucial, ya que este evocaba, tanto espacio de opresión como de confianza. En el caso de RevArte, como un espacio en el que M pudo encontrar un lugar para sanar.
Es importante compartir cómo se dio el abuso institucional y el abuso a los derechos humanos de la familia. A continuación, se comparte un segmento de la descripción de cuando I.C.E. entró a la casa de la familia. 

Tabla 3 Codificación y segmento de la entrevista que describe el abuso institucional y de los derechos humanos


Transcripción

Codificación de primer grado

3:13 O: ¿Hay algo de la historia de la familia que te gustaría compartir?

Madre de M: No importa si lloro… Ella tenía 3 años estuvo en GStar, tenía 4 años cuando ya iba a salir, ya casi tenía cinco. Un día su papá salió temprano de trabajar, y fuimos a hacer compras, leche y todo eso. Llegamos a las 7 de la noche a la casa y entré a bañarme con ella, y su papá se fue a bañar, no tardó ni cinco minutos cuando tocaron la Puerta del cuarto, pedí que abrieran y abrieron y eran los agentes de ICE. Cuando me dijeron que me bajara yo con mi niña. Lloraba y me bajé, (llora en ese momento durante la entrevista) cuando me bajé al (5.00’) Segundo piso ya tenía a mi esposo, ya lo habían sacado del baño, se estaba bañando. Y ya lo tenían esposado, y la niña lo vio y empezó a llorar, y yo le decía que se calmara, pero ella lloraba.

Rutina de la familia,
Abuso del espacio privado e íntimo,
Criminalización del inmigrante.

5:30 En ese momento ellos fueron tan racistas porque me dijeron que me fuera para la sala, porque si no obedecía yo, me iban a llevar también a mí. Entonces yo agarré y les dije que dejarán que mi esposo se pusiera su pantalón y ellos dijeron que no, que estaba bien con su short. Entonces, agarraron y lo bajaron, entonces les pedí que me enseñaran un papel. Y les pregunté si tenían una orden para entrar ahí y dijo que no, que no tenían ninguna orden. Entonces les pregunté ¿Por qué se lo llevan? Y ellos lo bajaron, y mi hija en ese momento se fue para la ventana y se quería como aventar de ahí se quedó ahí y yo no podía hacer nada.  Y se lo llevaron. Y desde ese momento ella se traumó.

Racismo,
abuso de autoridad,
ansiedad y trauma infantil.

En las tres tablas se resumen puntos centrales de nuestra tesis en el que:

    1. la villa inmigrante ha logrado desarrollar un modus vivendi, en el que sus actividades incluyen, rutina familiar, escuela, trabajo y la educación familiar,
    2. que I.C.E. abusó, irrumpió y alteró la vida de la familia y generó un trauma infantil en el caso de M, pero también que ha dejado marcas en la familia.

Sin embargo, nos falta presentar cómo RevArte ha servido como espacio de humanización, restauración y sanidad. Durante la entrevista la madre de M y M, comentaron que la escuela, si bien al inicio dio cierto apoyo con terapias, se siguió este como un trámite burocrático, y sin entendimiento de qué es I.C.E. y cuál es la realidad que vive la villa inmigrante, que incluye navegar una vida diaria sin documentos, vivir en desconfianza, y no contar con apoyo institucional en la defensa de sus derechos. Aunado a los anterior, la experiencia de M además estuvo llena de impaciencia escolar, falta de comprensión a la timidez que desarrolló y al trauma que le fue verificado de manera oficial por terapeutas. Su condición permitió abrir el caso legal para detener la deportación de su padre, al haber una expresa necesidad de su presencia, lo cual representa un arma de doble filo, como explicaremos más adelante.
Tabla 4. Codificación y segmento de la entrevista que describe la falta de comprensión y respuesta del sistema educativo


Transcripción de la entrevista

Código primario

18:00 O: ¿Con toda esta situación cómo se han comunicado ustedes con el distrito escolar? ¿Consideran ustedes que la comunicación ha sido satisfactoria?
Madre de M: En la escuela pienso que nunca me ayudaron como nos tenían que ayudar.  Los días cuando yo necesitaba más apoyo de ellos no lo tuve.

Insensibilidad institucional,
desconocimiento de la villa inmigrante

19:00 Madre de M: Tuvo una amiga, la niña le comenzó a hablar a M, y M solo tenía confianza con ella, dos años les tocó juntas. Y ya este año ya no les tocó, y le dije que no se preocupara que la amiga seguiría en la escuela y que se podían ver en el recreo o afuera, poco a poco fue entendiendo. Hablé con la maestra para ver si las juntaba y la maestra me dijo que no podía.

Insensibilidad institucional, obstáculos burocráticos

19:00 O: ¿Qué tipo de ayuda te hubiera gustado recibir de la escuela?
Madre de M: pues que me ayudarán a que ella se mejorara más. La directora sabía del problema.
21:00 O: ¿Entonces sientes que no recibieron la ayuda?
Madre de M: Sí porque cuando yo le dije que ella sigue estando igual, no cambia, sigue en lo mismo, y me dijo: “el distrito dijo que es todo lo que puede hacer, darle una vez terapia y eso es todo” Y eso era todo.

insensibilidad del sistema escolar,
límites de la burocracia,
terapia como “curita” o paliativo no como una solución.

23:16 ¿Cómo ella se involucraba en actividades escolares?
Hace dos años ella llegaba y lloraba, y si ella hacía algo mal, la maestra la regañaba bien feo.

Incomprensión de sus traumas, insensibilidad del sistema escolar, maltrato escolar

24:51 O: ¿Desde que viene a RevArte qué cambios has notado en M
Madre de M: Pues veo a la niña que era antes, ahora es diferente, ahora ella platica, juega, sonríe con niños y niñas y antes no. Antes era ella nada más sola. Antes era muy difícil que fuera a jugar con alguien.
25:31’ O: ¿En qué espacios ella se siente segura?
Madre de M: Pues la siento segura aquí en RevArte. La casa y RevArte. A veces llego cansada y digo no vas a ir y ella me dice, -No, mamá camíname la mitad del camino y yo me voy sola el resto- Y antes cuando entró con su primo aquí, ella quería estar con él nada más, pero ya no es así. Ellos se criaron juntos. Ahora ella camina sola, y comienza a desenvolverse sola. 

Espacio de confianza y humanizador,
recuperación de la personalidad y de la confianza en sí misma

Aunque la entrevista en su totalidad profundiza con mayor amplitud tanto en la insensibilidad institucional, el trauma de M, y la recuperación gradual de M. Por un lado, la escuela, el sistema burocrático administrativo, y los maestros, rechazaron la posibilidad de cambiar las reglas que podían beneficiar a M en su recuperación, y por otro, hubo una falta de comprensión del sistema escolar respecto a la realidad que vive una niña que ha sufrido trauma debido al estatus migratorio de sus padres.

Es importante mencionar que entre el intento de deportación y la llegada de M a RevArte pasaron cerca de cuatro años y medio. Previo a estos segmentos la Madre de M hace hincapié en el silencio, la depresión y el aislamiento que M sufrió en su infancia, y la dependencia que generó en su primo de la misma edad. De aquí, que el segmento final de la tabla en el que la Madre de M menciona que, ella camina la mitad del camino sola a RevArte, representa un cambio radical en su sentido de seguridad y en ejercer su voz, mientras que en años anteriores esto no era posible por temor.

 

DISCUSIÓN

Las sugerencias preliminares o discusión van en un doble discurso como el artículo nos introdujo, por un lado, las sugerencias en el orden metodológico (epistemológico) y por otro en el orden de la injerencia pública y legislativa.
En el aspecto metodológico el grupo vivió un proceso dialógico de investigación participativa, como resultado logró observar y entender los efectos de la violencia institucional de autoridades de inmigración contra la población inmigrante, en específico contra las familias y los menores de edad.  Estos años, asimismo, permitió que el grupo compartiera su proceso en espacios académicos.  La participación más destacada se llevó a cabo el 22 febrero de este año 2020 durante el Foro Internacional de Etnografía, organizado por la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Pennsylvania en la que Diana, Lourdes, Laura Guadalupe y Horacio, presentaron una visión general de este proyecto como oradores. Como resultado el organizador del foro, el Dr. Gerald Campano, profesor de la Universidad de Pennsylvania (UPenn), invitó al grupo para formar parte del instituto de educación en el que el grupo enseñará a maestros de escuelas, líderes sociales y estudiantes sobre cómo entender y trabajar con la villa inmigrante.
Esto nos lleva a la sugerencia siguiente, que se resume en el pensamiento que Diana Lugo compartió al grupo: “La insensibilidad, y la educación bancaria debe ser arrancada de raíz, lo cual significa que desde que los estudiantes de educación están en las aulas, deben entender lo que es la educación dialógica, humanizadora, y lo que es la investigación de acción comunitaria o participativa. Así como se requiere una certificación de no abuso de menores, se debe exigir un certificado que avale que todo docente ha tomado estos cursos y que los ejercerá en su desarrollo curricular”.
Con esto en mente, nos lleva a la segunda sugerencia, que Lourdes Flores supo articular y que similar al instituto de UPenn, se resume en lo que entendemos como el derecho a una educación humana, que incluye a los maestros a prepararse en el entendimiento de la cultura y todas sus intersecciones humanas existentes, y se propone la creación del instituto para maestros de RevArte.
Asimismo, sugerimos que se legisle para que se respete los derechos humanos del inmigrante: A nivel local, se debe respetar a la comunidad inmigrante y su derecho a vivir sin persecución. A nivel estatal procurar reformas que reconozcan la existencia de la comunidad, la no colaboración con I.C.E. y un apoyo mayor a los distritos escolares que tienen mayor diversidad. A nivel federal, la creación y aprobación de una reforma de inmigración integral y comprensiva que permita a la villa inmigrante tener un camino para la residencia oficial y la ciudadanía, sin penalización alguna.
En el marco de la salud, asimismo, el grupo sugiere que se establezcan y se legisle sobre la creación de servicios de salud emocional para familias inmigrantes y de refugiados. Esta entidad contribuirá al tratamiento del trauma, al manejo emocional del mismo y a la prevención de efectos generacionales. Asimismo, permitirá crear estadísticas precisas de los efectos de la violencia, así como de los efectos positivos de prevenir y atender a la comunidad inmigrante.

El grupo además propone que cada distrito escolar tenga la oficina de apoyo legal, así de esta manera el sistema escolar podrá auxiliar a las familias que han sufrido violencia por el hecho de ser inmigrantes, académicamente habrá comprensión y serán sensibles al estudiante y las familias, además se propone que todo el personal que sea contratado por los distritos escolares cumpla con una certificación en cursos de educación dialógica, teoría crítica de raza y relaciones interculturales. RevArte propone ofrecer la certificación para los distritos escolares del condado de Montgomery. Consideramos que es la educación dialógica, que nos permitirá tanto unir los esfuerzos de reflexión social y educativa, como los esfuerzos legislativos, porque es desde la investigación que se comparte en comunidad que las voces pueden ser integradas en acciones legislativas justas. Es nuestra esperanza que la lectura de este artículo motive a otras comunidades inmigrantes y de América Latina a llevar a cabo sus propias investigaciones bajo su agenda social, y se organicen en los principios humanos, dialógicos, y de amor comunitario, y así tengan voz y pensamiento, para procurar una injerencia tanto en el sistema educativo como en la legislación de sus países.

 

CONCLUSIONES

El pensamiento moderno nos orientó a una manera de hacer ciencia, de generar y legitimar conocimiento como algo exclusivo que pertenece únicamente a los círculos científicos, Tomas Kuhn (1962) en el libro La estructura de las revoluciones científicas advirtió del poder que habita en las ciencias y la academia para habilitar a ciertos grupos y deslegitimar a otros. Sin embargo, han sido en las comunidades, en las academias y universidades de los países del hemisferio sur o de los llamados países en desarrollo quienes han retado esta noción para cuestionar, no solo el conocimiento que se produce en las academias y universidades del llamado primer mundo, sino también para denunciar cómo estas han generado prácticas opresivas que deja de lado un conocimiento enriquecedor que emerge desde las comunidades en el día a día. La Dra. Holly Link anteriormente con la Dra. Sara Gallo (2015, 2016), y más recientemente con el antropólogo mexicano Obed Arango  han presentado en sus más recientes artículos de investigación, así como en foros de América Latina, de Europa y América del Norte, reflexiones sobre nuevas epistemologías y un entendimiento ontológico humanista, en el que a partir de la realización de grupos de investigaciones participativas se integran voces y conocimientos, así lo señalan en su más reciente artículo de investigación: La vida tiene muchas curvas [Life has many curves]: Contemplating a translanguaging praxis (2019), mientras que Link hace lo propio también en su artículo de investigación: ¡Luego¡, ¡Luego!: The urgency of developing and exploring translanguaging spaces for immigrant students and families (2018); asimismo, se refleja en el presente artículo de investigación, con el grupo de Investigaciones participativas de RevArte.
El reto epistémico para las universidades, y publicaciones académicas es retar la manera de compartir y de abrir espacios para que la experiencias, sabiduría y conocimiento de las comunidades entre en diálogo con la academia y en conjunto generen un discurso horizontal y nuevo que logre tener injerencia, en nuestro caso, en la política pública.

Aquí cabe señalar como Catherine Marshall y Gretchen Rossman, invitan en el libro Designing Qualitative Research (2011) a definir cuál es el fin de la investigación social. La investigación clásica puede ser exploratoria, explicativa o descriptiva, pero la investigación participativa, ellas señalan es emancipativa. Este artículo de investigación tiene como fin inspirar a otras comunidades y a otras comunidades académicas de América Latina a unir sus voces, y talentos para llevar a cabo investigaciones participativas que logren reflexionar y generar una concientización sobre múltiples realidades de injusticia, abuso y opresión. En el caso de este artículo, no solo aprendimos de M, y logramos desentrañar la burocracia y la violencia institucional, sino que a quienes participaron y escribieron este artículo les ha permitido presentar en foros y sobretodo interactuar con autoridades del distrito escolar, diputados y senadores estatales y federales quienes han tomado nota para generar iniciativas de leyes que protejan los derechos de los inmigrantes desde una reforma migratoria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango. O., (1995) Los usos del zócalo en Odile, M. Antropología símbólica (Comp.) (pp. 60-75), Mexico D.F., INAH-CONACYT.

Arango, O. (2002) El zócalo como texto cultural en Haidar, J. CUICUILCO. Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio, Tomo II. (pp. 125-153), México D.F., INAH / ENAH.

Arango, O. (2013, March). Villa Inmigrante: A sociocultural reflection on the immigrant community in southeastern Pennsylvania. Invited talk, Swarthmore College, PA. Sponsored by Swarthmore Solidarity with Immigrants and the Office of the President. Philadelphia, Pennsylvania.

Arango, O., Flores. S., Gallo, S. Flores, Lara, M., Link, H., Arreguin, D. y Peregrina, I. (2016). Un trago dulce pero adentro con sabor amargo (A Bittersweet Swallow): Constructing Counterspaces to Explore Undocumented Status Across.

Academic, Family, and Community Spaces (2-14). En Diaspora, Indigenous, and Minority Education. Routledge Press. https://www.tandfonline.com/toc/hdim20/current

Fals-Borda, O. (1991). Participatory (Action) Research in Social Theory: Origin and Challenges. En Reason, P. and Bradbury, H. (Ed.) Handbook of Action Research. (pp.27-35).       London, England: Sage Publications.

Foucault, M. (1994) The Hermeneutic of the Subject en Rabinow, P. Michel Foucault, Ethics, Subjectivity and Truth. (pp. 93-106). New York: The New Press.

Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido. Argentina: Editorial Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1997). Política y educación. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Gallo, S., Link H. (2015). Diles la verdad: Deportation Policies, Politicized Funds of Knowledge, and Schooling in Middle Childhood. en Harvard Educational Review 85 (3): (pp 357-382) Cambridge, Mass. Graduate School of Education, Harvard Education Publishing Group.

Gallo, S. Link, H. (2016) Exploring the Borderlands: Elementary School Teachers, Navigation of  Immigration Practices en A New Latino Diaspora Community, Journal of Latinos on Education (15) 3. (pp. 180-196). https://doi.org/10.1080/15348431.2015.1099531

Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa, Editorial.

Giddens, A. (1990) The Consequences of Modernity. Stanford, California: Stanford University Press.

Haberrmas, J. (1989) Hermeneutics and the Social Sciences, en Mueller-Vollmer, K. The Hermeneutics Reader (pp. 293-319). New York: Continuum.

King, M.L. (1980). Strength to Love. Philadelphia: Fortress Press.

Kuhn T. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

Link, H., (2018) ¡Luego¡, ¡Luego!: The urgency of developing and exploring translanguaging spaces for immigrant students and families  en Adinolfi, L, Link, H., and St John, O. Translation and Translanguaging in Multilingual Context (pp.405-421) Amsterdam/Philadelphia John Benjamins Publishing Company. Vol. 4, Number 3.

Link, H., Arango, O. (2019)  La vida tiene muchas curvas [Life has many curves]: Contemplating a translanguaging praxis en Tian, Z. and Link, H. (Ed) Translation and Translanguaging in Multilingual Context (pp. 29-48) Amsterdam/Philadelphia John Benjamins Publishing Company. Vol 5, Number 1.

Saldaña, J. (2016). The Coding Manual for Qualitative Researchers. 3rd Edition. California: Sage Editorial.

Thompson, J. (1990). Ideología y Cultura Moderna. México DF: UAM-Xochimilco, Editorial.

Apéndice 1
Preguntas de la entrevista de la madre de M:
Actividades/Preferencias de la/el estudiante

  • ¿Cuál es la rutina diaria de su hija/o?
  • ¿Qué es su lugar preferido de desenvolverse?

Historia de la familia 

  • ¿Hay algo que no le gusta platicar de la familia?
  • ¿Qué conoce su hija/o de las raíces, costumbres y/o los valores de la familia?
  • ¿Cuánta confianza tiene su hija/o en ustedes como padres?
  • ¿Cómo se comunican ustedes con la escuela?
  • ¿Suelen involucrarse en actividades escolares?

Códigos de seguridad

  • ¿En cuáles espacios se siente seguro/a su hija/o?
  • ¿Piensa que su estatus migratorio afecta su sentido de seguridad?
  • ¿Se siente seguro/a por su aspecto hispano? 
  • ¿Se siente seguro/a de hablar con sus maestros?
  • ¿Cómo es el ambiente en la casa?

Relaciones sociales

  • ¿Qué tan sociable cree que es su hija?
  • Mencione tres lugares dónde su hija socializa más frecuentemente.
  • ¿Puede mencionar algún espacio en el cual no le gusta socializar?
  • ¿Sabe usted si su hija utiliza alguna red social?
  • ¿Tiene alguna actividad familiar que les involucre a participar todos juntos?

El lenguaje

  • ¿Qué idioma habla más su hija en casa? 
  • ¿En qué idioma se comunica usted en casa?
  • ¿Cree que su hija tiene algún tipo de presión por lo cual prefiere determinado idioma?
    • ¿Qué es lo que le motiva usar el español o/y el inglés?

La conducta

  • En sus propias palabras y confianza describe a su hija. 
  • ¿Podría describir la conducta de su hija dentro del hogar, la escuela, y algún otro espacio que frecuente?
  • ¿Influye su cultura en la conducta de su hija?
  • ¿Cómo influye en comentarios culturales en la conducta de su hija?

Intereses personales 

  • ¿Qué cambios ha notado en su hijo/a desde que llegó a RevArte? 
  • ¿Qué intereses de su hijo/a han cambiado al asistir RevArte?
  • ¿Qué cambio ha notado en su hijo/a en el último año escolar? 
  • ¿Qué intereses vio que se desarrolló este año?

Ajustes de género

  • ¿Usted nota que el rol de género de su hijo/a ha cambiado de su país de origen al de aquí?
  • ¿Concibe que la tolerancia es un valor importante en su hija/o?
  • ¿Cómo influye el ambiente escolar en el ajuste de género de su hija/o?

Estados Unidos en comparación con México (u otro país de origen)

  • ¿Qué diferencia ve del estilo de educación que da la escuela y los valores en contraste con el sistema educativo mexicana [o de otro país si aplica]?
  • ¿Cómo influye los valores de la cultura latina en contraste con los valores con la cultura americana?

Apéndice 2
Preguntas de la entrevista de M
Actividades/Preferencias de la/el estudiante

  • ¿Puedes platicarnos cómo es tu día y qué es lo que haces?
  • ¿Cuál es tu lugar favorito para estar y desenvolverte?

Historia de la familia 

  • ¿Qué conoces de las raíces, costumbres y/o los valores de tu familia?
  • ¿Platicas con tus padres de la escuela y lo que sucede?
  • ¿Cómo se comunican ustedes con la escuela?
  • ¿Suelen involucrarse en actividades escolares?

Códigos de seguridad

  • ¿En cuáles espacios te sientes segura?
  • ¿Piensa que el estatus migratorio afecta el sentido de seguridad?
  • ¿Te sientes segura por ser hispana? 
  • ¿Te sientes segura de hablar con tus maestros?

Relaciones sociales

  • ¿Te gusta hacer amigos en la escuela?
  • Dónde haces y tienes amigos.
  • ¿Puede mencionar algún espacio en el cual no te gusta socializar?
  • ¿Usas alguna red social?
  • ¿Tienes alguna actividad familiar que donde todos comparten?

El lenguaje

  • ¿Qué idioma hablas más en casa? 
  • ¿En qué idioma se comunican ustedes en casa?
  • ¿Qué idioma te gusta más hablar en casa y con tus amigas?
    • ¿Qué es lo que te motiva usar el español o/y el inglés?

La conducta

  • En sus propias palabras y confianza dinos cómo te portas. 
  • ¿Podría decirnos cómo te portas en el hogar, la escuela, y algún otro espacio que frecuentes?
  • ¿Crees que Influye la cultura en la forma en cómo te portas?
  • ¿Has escuchado comentarios culturales que afecten cómo te portas?

Intereses personales 

  • ¿Qué cambios has notado en ti desde que llegaste a CCATE? 
  • ¿Qué intereses han cambiado desde que vienes a CCATE?
  • ¿Qué cambio ha notado en su hijo/a en el último año escolar? 
  • ¿Qué intereses vio que se desarrolló este año?

Ajustes de género

  • ¿Usted nota que el rol de género de su hijo/a ha cambiado de su país de origen al de aquí?
  • ¿La tolerancia es un valor importante para ti?
  • ¿Cómo influye el ambiente escolar en tu papel como niña?

US en comparación con México (u otro país de origen)

    • ¿Qué sabes del sistema de educación en México distinto al de Estados Unidos
    • ¿Cómo influye los valores de la cultura latina en contraste con los valores con la cultura norteamericana?

     

    Datos del (los) autor (es)

    1Atenas, edita una experiencia de investigación participativa e interacción social, fiel al espíritu freireano. Se ha hecho una excepción en dar créditos en la autoría a la totalidad del equipo que lideró la experiencia y sistematizó el resultado que se presenta.

    2Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular. Asesora de la Rectora en la Universidad Matanzas. Cuba. ORCID: 0000-0001-9070-7381Inmigrante mexicano, antropólogo, director ejecutivo de RevArte. Catedrático de la Universidad de Pennsylvania de las materias Investigación cualitativa, y Política pública y comunidad Latina. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0690-6722

    3Doctora en educación, ciudadana norteamericana, directora de programas educativos y de investigaciones participativas de RevArte. Catedrática de la Universidad de Pennsylvania de las materias Investigación cualitativa, y Política pública y comunidad Latina. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8621-3485

    4Inmigrante mexicana, madre de familia, trabajadora de la limpieza, maestra, y miembro del grupo de Investigaciones participativas y de RevArte. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3148-6993

    5Inmigrante mexicano, padre de familia, trabajador de la construcción, miembro del grupo de Investigaciones participativas y de RevArte. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3679-065X

    6Inmigrante mexicana, madre de familia, trabajadora de la construcción, maestra y miembro del grupo de Investigaciones participativas y de RevArte. ORCID:  http://orcid.org/0000-0002-2333-4244

    7Inmigrante mexicana, madre de familia, trabajadora doméstica, maestra y miembro del grupo de Investigaciones participativas y de RevArte. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1829-4089

    8Inmigrante mexicana, madre de familia, trabajadora doméstica, coordinadora, líder social, maestra y miembro del grupo de Investigaciones participativas y de RevArte. http://orcid.org/0000-0003-2770-9573