Vol. 1 Nro. 25 enero-marzo 2014

EL DESARROLLO DE LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ EDUARDO DOS SANTOS, ANGOLA

THE DEVELOPMENT OF VALUES IN STUDENTS OF EDUCATION SCIENCES AT "JOSÉ EDUARDO DOS SANTOS” UNIVERSITY IN ANGOLA  

Chisseque Josefa Avelino Zeca1

Bárbara M. Fierro Chong2

Haydee Acosta Morales3

RESUMEN:

La Educación superior, en la actualidad, tiene como misión esencial la formación de profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social. El presente trabajo ofrece los referentes teóricos que permitan la formación de valores en los estudiantes universitarios, teniendo como punto de partida las insuficiencias que los futuros profesionales presentan en la práctica educativa, lo que demuestra que existe una brecha entre lo que se aspira y lo que se tiene.

Palabras claves: valores, formación integral, estudiantes.

ABSTRACT:

Today higher education has the essential mission of the training of professionals highly qualified who can act as responsible, competent citizens compromised with social development. This paper offers the rationale for the formation of values in university students, starting from the insufficiencies that professionals-to-be show in their pre-professional practice which proves there is a breach between aspirations and reality.

Keywords: values, comprehensive formation, students.

INTRODUCCIÓN

La educación constituye uno de los objetivos estratégicos de la sociedad angolana en el siglo XXI, para ello es necesario valorizar y considerar, con especial atención, el papel de la educación en el progreso social, por ello, desde la ley de base del sistema de educación, principal documento normativo para el sistema educativo, se sustenta la necesidad de una formación integral del individuo como premisa para el desarrollo económico, social y cultural del país, a partir de sacudirse el yugo del pasado colonial, defender sus tradiciones, resaltar su autoctonía y su capacidad para construir una sociedad mejor.

La formación y desarrollo de los valores en la República de Angola tienen como base fundamental la educación, que desde la ley define al sistema educativo como “el conjunto de estructuras o modalidades, por medio de las cuales se realiza la educación para la formación armoniosa e integral del individuo, con vista a la construcción de una sociedad libre democrática, de paz y progreso social” (Lei de Base do Sistema de Educação, 2001).

El mundo actual y Angola en particular, demandan de un profesional que sea capaz de enfrentar no solo lo retos del presente con toda su carga de información y tecnología, sino también las del porvenir con un alto sentido humanista, de pertenencia y de compromiso con la supervivencia de la especie humana, a partir de la actitud crítica, valorativa y transformadora. En la realidad angolana del siglo XXI, las universidades tienen el reto de formar un profesional que desarrolle su independencia y creatividad, con una ética sustentada en los valores, que manifiestan un sentido de pertenencia a la construcción de una nueva sociedad emancipadora y liberadora de las trabas de tantos siglos de colonialismo.

Para eso es imprescindible en las universidades creadas en la República de Angola en el actual milenio, formar y desarrollar el sistema de valores consecuente con las exigencias para educar ciudadanos críticos, responsables y agentes activos en la construcción de una sociedad más justa, lo que implica mantener el índice de crecimiento económico, pero sin perder la perspectiva de que el fin es el desarrollo de los recursos humanos y el incremento de la calidad del nivel de vida de manera sostenible, y la única forma es hacerlo aparejado al desarrollo de los recursos humanos, el factor más valioso que posee un país, pues son estos los que aumentan la productividad, reducen los costos y hacen eficientes los procesos de desarrollo de cualquier tipo.

De ahí la importancia de establecer los presupuestos teóricos que sustentan la necesidad de una labor educativa en los estudiantes de ciencias de la educación de la Universidad José Eduardo dos Santos, Angola (UJES).

DESARROLLO

Los valores cobran hoy una importancia capital para los destinos del género humano. Los procesos de transformación y cambio en lo político, social y económico acontecidos en la década final del siglo XX a escala mundial determinaron la necesidad de enfocar la atención, por parte de los educadores angolanos, en la formación y desarrollo de valores, que permita a las nuevas generaciones hacer frente a los retos de los momentos actuales, caracterizados por el deterioro del medio ambiente, las guerras y las ansias de poder de las potencias imperialistas.

A escala mundial, constituye una preocupación la pérdida de valores que viven hoy las grandes y pequeñas naciones y los investigadores en la temática, coinciden en afirmar que resulta imprescindible el estudio científico que conduzca al encuentro de alternativas y vías educativas, contextualizadas a la realidad de cada país, sin desconocer las ya existentes que mantienen vigencia y que exigen de la coherencia, intencionalidad y creatividad en las políticas universitarias.

Autores de diversas latitudes se han referido a la formación de valores desde una concepción educativa, de manera que se estimule el desarrollo cognoscitivo, afectivo y conductual de los escolares, a la vez que los motive, los interese, los incite a valorar, a dialogar y a participar en la toma de decisiones que lleven a un adecuado comportamiento. Al respecto, Fabelo (2003), Fierro (2006) (2012), Acosta (Cuba, 2007), Lamus (Venezuela, 2011, 2012) aportan diversas miradas a la problemática de la formación y desarrollo de valores en los estudiantes universitarios en diversos países como problemática de alcance y pertinencia social, los que se retoman en esta investigación como referentes teóricos y metodológicos.

La formación del estudiante universitario cobra una importancia capital en la sociedad angolana del siglo XXI, se requiere de ciudadanos que estén suficientemente preparados para enfrentar las múltiples actividades profesionales que demanda la sociedad, por lo que constituye una problemática no resuelta a pesar de los aportes de pedagogos, psicólogos, sociólogos, políticos, entre otros profesionales, ya que es necesario contextualizar las acciones en función de las aspiraciones de cada escenario.

Para la formación integral del estudiante universitario, la educación en valores es un eje esencial por su concepción de lograr la formación de una personalidad integra, que tenga en su base los valores ya adquiridos en sus relaciones sociales en el contexto en que se desarrolla, y la posibilidad de conversión de este aprendizaje en una proyección de modos de actuación positivos que se concretan en la formación ciudadana. De ahí que la educación en valores tiene, como objetivo, el alcance de una personalidad desarrollada o en desarrollo, lo que implica que al caracterizar a un individuo concreto donde el sistema de procesos y funciones que la forman se encuentran estructuradas de manera armónica, en un proyecto de vida realista, donde predomina la autodirección consciente de los esfuerzos del individuo para lograr el desarrollo de sus potencialidades en forma creadora, así como su participación en la actividad social de acuerdo con los valores de contenido progresista (D’ Ángelo, 1996, p.4).

Los valores poseen una estrecha vinculación con las normas morales, pero mientras que estas prescriben las acciones que concretamente el ser humano debe realizar, los valores revelan de forma global el contenido de un sistema moral determinado, desempeñando un papel decisivo desde el punto de vista orientador y ejerciendo una influencia activa en el ámbito de las relaciones y conductas humanas.

Se coincide con Fabelo cuando expone que los valores constituyen un fenómeno complejo, con manifestaciones distintas en diversos planos de análisis, en los que existe una interconexión mutua, por ello su propuesta de un enfoque multidimensional de los valores en el que reconoce la existencia de tres dimensiones fundamentales, las que se corresponden, a su vez, con tres planos de análisis de esta categoría, expresado conceptualmente en las dimensiones: objetiva, subjetiva e instituida (Fabelo, 2003, p.50), posee para la comprensión de tal problemática en la universidad angolana un aporte de gran pertinencia social y educativa.

El establecimiento de una concepción axiológica que reconozca al hombre en todas sus dimensiones, resulta imprescindible para la adecuada selección de estrategias docente-educativas que contribuyan a la formación de valores en los estudiantes. Por tal razón, y atendiendo a los argumentos presentados, se suscriben las ideas de Fabelo quien entiende el valor como componente de la estructura de la personalidad, que ejerce la función reguladora socialmente significativa de la conducta y las actitudes hacia el mundo circundante y sus relaciones con él. Constituye una guía general de la conducta que se deriva de la experiencia y le da sentido a la vida del individuo (Fabelo, 2003, p.56).

Muy relacionado con el valor, se encuentra el proceso a través del cual los individuos reconocen o no la significación que poseen los objetos o fenómenos con los que interactúan, denominado valoración o actividad valorativa. La valoración es un proceso subjetivo que refleja la significación que poseen estos objetos para el sujeto y como proceso subjetivo es acertada cuando se corresponde con el valor, es decir, cuando refleja la significación socialmente positiva de algo. Cuando esto se corresponde con las necesidades e intereses del sujeto que valora, este asimila el valor que existe objetivamente y lo incorpora a su personalidad, llegando a regular su conducta. (Romero, 2000, p.70).

En los documentos de la educación superior en Angola, se reconoce que esta tiene como misión esencial la formación de profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social. En la universidad angolana la educación de un profesional eficiente y eficaz, implica su desarrollo, independencia y creatividad, con una ética sustentada en los valores, este aspecto toma fuerza legal en la determinación de los objetivos de Universidad José Eduardo dos Santos, en los cuales se plantea :

Asegurar la formación humana, cultural, artística, profesional, científica, técnica, moral, social de calidad y de excelencia, … Garantizar la libertad de creación académica, científica, cultural y tecnológica, en una perspectiva de respeto y promoción de la persona humana, los valores de la comunidad y del ambiente. (Diario de la República, 14 de Septiembre de 2011, p177).

En correspondencia con ello adquiere connotación, para las ciencias pedagógicas, la búsqueda de alternativas que materialicen los objetivos de la enseñanza superior angolana en el siglo XXI, en la formación de profesionales de alto nivel para las diferentes ramas de la actividad económica y social del país, que permita asegurar una sólida preparación científica, técnica, cultural y humana. Así, se definen como objetivos básicos los siguientes:

  • Preparar los profesionales de nivel superior con la formación científica, cultural en una rama de especialidad correspondiente a una determinada área del conocimiento.

  • Realizar la formación en estrecha unidad con la investigación científica, orientada a la solución de los problemas prácticos del momento, para el desarrollo del país e insertada en el proceso del progreso de la ciencia, técnica y la tecnología.

  • Preparar y asegurar el ejercicio de la reflexión crítica y de la participación y producción.

  • Realizar cursos de pos-graduación o especialización, para la superación científica-técnica, de los profesionales de nivel superior en ejercicio, de las distintas ramas de los sectores de la sociedad.

  • Promover la investigación y la divulgación de sus resultados para el enriquecimiento y desarrollo multifacético del país.” (Lei de Base da Educação de Angola, 2004).

El sistema de enseñanza superior en el país estructurado en: graduación, pos-graduación y enseñanza superior pedagógica, posibilita la formación permanente, con espacios dedicados en esta última a la formación de profesores de nivel superior, habilitados para el ejercicio de sus funciones, fundamentalmente de la enseñanza secundaria y eventualmente en la educación pre-escolar y en la educación especial. Es también de importancia la preparación pedagógica de maestros de diferentes subsistemas y niveles de enseñanza, provenientes de instituciones educativas y que no poseen formación pedagógica; en todos estos escenarios, la formación y desarrollo de valores vinculados a la profesión alcanzan una notable pertinencia social.

En el contexto anteriormente planteado, la labor educativa en la UJES ubica en el centro de sus contenidos la formación de valores, para lo cual se exige de la determinación y sistematización de los presupuestos de las ciencias pedagógicas que articulen ideas básicas, orientaciones metodológicas y acciones que guíen la actividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UJES desde los contenidos de la profesión.

Para que Angola logre paulatinamente los niveles deseados, eliminando las barreras, especialmente en recursos humanos y sistema de gestión (ANGOP, 2011), es necesario la formación de profesionales de la educación, de ahí que las carreras pedagógicas en las universidades deben considerar su contexto y el proyecto social en que se desarrollan; de la misma manera, el proceso educativo que esta ciencia estudia no puede concebirse de forma abstracta y general, sino conjugada con los objetivos y con las tareas que demandan las necesidades sociales del espacio y el tiempo en las que transcurre.

Las políticas y modelos educativos requieren con urgencia estimular alternativas que potencien la evaluación humana, una de las vías es orientar el proceso formativo hacia el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, mediante su implicación activa y consciente en su propia formación.

Se concuerda con González, V., Kraftchenko, O. &Ojalvo, V. (2003) en la necesidad de buscar cómo abordar la educación en valores desde el currículo y la preparación psicológica y pedagógica de los docentes universitarios, para educar en los valores inherentes a la profesión.

La educación en valores es un problema sumamente complejo y su abordaje en la formación de educadores en la UJES precisa de un análisis teórico y metodológico, desde una perspectiva psicológica y pedagógica, que permita comprender cómo los valores se convierten en reguladores de la actuación de la persona y qué acciones educativas emprender para su formación y desarrollo.

En el proceso educativo universitario angolano, la formación y desarrollo de valores debe entenderse como proceso de enriquecimiento de la personalidad, en el que se logre un acercamiento cada vez mayor entre el sistema objetivo y subjetivo de valores, como reflejo de los intereses generados de la sociedad en su conjunto, manteniendo el carácter real, individual en la formación y desarrollo de la personalidad, a partir del comprometimiento del sujeto con lo que asume como valor.

La educación en valores en el siglo XXI constituye un objetivo esencial en todos los niveles de enseñanza y, en particular, en la Educación Superior, si tenemos en cuenta cómo en los últimos años se ha centrado la atención en la necesidad de la formación humanista del profesional.

Desde el punto de vista pedagógico, esta formación debe lograrse como parte de la educación general, científica, que reciben los adolescentes y jóvenes: como conocimiento, producto del reconocimiento de su significación que se transforma en sentido personal y se manifiesta como conducta.

Algunas exigencias teóricas para la formación y desarrollo de valores, en los estudiantes de ciencias de la educación en Angola, son:

El enfoque histórico-cultural desarrollado por Vigotsky y sus seguidores, constituye un marco teórico y metodológico adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de formación y desarrollo de los valores morales, ya que a partir de sus principios, categorías y métodos fundamentales, en particular los que abordan la problemática del desarrollo sociocultural del hombre, posibilita un análisis científico acerca de qué son los valores, el lugar que ocupan en la personalidad y cómo operan en el proceso de la relación individuo sociedad (Ojalvo, 2003, p.1). Un aspecto importante a considerar como sustento, es el referido a las funciones psíquicas y al proceso de interrogación, que conduce que los valores puedan ser formados y desarrollados a lo largo de toda la vida.

Vigotsky, sobre la base de los postulados de la filosofía marxista-leninista, desarrolla los principios psicológicos que sustentan una nueva concepción acerca de la educación de la personalidad y en la cual se reconoce la educación en valores. La génesis social de la personalidad en la interacción con los otros, la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, el principio del reflejo activo de la conciencia, el papel de las vivencias y el de la relación entre enseñanza y desarrollo, constituyen un importante referente teórico para el desarrollo de los valores de la profesión.

El reconocimiento de la dialéctica entre lo externo y lo interno, entre lo objetivo y lo subjetivo, a partir de la formulación de la ley genética del desarrollo y principio de la interiorización, que explica y da solución al problema de la naturaleza objetivo-subjetiva del valor, permite considerar el desarrollo moral como: “…un producto de la interiorización de las normas y reglas morales, a partir de lo cual, ocurre la formación de determinadas instancias morales internas, que como un sistema de formaciones psicológicas, regulan desde el plano interno la conducta del individuo”. (Ojalvo, 2003, p.2)

El principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, revela la importancia de los valores como complejas unidades funcionales cognitivo-afectivas, a través de las cuales se produce la regulación de la actuación, lo que permite comprender el carácter de la autodeterminación como una función de nivel superior de la personalidad, a partir de la cual se concibe al hombre como un sujeto activo.

Son esenciales los aportes de la escuela histórico - cultural en torno al concepto de “situación social del desarrollo”, que permite entender el desarrollo psicológico como el resultado de la unidad dialéctica entre lo interno y lo externo, entre lo individual y lo social, pero en última instancia determinado por lo social, lo que da la posibilidad de comprender el proceso de formación y desarrollo de valores en los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación en la universidad angolana y explicar el lugar que ocupan en la orientación y regulación del comportamiento del hombre en su relación con los demás, por lo que comporta una necesaria actividad en el proceso formativo universitario.

La introducción del concepto de zona de desarrollo próximo resulta de gran importancia para el desarrollo cognitivo y moral, ya que permite encaminar la actividad educativa no a la formación lograda por el estudiante, sino a la que potencialmente puede lograr a través del vínculo con su profesor y los compañeros de grupo. A partir de este concepto, se reconoce la zona de desarrollo actual como todo lo que el estudiante es capaz de hacer por sí mismo, sin la ayuda de otro. Lo anterior supone la integración de las categorías actividad y comunicación, en función de lograr el desarrollo de la personalidad y, por ende, el desarrollo moral.

La actividad y la comunicación constituyen las vías esenciales de formación, desarrollo y expresión de la personalidad, por lo que estructurarlas adecuadamente implica la adopción, por parte del profesor, de un doble rol dentro del proceso docente educativo. Por una parte, este se convierte en facilitador del mismo y, por otra, dirige el proceso de acuerdo con los objetivos instructivos, educativos y desarrolladores, expresados a través de los programas y planes de estudio, en función de las características del modelo del profesional.

Domínguez L. plantea que no toda actividad es desarrolladora de la personalidad, sino aquella que adquiera un sentido personal para el joven y agrega que: deben ser actividades que se relacionen con las necesidades del estudiante y de la práctica social en la que él se desarrolla; deben ser motivante, permitir la participación activa, problémica y reflexiva a través del trabajo grupal; brindando, más que conocimientos acabados, un esquema de asimilación e interpretación de los contenidos. (Domínguez, 2005, p.76).

La formación axiológica del estudiante universitario ha de transcurrir en el proceso educativo, tanto en la esfera curricular como extracurricular, su concepción ha de quedar definida desde el diseño elaborado para el modelo del profesional, que se plasma en el plano de estudio y en las orientaciones metodológicas que elaboran al respecto; ya desde este nivel han de ser concebidos aquellos valores que se correspondan con el ideal del hombre y del profesional que la sociedad necesita, así como las orientaciones metodológicas que guíen su orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Universidad(UJES).

La educación en valores en la universidad es responsabilidad de todos los docentes y debe realizarse a través de todas las actividades, curriculares y extracurriculares, que desarrolla el centro fundamentalmente a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.

CONCLUSIONES

Constituye una necesidad que en la universidad angolana se eduquen jóvenes comprometidos con su historia y su país, que se expresen hacia la transformación de la conducta hacia la comunidad y sus individuos y la suya propia, para cambiar lo que debe ser cambiado, en concordancia con su labor como futuro profesional. Para dirigir pedagógicamente la formación y desarrollo de valores en las carreras de Ciencias de la Educación en la Universidad José Eduardo Dos Santos, en Huambo, Angola, es preciso sistematizar un cuerpo de conocimientos, criterios y reflexiones que sirvan de plataforma teórica general para la aplicación de acciones en el proceso educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, H. & González, E. (2007). Presupuestos teórico-metodológicos para la definición y formación de valores de la profesión en la Licenciatura en Estudios Socioculturales. [CD-ROM]. Universidad 2008. CEDE. UMCC.

Adão do Nascimento (2005) Linhas Mestras, para a melhoria da gestão do subsistema do ensino superior. Secretaria de Estado Para Ensino Superior República de Angola, Luanda 15 de Dezembro.

Aldea, E. Estrategias educativas para trabajar en valores. --[en línea]: htpp//www.campusoci. org/fromvalores/htm. -- [Consulta: 26 de diciembre. 2012]

Barriga, A. D. (2006). La educación en valores: avatares del currículo formal, oculto y los temas transversales. [en línea]. [consultado: 2 marzo 2008]. Disponible en: htpp://www.um.es/ead/red/9/valores.pdf

Batista, T. Calzada, J. & Rodríguez, C. (2004). Sentimientos y valores: reflexiones axiomáticas para la educación en valores de los jóvenes universitarios. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana, CEPES, Vol. XXIV, Nº 1.

Baxter, E. (2006). Diversidad de métodos para educar y evaluar lo logrado en la educación en valores. En: MINED. VII Seminario Nacional para Educadores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Constituição da República de Angola. 2010.

Decreto presidencial No: 2/2009 Creación de regiones académicas para el ámbito de actuación de las Instituciones de la Educación Superior. En Diario de la República, Órgano Oficial de la República de Angola; 29 de abril de 2009.

D’ Angelo, O. (2005). Proyecto de vida y desarrollo personal. En: et al. (2005) Pensando en la personalidad. 1ra ed. La Habana, Editorial Félix Varela.

Domínguez, L. (2005). Identidad, valores y proyecto de vida. En: Colectivo de autores. Pensando en la personalidad. 1ra ed. La Habana, Editorial Félix Varela.

Fabelo, J. R. (2003). Los valores y sus desafíos actuales. 2da ed. La Habana, Editorial José Martí.

Fierro, B. (2006). El valor identidad nacional cubana en los estudiantes de la carrera Profesor General Integral de Secundaria Básica en la adquisición de una cultura general durante el primero año. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”.

Fierro, B. & Cárdenas, N. (2007) A propósito de la formación profesional de los estudiantes universitarios: una reflexión necesaria. En: Memorias Taller CIUM, UMCC.

Fierro, B. & Lamus, T. (2012). Literatura y Cultura. Ejes para la Educación en Valores en la Universidad. Revista Atenas. Abril-Junio 2012. ISSN 1682-2749

Ginoris, O., Addine, F. & Turcaz, J. (2006). Didáctica general. [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEDE .UMCC.

González, M. (s. f.). La didáctica y el proceso de enseñanza-aprendizaje. [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEDE .UMCC.

González, F. & Mitjans, A. (2002).La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana, Ed. Ciencias Sociales.

González, V., Kraftchenko, O. & Ojalvo, V. (2003). El diagnóstico psicopedagógico de los valores. Revista Pedagogía Universitaria. La Habana, CEPES, Vol.8, No.1.

Lamus, T. (2011) Formación y desarrollo de valores robinsonianos en los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, IPLAC.

Lei de Bases do Sistema de Educação – Luanda 31 de Dezembro de 2001.

Ojalvo, V. (2003). Educación de valores. Revista Pedagogía Universitaria. La Habana, CEPES, Vol.8, No.1

Romero, C. (2007). La formación axiológica en la universidad: una experiencia cubana. [CD-ROM]. Universidad 2008. CEDE. UMCC.

Silvestre, M. (2000). Concepción didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje. [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEDE .UMCC.

Zihni, M. (2012).Comparison of Elementary Social Studies Curricula of Turkey and the United States on Values Education.Educational Consultancy and Research Center www.edam.com.tr/estp

Zilberstein, J. (s. f.).Aprendizaje y categorías de una didáctica integradora. [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEDE.UMCC.