Vol.3 Nro. 55 (2021) julio - septiembre págs.[100 - 116] http://atenas.umcc.cu

El desempeño profesional del psicopedagogo en la orientación educativa. Aciertos y desaciertos

The professional performance of the educational psychologist in educational guidance. Hits and misses

O desempenho profissional do psicólogo educacional na orientação educacional. Acertos e falhas

 

Artículo de investigación

Rosamaría González Cuesta1
rosa.cuesta@umcc.cu / grosamariacuesta61@gmail.com

Juan Reinaldo Hernández Hernández2
juan.hernandez@umcc.cu

Dulce Martín González3
dulce.martin@umcc.cu

Susana Suárez Deán4
daironleyva85@nauta.cu

 

Cómo citar el artículo: González-Cuesta, R. M., Hernández-Hernández, J. R, Martín-González, D. M. y Suárez-Deán, S. (2021) El desempeño profesional del psicopedagogo en la orientación educativa. Aciertos y desaciertos. Atenas, Vol. 3 (55), 100-116.

 

RESUMEN

El artículo que se presenta forma parte de una tesis doctoral realizada en la Universidad de Matanzas para el mejoramiento del desempeño profesional del psicopedagogo en la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia. Se realiza con el objetivo de caracterizar el estado actual de la temática estudiada. El empleo de métodos como la revisión de documentos normativos, la encuesta, la entrevista, la observación permitieron determinar las potencialidades y dificultades relacionadas con cada una de las dimensiones e indicadores de la variable de investigación. Las insuficiencias identificadas demuestran que la variable desempeño profesional del psicopedagogo en la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia, se encuentra en un nivel bajo y constituyen líneas en la elaboración de una estrategia dirigida a su mejoramiento.

ABSTRACT

The article presented is part of a doctoral thesis carried out at the University of Matanzas for the improvement of the professional performance of the educational psychopedagogist in educational guidance for the work with deaf children in early childhood. It is carried out with the objective of characterizing the current state of the studied subject. The use of methods such as the review of normative documents, the survey, the interview, the observation made it possible to determine the potentialities and difficulties related to each of the dimensions and indicators of the research variable. The identified insufficiencies show that the variable professional performance of the psychoeducational psychologist in the educational orientation for the work with deaf children in early childhood is at a low level and constitute lines in the elaboration of a strategy aimed at its improvement.

RESUMO

O artigo apresentado é parte de uma tese de doutorado realizada na Universidade de Matanzas para a melhoria do desempenho profissional do psicopedagogo educacional na orientação educacional para o trabalho com crianças surdas na primeira infância. É realizada com o objetivo de caracterizar o estado atual da temática estudada. O uso de métodos como a revisão de documentos normativos, a pesquisa, a entrevista, a observação permitiu determinar as potencialidades e dificuldades relacionadas a cada uma das dimensões e indicadores da variável de pesquisa. As insuficiências identificadas mostram que o desempenho profissional variável do psicólogo educacional na orientação educacional para o trabalho com crianças surdas da primeira infância, está em um nível baixo e constitui linhas na elaboração de uma estratégia voltada para sua melhoria.

 

Palabras clave: orientación educativa, desempeño profesional, discapacidad auditiva.

Keywords: educational guidance, professional performance, hearing impairment.

Palavras-chave: orientação educacional, desempenho profissional, deficiência auditiva.

 

INTRODUCCIÓN

La profesión del psicopedagogo, está muy vinculada a la orientación educativa, en la formación de los niños, adolescentes y jóvenes, a fin de lograr una efectiva labor preventiva y de atención a la diversidad (MES, 2016).
Según Fagan, (2005), la orientación psicopedagógica es reconocida de una forma más o menos explícita, como función del entonces denominado psicólogo escolar en 1954, en reunión de la APA (Asociación Psiquiátrica Americana), conocida con el nombre de The Thayer Conference. Como señala Molina-Contreras (2004), desde esa fecha hasta la actualidad, la orientación ha evolucionado desde un modelo clínico hacia un modelo psicopedagógico.
En la educación contemporánea el orientador es considerado un agente de cambio por medio del asesoramiento y apoyo a los centros, y la contribución en temas tales como los planes de mejora, la innovación y la justicia social (Candela-Borja et al., 2021)La orientación debe ser  asumida en el siglo XXI, (Sánchez-Cabeza, 2017), como una acción continua, dinámica, integral e integradora, no puede circunscribirse a un contexto y momento determinado, sino contemplarla desde una perspectiva holística, dirigida a todas las personas, a lo largo de la vida, y con un carácter fundamentalmente social y educativo.
En contextos como España el término intervención psicopedagógica se utiliza para identificar un conjunto estratégico de actuaciones directas y especializadas que corresponden al profesor con formación en Psicología, Pedagogía y/o Psicopedagogía (García-López, 2017). En Nicaragua la orientación educativa la realizan los docentes llamados Orientadores Educativos, para brindar asesoría y acompañamiento técnico metodológico a los docentes, que atienden niños, adolescentes y jóvenes con o sin discapacidad, y requieren atención individual o colectiva (Tregón-Martín, 2017). En Colombia, la orientación se enfoca hacia la educación sexual, la convivencia, y las relaciones interpersonales que afectan el desarrollo personal de los estudiantes (Hernández-Salamanca, 2020). En Cuba la orientación educativa, es considerada como función del educador. (Del Pino-Calderón y Recarey-Fernández, 2005).
Sánchez-Cabeza (2017) vislumbra dos aristas en la orientación, en la primera es realizada por especialistas ya sean psicólogos educativos o especialistas en orientación y también como función del docente. Candela-Borja et al. (2021), asumen que el nexo entre las dos (orientación educativa y orientación psicopedagógica) se fundamenta en la unión de esfuerzos conjuntos para el alcance de las metas de la educación. Estos autores consideran que los psicopedagogos promueven la comprensión de situaciones que pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes en el proceso docente. Velásquez-Saldarriaga et al., (2020), reconocen que este especialista está capacitado para la atención de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), porque dispone de un método para resolver determinados problemas y evitar que aparezcan otros. Se asume el criterio de Díaz-Garriz et al., (2020), quienes plantean que el psicopedagogo, se erige como un orientador por excelencia que se distingue del resto de los educadores por hacerlo desde la perspectiva de un profundo estudio de las asignaturas pedagógicas y psicológicas, con una visión general de los procesos en los que interviene, además en el ejercicio de esta función debe diagnosticar los problemas relacionados con la formación integral de los educandos, elaborar estrategias para la atención y solución a los problemas detectados y preparar a educadores y familiares para que las influencias educativas sean favorables. Por tanto, se hace necesario que se conciba a la orientación en el proceso educativo, como una instancia de aprendizaje, de construcción de saberes centrados en la praxis y en las auténticas problematizaciones advertidas por todos los agentes educativos (Seguel-Muñoz, 2017).
En Cuba la educación es inclusiva. La política educacional reconoce el derecho de todos a una educación gratuita, obligatoria y de calidad. Como resultado de lo anterior, todo niño tiene derecho a matricular en cualquier escuela, o círculo infantil. Desde esta perspectiva el psicopedagogo debe estar preparado para asumir la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos, específicamente en las edades comprendidas entre cero a seis años, etapa decisiva en la formación de la personalidad.
Castellanos-Pérez y Rodríguez-Fleites (2013), definen la discapacidad auditiva como una limitación sensorial que tiene su causa en el daño orgánico del sistema auditivo, debido al cual se producen pérdidas de la audición de diferente magnitud, que dificultan la formación y desarrollo del lenguaje oral. Castellanos-Pérez (2013) y, Nelson y Bruce (2019), demuestran que los niños sordos presentan insuficiencias para comunicarse, tienen dificultades en la comprensión y por consiguiente, en otros procesos cognitivos como la atención y la memoria, lo cual provoca insuficiencias en el aprendizaje.
Este análisis revela la necesidad de un cambio de perspectiva en la preparación del psicopedagogo en relación con la orientación educativa para el trabajo con niños sordos. Este especialista debe ser capaz de diseñar estrategias educativas que involucren a todos los educadores implicados en el proceso con el objetivo de contribuir al desarrollo de la personalidad del niño con una visión preventiva e integrada, al utilizar los resultados del diagnóstico psicopedagógico. La orientación es una función esencial en el desempeño profesional de este especialista
El desempeño profesional es concebido como un proceso desarrollado por un sujeto a través de relaciones de carácter social; para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad pedagógica profesional (Chapé-Paumer, 2019). Es la actuación real del profesorado que expresa la interrelación e integración didáctica de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes, motivaciones y cualidades en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad (Repilado-Rodríguez et al., 2019)
Existe una estrecha relación entre desempeño profesional y profesionalidad siendo esta última "la cualidad de una persona que realiza su trabajo específico con relevante capacidad para cumplir racionalmente sus objetivos, lo que se manifiesta en ejecutar tareas con gran atención, exactitud y rapidez" (Añorga-Morales et al., 2010, p.21) Mientras que la profesionalidad es una cualidad, la profesionalización es el proceso tendiente a su desarrollo, tiene su génesis en la formación inicial del individuo en una profesión, tiene carácter contextual y posibilita la reorientación o especialización.
Se considera que las funciones del psicopedagogo para la orientación educativa a niños sordos de la primera infancia se aglutinan alrededor de tres aristas fundamentales: el diagnóstico, la orientación y la intervención. El diagnóstico constituye condición indispensable de al ser punto de partida de todo el trabajo que se realiza y continua a través de todo el proceso.
A partir de las concepciones anteriores el desempeño profesional del psicopedagogo para la orientación en el trabajo con niños sordos de la primera infancia es definido como la actividad que realiza el psicopedagogo que expresa la interrelación e integración de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes, motivaciones y cualidades en el cumplimiento de sus funciones y tareas y se concreta en la calidad de las acciones armónicamente estructuradas para lograr un sistema de influencias educativas coherentes en el trabajo con los niños sordos de la primera infancia a partir de los resultados del diagnóstico psicopedagógico de los niños y sus contextos educativos.
Lo anterior exige de profesionales calificados y comprometidos para elevar la calidad de la labor de orientación a los educadores, la familia y la comunidad. Sin embargo, el psicopedagogo no está suficientemente preparado para realizar esta función. Existen insuficiencias en la preparación inicial y permanente de este especialista y los documentos normativos y metodológicos no esclarecen cómo realizar la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia. Es por ello que constituye una necesidad el mejoramiento del desempeño profesional del psicopedagogo, como premisa para elevar la calidad de la orientación educativa para el trabajo con niños sordos de la primera infancia.

El objetivo de este trabajo es caracterizar el estado actual del desempeño profesional del psicopedagogo en la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia en la provincia de Matanzas. 

 

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Durante el desarrollo de la investigación, se emplea un sistema de métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, sustentados en el enfoque general de la dialéctica materialista del marxismo leninismo, como método general del conocimiento. Estos métodos propiciaron la comprensión y la determinación de los fundamentos teóricos sobre el mejoramiento del desempeño profesional del psicopedagogo, así como la modelación de las dimensiones e indicadores de la variable principal de la investigación.
Entre los métodos empíricos fueron utilizados los siguientes:
Revisión de documentos: Se revisaron diferentes fuentes como fueron: Modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía Psicología. (Plan D y Plan E). El análisis de estos documentos se empleó para valorar la proyección de la preparación del psicopedagogo en la orientación educativa para el trabajo. El estudio de los productos del proceso pedagógico: se utiliza para analizar el plan de superación de la Universidad de Matanzas (del 2016-2019), planes de trabajo metodológico y de superación de las escuelas, así como planes de superación individual de los psicopedagogos con el objetivo de constatar cómo se concibe la preparación del psicopedagogo para mejorar su desempeño en la orientación educativa en el trabajo con los niños sordos en el plan de trabajo metodológico y de superación.
La encuesta de autoevaluación se utilizó para conocer cómo el psicopedagogo percibe y evalúa su desempeño profesional en la orientación educativa para el trabajo con niños sordos de la primera infancia. La encuesta a directivos permitió obtener información y criterios valorativos sobre el desempeño profesional del psicopedagogo en cuanto a la orientación educativa para el trabajo con niños sordos de la primera infancia.
La observación de actividades de orientación y tratamientos psicopedagógicos se empleó para constatar cómo el psicopedagogo aplica sus saberes y manifiesta su responsabilidad, durante el desarrollo de su actividad pedagógica. La entrevista a profesores de la Universidad de Matanzas permitió obtener información y criterios valorativos sobre la superación del psicopedagogo y la actividad científica, en función de su desempeño profesional en la orientación educativa para el trabajo con niños sordos.
La triangulación permitió constatar y contrastar la información de los instrumentos aplicados, así como la determinación, por dimensiones, de los logros, dificultades y necesidades actuales del desempeño profesional en estudio. El análisis se realizó mediante las frecuencias y los porcentajes.
La variable de esta investigación es el mejoramiento del desempeño profesional del psicopedagogo en la orientación educativa para el  trabajo con los  niños sordos de la primera infancia y se define como: Proceso creativo que conduce a transformaciones positivas en la profesionalidad y la gestión científico investigativa del psicopedagogo; se manifiesta en la planificación, ejecución y evaluación de su actividad pedagógica y se concreta en la calidad de las acciones armónicamente estructuradas con una visión preventiva e integrada para lograr un sistema de influencias educativas coherentes en el trabajo con los niños sordos de la primera infancia.
Se definen dos dimensiones: profesionalidad y gestión científico-investigativa.
La profesionalidad se expresa en los conocimientos y habilidades que posee el psicopedagogo de las particularidades y tareas para la realización de la orientación educativa. Se manifiesta en la satisfacción y calidad del trabajo que realiza con los niños sordos de la primera infancia. Se determinan como indicadores de esta dimensión los siguientes:

  1. Conocimiento de las tareas de la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia.
  2. Aplicación de los saberes adquiridos en el diagnóstico psicopedagógico de sus alumnos y sus familias, así como su medio social en correspondencia con las características del niño sordo de la primera infancia.
  3. Manifestación de habilidades profesionales para el desarrollo de la interdisciplinariedad en la orientación educativa para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias educativas para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia.
  4. Aprovechamiento de las particularidades de la orientación educativa para el tratamiento psicopedagógico a los niños sordos de la primera infancia.
  5. Satisfacción en la conducción de la orientación educativa a niños sordos con la participación de las diversas agencias educativas.
  6. La gestión científico-investigativa, comprendida como el sistema de acciones y procedimientos que aseguran el mejoramiento continuo de la adquisición de conocimientos, mediante la preparación del psicopedagogo para la orientación educativa en el trabajo con los niños sordos de la primera infancia. En esta dimensión los indicadores son los siguientes: Participación en la planificación y preparación de su superación para la adquisición de nuevos conocimientos que mejoran su actividad pedagógica.
  7. Elaboración de artículos, materiales educativos y ponencias acerca de su desempeño profesional.
  8. Socialización de los resultados de la práctica educativa, así como de los trabajos investigativos.

El estudio se realiza en los cursos 2018-2019 y 2019-2020. La muestra es intencional no probabilística. Se seleccionan los municipios de Matanzas, Cárdenas, Limonar, Jovellanos y Colón ya que los niños sordos en los municipios mencionados representan el 88 por ciento del total de la provincia de Matanzas, en el período en que se realiza el estudio. Por tanto, en estos municipios se concentran la mayor cantidad de psicopedagogos que trabajan con los niños sordos de la provincia. Se incluyeron en el estudio directivos de escuelas primarias, del CDO y del Equipo Técnico Asesor Provincial.

Se definen tres grupos de estudio, constituidos por 16 psicopedagogos que trabajan en la atención de niños sordos de la primera infancia, 17 directivos de centros educativos y de las direcciones municipales y provinciales de educación, 12 profesores de la Universidad de Matanzas, así como especialistas de la educación preescolar y especial.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta el resultado de la evaluación de cada indicador:
Conocimiento de las tareas y particularidades de la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia. (Indicador 1) El comportamiento de este indicador en los instrumentos aplicados (encuestas, entrevistas, revisión de documentos normativos y estudio de los productos del proceso pedagógico, evidenció un nivel medio en el dominio teórico de las tareas de la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia. Se constataron deficiencias en la caracterización psicopedagógica y en la planificación de los tratamientos y coincide con los resultados de la encuesta a directivos quienes señalaron niveles medios en el conocimiento de los psicopedagogos de las funciones y tareas de la orientación educativa para el trabajo con niños sordos de la primera infancia. En la caracterización psicopedagógica no se realiza un análisis integral de la personalidad del niño y el plan de tratamiento dicho, no constituyen una vía para potenciar su desarrollo. Lo anterior ocurre en el 44 % de los casos.
Suárez Deán, Maestra de Apoyo de la Escuela “Héroes del Goicuría” y coautora de este estudio, expresa “en las visitas a las escuelas se detectan dificultades relacionadas con el dominio metodológico de los documentos que regulan su desempeño”. Este indicador se consideró como medianamente logrado
Aplicación de los saberes adquiridos en el diagnóstico psicopedagógico de sus alumnos y sus familias, así como su medio social en correspondencia con las características del niño sordo de la primera infancia. (Indicador 2) Este indicador se comportó con niveles bajos en encuesta de autoevaluación y la encuesta a directivos. Los directivos refieren que es importante el diagnóstico temprano de la discapacidad auditiva, el psicopedagogo puede ayudar a esto, sin embargo, no siempre se logra el diagnóstico oportuno. Se constató que la caracterización psicopedagógica no refleja un análisis integral de la personalidad de niños sordos y no se declaran sus potencialidades. No reflejan las particularidades de la familia en su interrelación con el niño. Además, en el 55 % de las caracterizaciones analizadas, no se precisan los niveles de ayuda que el niño requiere, a partir de una minuciosa valoración de sus particularidades y no reflejan el avance que ha alcanzado en las evaluaciones periódicas. Esto coincide con testimonio de especialistas “los psicopedagogos no siempre particularizan en la caracterización según el niño y su contexto”. Se considera medianamente logrado.
Aprovechamiento de las particularidades de la orientación educativa para el tratamiento psicopedagógico de los niños sordos de la primera infancia. (Indicador 3) Se constatan niveles medios en este indicador a partir de los instrumentos aplicados. No se planifica ni realiza el tratamiento psicopedagógico teniendo en cuenta aspectos a desarrollar y potencialidades del niño (38%). Se apreció reiteración de temáticas.  En su planificación y realización no se tiene en cuenta el desarrollo ya alcanzado por el niño ni se reflejan las ayudas necesarias para impulsar su desarrollo. Bernar Sarduí testimonió, además, que en visitas realizadas se “detectan dificultades relacionadas con la caracterización psicopedagógica, el tratamiento psicopedagógico; las acciones de orientación al maestro y a los padres”. Este indicador se considera medianamente logrado.
Manifestación de habilidades profesionales para el desarrollo de la interdisciplinariedad en la orientación educativa para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias educativas para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia. Indicador 4) Los psicopedagogos no reconocen la necesidad de trabajar conjuntamente con el logopeda y otros especialistas, en el diagnóstico sistemático y la planificación de estrategias educativas, así como la orientación del niño, la familia y los agentes educativos, esto coincide con los resultados de la encuesta a directivos), quienes consideran (70%), deficientes las habilidades de los psicopedagogos para el desarrollo de la interdisciplinariedad en la orientación educativa para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias educativas para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia con niveles bajos y muy bajos. Según el testimonio de Suárez Deán y Bernar Sarduí (2019), “el psicopedagogo no trabaja en conjunto con otros especialistas ni para el diagnóstico ni para el diseño de las estrategias” (…) “es preciso vincular más el trabajo de los psicopedagogos con los especialistas de Salud”. Este indicador se considera no logrado.
Satisfacción en la conducción de la orientación educativa a niños sordos con la participación de las diversas agencias educativas. (Indicador 5) Este indicador se considera logrado ya que en todos los instrumentos aplicados alcanzó niveles altos. Lo anterior se constató en encuesta de autoevaluación, encuesta a directivos y entrevistas. Los entrevistados testimonian que “es un especialista que ama su profesión” y que sistemáticamente manifiesta en su desempeño confidencialidad, respeto y aceptación de la opinión de los demás, asertividad y empatía. Se considera logrado.
Participación en la preparación de la superación para la adquisición de nuevos conocimientos que mejoran su actividad pedagógica. (Indicador 6) La revisión del plan de superación de la Universidad, planes metodológicos y de superación de los centros educativos y los planes individuales de superación de los psicopedagogos, evidenció que la concepción del mejoramiento del desempeño no se corresponde con la importancia de la temática que se investiga. En los documentos analizados se constató que no existe correspondencia entre las actividades y las necesidades de superación del psicopedagogo. En la encuesta los directivos opinaron, que existen pocos especialistas en los territorios que puedan asumir la superación y que es escaso el ofrecimiento de superación relacionado con la temática en la provincia. Los profesores entrevistados expresaron que no han realizado acciones de superación para los psicopedagogos relacionadas con la problemática que se investiga. Suárez Deán, se refirió a “la ausencia de un programa integral para la especialización de los psicopedagogos”, es decir se realizan acciones de superación coordinadas por el Equipo Técnico Asesor provincial, pero son aisladas y no responden a un sistema científicamente estructurado a partir de las necesidades de superación de los psicopedagogos. Los directivos expresaron que los psicopedagogos no logran identificar totalmente las temáticas que precisan para el mejoramiento de su desempeño y no autogestionan su superación mediante alternativas individuales. Por todo lo anterior este indicador se considera no logrado.
Elaboración de artículos, materiales educativos y ponencias acerca de su desempeño profesional. (Indicador 7) En los instrumentos aplicados este indicador alcanzó niveles bajos y muy bajos. En la encuesta de autoevaluación los psicopedagogos refirieron que elaboran pocos artículos y otros materiales que apoyen su desempeño profesional. En la observación de tratamientos se constató que no se atienden problemas de la práctica educativa con soluciones o recursos creados por el psicopedagogo en el 44 % de los casos. En la encuesta a directivos se obtuvieron similares resultados. Este indicador se considera no logrado.
Socialización de los resultados de la práctica educativa, así como de los trabajos investigativos. (Indicador 8) Este indicador se manifestó con niveles bajos y muy bajos en la encuesta de autoevaluación y encuesta de directivos. Los psicopedagogos participan en pocos eventos para socializar los resultados de su actividad investigativa. Llama la atención que los directivos no identificaron la socialización de resultados científicos, ni el intercambio de experiencias como vías para mejorar el desempeño profesional del psicopedagogo. En la entrevista los profesores expresaron que existen eventos desde la Universidad que propician la participación de los psicopedagogos para la socialización de resultados científico-investigativos, pero la participación de los psicopedagogos en esos eventos es escasa. Se considera no logrado el indicador.
Análisis de los resultados por dimensiones de la variable.
Para valorar las regularidades de los resultados se determinan cinco niveles: Muy alto (5 puntos), Alto (4 puntos), Medio (3 puntos), Bajo (2 puntos) y Muy Bajo (1 puntos).
En la dimensión profesionalidad de un total de 5 indicadores se califica como logrado uno, tres resultan medianamente logrados y un indicador, no se logró. Esta dimensión se evalúa en un nivel medio.
La dimensión gestión científico-investigativa alcanza niveles bajos, en todos los indicadores afectados.
El análisis cuantitativo de los resultados se expresa en la tabla 1 (su procesamiento se realizó mediante el análisis estadístico, con el empleo de la frecuencia la media, la mediana y la moda)

Tabla 1 Índices de tendencia central


Medidas de tendencia central

Media

Media redondeada

Moda

Mediana

Indicador

 

 

 

 

1

3,5

4

3

3

2

3,5

4

3

3

3

2,8125

3

2

2,5

4

3,3125

3

3

3

5

4,4375

4

4

4

6

3,0625

3

2

2,5

7

2,875

3

2

2,5

8

1,9375

2

1

1 (Indicador más afectado)

En sentido general se considera que la variable desempeño profesional del psicopedagogo se encuentra en un nivel bajo en los psicopedagogos investigados.
Los resultados presentados permitieron determinar un conjunto de potencialidades y dificultades, en el desempeño profesional del psicopedagogo en la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos.
Entre las potencialidades se puede señalar que los psicopedagogos investigados aman su profesión, manifiestan sistemáticamente una actitud responsable, crítica y optimista ante los resultados de su desempeño profesional, demuestran confidencialidad y respeto por la opinión de los demás. Están conscientes de la necesidad de mejorar su desempeño en la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia.

Por otra parte, tienen dificultades en la aplicación de los saberes adquiridos en las tareas de la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia, fundamentalmente por la no correspondencia entre el diagnóstico psicopedagógico de los niños y sus familias y la selección y aplicación correcta de métodos, procedimientos y recursos didácticos para la atención de las dificultades, necesidades y potencialidades de los niños sordos de la primera infancia, ya sea a través del tratamiento psicopedagógico o mediante la orientación de los agentes educativos. Además, evidencian poco desarrollo de las habilidades para la interdisciplinariedad en la orientación educativa para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias educativas. También presentan dificultades en las actividades de su preparación, superación y en la elaboración y socialización de los resultados y trabajos científico- investigativos.

 

CONCLUSIONES

La sistematización realizada posibilitó determinar a la Teoría de la Educación Avanzada y la educación especial como fundamentos que sustentan el proceso de desempeño profesional del psicopedagogo y su mejoramiento en el área de orientación educativa para el trabajo con los niños sordos.

El estudio diagnóstico del desempeño profesional del psicopedagogo, permitió la caracterización del estado inicial del problema de investigación y así identificar esencialmente como potencialidades la actitud responsable, crítica y optimista ante los resultados de su desempeño profesional. Se sitúan como dificultades el desconocimiento de las particularidades y tareas de la orientación educativa. Además, los psicopedagogos presentan dificultades para planificación y realización del tratamiento psicopedagógico y la orientación a padres y agentes educativos. Estos resultados constituyen referentes importantes para la elaboración de una estrategia, que propiciará el mejoramiento del desempeño profesional de los psicopedagogos en la orientación educativa para el trabajo con los niños sordos de la primera infancia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Añorga-Morales, J., Robau-Shelton, D., Magaz-Cáceres, G., Caballero-Cárdenas E., Del Toro-González, A., Valcárcel-Izquierdo, N., Pérez-García, A. & Capote-Obregón, R. (2010). Glosario de términos de la Educación Avanzada.. Revista Programa Doctoral Tutelar Asistido. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona   http://scholar.google.com.cu 

Candela-Borja, Y., Barcia-Briones, M. F., Lema-Paucar, M. L. & Castro-Cárdenas, P. (2021, febrero). La orientación psicopedagógica en el modelo educativo virtual  Pol. Con. (Edición núm. 54) 6 (2), DOI: 10.23857/pc.v6i2.2325

Castellanos-Pérez, R.M. & Rodríguez-Fleitas, (2013). Sordera. Aspectos Psicológicos. Pueblo y Educación.

Castellanos-Pérez, R.M. (2013). Fundamentos de psicología. Segunda parte. Ed. Pueblo y Educación.

Chapé-Paumer R. (2019/ enero-abril).  El desempeño profesional pedagógico de los docentes que imparten Geografía de Cuba.  VARONA, Revista Científico-Metodológica. No. 68 https://www.researchgate.net

Del Pino-Calderón, J.L. & Recarey-Fernández, S. (2005). La orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona.”

Díaz-Garriz, D.R., Cárdenas-Martínez J.R. & Vázquez-Quintana, L.C. (2020). Rol del licenciado en Pedagogía-Psicología en el cumplimiento de sus funciones. Aportes de la Didáctica General.  Universidad & Ciencia. Vol. 9 (1)http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1436/2309

Fagan, T.K. (2005). The 50th anniversary of the Thayer Conference: Historical perspectives and accomplishments. School Psychology Quarterly, Vol. 20(3), 224-251.

García-López, M.L. (2017). El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio. Un estudio de caso en un Instituto de Educación Secundaria de la comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es

Hernández-Salamanca, O.G. (2020). Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. REOP. Vol.31 (1), https://www.researchgate.net/publication/340840465

Ministerio de Educación Superior MES. (2016). Modelo del profesional. Plan de estudio E. Carrera de Licenciatura en educación Pedagogía-Psicología. Ministerio de Educación Superior.

Molina-Contreras, D.L. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 35 (Extra 1).

Nelson, C. & Bruce, S. (2019). Children Who Are Deaf/Hard of Hearing with Disabilities: Paths to Language and Literacy. Education Sciences, Vol. 9(134), 1-26 https://www.mdpi.com/2227-7102/9/2/134#framed_div_cited_count

Repilado-Rodríguez, L., Riol-Hernández, M. & Morell-Alonso, D. (2019). La profesionalización del docente de derecho en el perfeccionamiento de su desempeño profesional didáctico Universidad & Ciencia. Vol. 8.(Especial, XLI aniversario de la UNICA). http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1426/2100

Sánchez-Cabeza, P. (2017). La orientación educativa en la Universidad desde la perspectiva de los profesores. Universidad y Sociedad, Vol. 9(2), 39-45. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Seguel-Muñoz, F. A. (2017). Hacia una orientación educativa para el desarrollo de la autonomía. Tesis doctoral Facultad De Educación y Trabajo Social Departamento de Psicología. http://uvadoc.uva.es

Tregón-Martín, N. (2017). Orientación educativa para la diversidad funcional visual en Nicaragua. Diseño y evaluación de un programa de formación para el profesorado. Tesis doctoral. Instituto Interuniversitario De Desarrollo Local Universitat Jaume I www.tdx.cat

Velásquez-Saldarriaga, A., Vera-Moreira. T., Zambrano-Mendoza, G. K., Giler-Loor, D. & Barcia-Briones, M. F. (2020). La orientación psicopedagógica en el ámbito educativo. Dominio de la ciencia, Vol. 6(3). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1299/html

 

 

Datos del (los) autor (es)

1Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar y jefa de disciplina de la Carrera de Pedagogía-Psicología de la Universidad de Matanzas. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2949-2307

2Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de la Carrera Pedagogía-Psicología de la Universidad de Matanzas. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3280-8744

3Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular y coordinadora de la carrera Educación Especial de la Universidad de Matanzas ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1607-4226

4Máster en Educación Mención Educación Especial. Maestra de Apoyo de la Escuela “Héroes del Goicuría”. Centro provincial de recurso y apoyo. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9039-3597

 

Recibido: 19 de enero de 2021
Evaluado: 12 de febrero de 2021
Aceptado para su publicación: 30 de marzo de 2021