Vol. 3 Nro. 27 (2014) julio-septiembre

LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. BUENAS PRÁCTICAS EN SU IMPLANTACIÓN

THE EVALUATIONAND ACCREDITATIONIN THE UNIVERSITIESOF PEDAGOGICAL SCIENCES.GOOD PRACTICESINIT’S IMPLEMENTATION.

Orlando LuciloLópez Abreu1

José Julián García Muñoz2

RESUMEN:

Los procesos desarrollados en la acreditación de los programas universitarios en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales” han posibilitado profundizar en los procedimientos de dirección, metodológicos y teóricos que complementan los diseños para la gestión de la calidad, la ejecución de la autoevaluación de todos los programas y la preparación para la evaluación externa. En el trabajo se exponen las experiencias en la aplicación a los programas de la institución, las maestrías y el doctorado, y se amplían y concretan las acciones específicas para hacer cumplir lo establecido por la Junta de Acreditación Nacional en cada caso.

Palabras claves: Gestión, evaluación, acreditación, impacto..

ABSTRACT:

The processes in the accreditation of university programs at the University of Pedagogical Sciences “Felix Varela Morales” have allowed deepening management procedures, methods and theories that complement the designs for quality management, implementation of self-assessment all programs and preparation for external assessment. In the research project the experiences in implementing the programs of the institution, master's and doctorate, and expand and materialize the specific actions to enforce the provisions of the National Accreditation Board in each case.

Keywords: Management, evaluation, accreditation, impact..

INTRODUCCIÓN

Las Instituciones de Educación Superior rebasan en la actualidad el papel de entidad de servicios para la sociedad para  privilegiar el papel transformador de la misma como agente de cambio a partir de su potencial científico y los profesionales que forma.

A finales de los años  90, el tema sobre la calidad en la Educación Superior y la necesidad de evaluarla se convierte en uno de los temas de mayor prioridad de las diferentes academias  universitarias, lo que se potencia a partir de la declaración mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión  y acción auspiciada por la UNESCO en 1998.
Más reciente,  en la primera década del  presente milenio, en la Conferencia Mundial de Educación Superior en París, se ratifica  la declaración anterior y asumiendo que la mundialización y el amplio acceso plantean un desafío a la calidad de la educación superior, han puesto de relieve la necesidad de establecer sistemas nacionales de acreditación de estudios, de garantía de calidad y promover la creación de redes entre ellos y el fomento de una cultura de calidad de las Instituciones.
Desde el año 2000 el Ministerio de Educación Superior cubano puso en práctica un sistema de evaluación y acreditación de los programas desarrollados en las universidades (SUPRA).
Las Universidades de Ciencias Pedagógicas tienen la responsabilidad social de asegurar la calidad de la formación permanente de los educadores que requiere el país, capaces de enfrentar las transformaciones económicas, sociales y educacionales y de  contribuir a mantener indicadores de eficacia, eficiencia y pertinencia en una educación de calidad para todos.
Asegurar la calidad de los procesos que transcurren en las Universidades Pedagógicas exige asumir una concepción estratégica prospectiva en la gestión y donde la excelencia de sus programas, de sus proyectos y sus actividades estén fundamentadas en los logros, que desde la innovación científica nos permitan anticiparnos, con un colectivo docente  altamente profesional, con estudiantes que garanticen su autodesarrollo y con directivos que gestionen el cambio.
Estos procesos exigieron ejecutar acciones de dirección, de trabajo metodológico, de creación teórica, de validación y medición del impacto de lo ejecutado y de proyección a largo plazo con un enfoque prospectivo de las prioridades.
Se ha tenido la posibilidad de poder transferir las mejores prácticas a otras UCP del país que se encuentran en una etapa inicial de sus procesos de acreditación.

El objetivo de este trabajo es reflejar de manera sintética los procesos diseñados, algunas experiencias obtenidas en la UCP así como sus principales resultados.

DESARROLLO

La universidad tiene el encargo social de formar profesionales competentes, comprometidos con su país y con altos valores éticos morales. Esto se alcanzará en los propios procesos sustantivos universitarios: Docencia, Investigación y Extensión.
La calidad es un concepto estructurador y abarca la excelencia académica, la pertinencia integral, el pleno acceso, la permanencia y el egreso. Es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de acción.
La evaluación educativa, reconocida  también como evaluación de la calidad de la educación, es una forma particular de la investigación pedagógica  dirigida a monitorear la marcha de los aspectos esenciales  del funcionamiento del Sistema Nacional de Educación. Se apoya en la utilización de datos válidos y confiables, tras cuyo procesamiento y análisis  científico se emiten juicios y recomendaciones  para impulsar procesos de perfeccionamiento o de mejora. (Torres, 2010)
Hay autores (LACOMBA y LEMAITRE, 2012) que consideran la evaluación en la Educación Superior como un proceso mediante el cual se estudia una institución o programa. Este proceso incluye la recopilación sistemática de datos y estadísticas relativas a la calidad de la misma y la emisión de un juicio o diagnóstico, a partir del análisis de sus componentes, funciones, procesos y resultados con el objetivo de reformar y mejorar dicho programa de estudios y la propia institución. Para que dicho objetivo se alcance, la evaluación debe ser permanente y continuada.
El Ministerio de Educación Superior de Cuba define a la acreditación como el resultado de la aplicación de un sistema de evaluación interna y externa, dirigido a reconocer públicamente que una institución o programa reúne determinados requisitos de calidad, definidos previamente por órganos colegiados de reconocido prestigio académico y a la gestión de calidad, denominada también como sistema de gestión de la calidad, es aquel conjunto de normas correspondientes a una organización, vinculadas entre sí y a partir de las cuales es que la empresa u organización en cuestión podrá administrar de manera organizada la calidad de la misma.
La utilización de modelos para gestionar la calidad en instituciones educacionales y en particular  en las universidades, debe entenderse como el modo en que la dirección planifica el futuro, implanta los programas y controla los resultados de la función de la calidad con vistas a su mejora permanente.
Adaptarse es un problema de supervivencia, pero generar el cambio es lo único que permite ser competitivos. El modelo de Gestión Estratégica es el modelo de este paradigma del cambio. Si somos capaces de imponer el ritmo de los cambios, estaremos siempre un paso adelante que los demás.
Como elementos claves de la Gestión Estratégica están la Excelencia, la Innovación y la Anticipación.
1.- Los procesos de gestión de la calidad  y la acreditación en la UCP ”Félix Varela Morales” de Villa Clara.
En las UCP, como en el resto de los Centros de Educación Superior, ha existido desde su fundación un riguroso sistema  de evaluación. Este ha abarcado el control estatal a través de auditorías, inspecciones y evaluaciones, así como la evaluación institucional mediante inspecciones generales, parciales, las de formación del profesional específico. Durante años el MINED, como centro rector de las UCP, también diseñó otras formas de intercambio, de ayuda y de evaluación de sus procesos formativos y de dirección tales como las ayudas metodológicas y el entrenamiento metodológico conjunto.
La tarea de los directivos de las UCP sería el poder conjugar de manera coherente un sistema de gestión de la calidad que tenga, como deber ser, los elementos conceptuales del sistema de evaluación y acreditación universitaria del MES en un diseño de gestión estratégico prospectivo.
En la UCP “Félix Varela Morales” se inició un proceso dirigido a gestionar la calidad en la formación del personal docente a partir de una concepción teórico-metodológica y considerando las siguientes etapas: búsqueda de compromiso, planificación y organización de la autoevaluación, aplicación de la guía de autoevaluación, elaboración y presentación del informe, seguimiento y  gestión por la mejora.
El proceso de evaluación institucional transitó por tres etapas: autoevaluación, evaluación externa y divulgación de los resultados totalmente satisfactorios con la condición de Universidad Certificada en el año 2010. Muy significativo  y de resaltar, es la autoevaluación unida a la mejora  y a la gestión, que por su carácter endógeno, permanente y continuo involucra a todos: directivos, docentes, personal auxiliar y estudiantes de la institución, dejando una cultura de la gestión en todos los niveles.
El carácter de sistema nos permitió  proyectar el trabajo de forma ordenada y perspectiva a partir de reconocer  procedimientos, registros y  documentos  a favor de establecer  estrategias  para proyectar de forma perspectiva un proceso de acreditación íntegro de los programas que auspicia la universidad.
La gestión institucional (planificar, organizar, regular y controlar) se proyecta en forma de sistema a partir de lo legal, estratégico y recursos disponibles con el propósito de acortar la distancia entre los estándares de calidad establecidos y el nivel de cumplimiento de los mismos en la práctica educativa que se desarrolla en la institución.                  
Nos resultó útil y orientador  estructurar  un procedimiento con sus correspondientes tareas para asumir la autoevaluación como premisa básica de los procesos de acreditación,  sustentado en el principio de la unidad entre las acciones de dirección y de acreditación en función de la excelencia académica con pertinencia social.
Dentro de estas tareas están:
I - Búsqueda de compromiso: Presentación en el Consejo de Dirección del Proyecto de autoevaluación, convocatoria a los cuadros de dirección de la UCP para asumir la tarea, presentación del Proyecto ante el claustro para orientar y buscar el compromiso de la comunidad universitaria.
II - Planificación y organización de la autoevaluación: Estudio de la documentación establecida, planificación del proceso de autoevaluación, creación de la comisión de autoevaluación central y las subcomisiones, intercambio con especialistas (MES, MINED), directivos y asesores de otros CES, capacitación de las subcomisiones y cuadros principales.
III - Aplicación de la guía de autoevaluación: Las subcomisiones aplican los instrumentos según las variables, recopilación de toda la información empírica y documental por variables, procesamiento y análisis objetivo de la información.
IV - Elaboración y presentación del informe: Redacción del informe,  fundamentación de las variables y criterios de medida, síntesis de fortalezas y debilidades por variables, elaboración del plan de mejora y divulgación socialización del informe.
V- Seguimiento y  gestión por la mejora: Balance del plan de mejoras en diferentes niveles tales como la Institución, Vicerrectorados,  Facultades, Filiales, Departamentos, talleres de intercambio y reflexión, evaluación de impactos.
Nótese como la estructuración revela en su lógica interna el carácter perspectivo de la autoevaluación, lo mediato-reflexivo de la mejora y lo estratégico de la gestión de la institución como piedra angular de la concepción definida. Se reconoce la autoevaluación como un  proceso participativo interno, permanente, que involucra y  compromete a todos, que busca mejorar la calidad y da lugar a un informe escrito  sobre el estado, funcionamiento,  procesos, recursos y resultados de la institución, lo que permite la elaboración de un plan de mejoras, como antecedente mediato  a la evaluación externa.
Se destacan entre sus características: coherencia, búsqueda y registro de la información, la confirmación documental como testimonio (fortalezas, debilidades), la proyección consecuente y mediata de un plan de mejoras.
También resultó muy  oportuno identificar el carácter holístico estructural  del sistema de medición establecido por la JAN para la evaluación y acreditación de  las instituciones de educación superior y su reflejo en el resto de los programas de acreditación así como reconocer el rol de  la guía y el patrón de calidad para la obtención de evidencias objetivas en lo legal y  estratégico.
Resulta de extraordinario valor destacar que un momento muy importante resultó el seguimiento y la gestión de la institución por la mejora, a partir de los puestos de dirección en las diferentes instancias de la UCP (Vicerrectorías, filiales, facultades y departamentos). El contenido de  esta actividad estaba centrado en el balance al plan de mejoras y el seguimiento al proceso de autoevaluación de la entidad para asumir la evaluación externa.
Un nuevo reto para la universidad es la gestión de los procesos para lograr la calidad en las carreras pedagógicas. Las concepciones teóricas, metodológicas, relacionadas con la autoevaluación, mejora, gestión y evaluación externa – interna como elemento regulador se han caracterizado porque se dirigen desde la Vicerrectoría de pregrado con el asesoramiento del centro de estudios de la calidad.
La planeación y organización se efectúa en dos niveles importantes, en la UCP  y en las carreras.
A nivel de UCP: Búsqueda de compromiso de directivos, profesores, estudiantes y personal auxiliar con los procesos de gestión de la calidad, elaboración de un plan de acciones para la dirección que se perfecciona en la medida en que se cumplimentan las tareas y  se produce un proceso de reflexión de lo que ocurre en la práctica, se tiene en cuenta la utilización de los recursos humanos y materiales con que cuenta la institución, el perfeccionamiento del enfoque estratégico de la institución, relacionando las acciones diseñadas en cada área con los indicadores que se establecen en el patrón de calidad de la institución y las carreras, la selección de expertos y especialistas por variables de todas las facultades y departamentos centrales para asumir los estudios de profundización, aplicación de instrumentos, realizar las evaluaciones externas- internas, brindar asesorías, revisar los informes de autoevaluación, realizar oponencias y el establecimiento de relaciones con los empleadores Dirección Provincial de Educación y Dirección Municipal para el apoyo de estos procesos y su implicación en los mismos.
A nivel de carrera: Búsqueda de compromiso de todos los profesores de la carrera (de la especialidad, que imparten las disciplinas comunes, profesores a tiempo parcial), personal auxiliar, los estudiantes, directivos y profesores de las microuniversidades donde realizan la práctica los estudiantes, la elaboración de un plan de acciones para la dirección que se perfecciona en la medida que se cumplimentan las tareas y ocurre un proceso de reflexión de lo que ocurre en la práctica, se tiene en cuenta la utilización de los recursos humanos y materiales con que cuenta la carrera, el estudio de todos los documentos normativos, la selección de expertos y especialistas por variables que realicen la búsqueda de información con el levantamiento de las fuentes disponibles, apliquen los instrumentos establecidos, elaboren parcialmente el informe de autoevaluación y organicen las pruebas documentales o evidencias.
La preparaciónde los directivos de la universidad se concibió y desarrolló a partir de un  diplomado. La preparación de los docentes y directivos abarcó el trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos dando respuesta a las debilidades planteadas en el informe de la evaluación externa en la variable de formación y potenciando las fortalezas.
Los temas abordados en este curso escolar han sido entre otros: El diagnóstico integral y el diseño de los proyectos educativos de los años, las estrategias curriculares, su rediseño en las carreras, la concepción de la disciplina integradora y el diseño del componente laboral e investigativo, la preparación de las disciplinas y asignaturas su contribución al trabajo independiente, uso de la informática y estrategias curriculares, las potencialidades de las clases de  ciencia y humanidades para el trabajo político-ideológico; uso de la TIC y el trabajo independiente, las concepciones de la relación interdisciplinar  e intradisciplinar en las carreras, los exámenes integradores, la cultura infotecnológica como una necesidad actual del claustro, la cultura infotecnológica en el área de las ciencias y las humanidades.
Fueron desarrollados talleres metodológicos para el intercambio de experiencias en la universidad referentes a: disciplina integradora, exámenes integradores, utilización de las TIC, proyecto educativo de los años y su impacto en los modos de actuación, integración de los procesos sustantivos y el enfoque estratégico en la universidad y el trabajo científico-metodológico dirigido a la introducción de los resultados de la investigación y la validación de planes y programas a partir de variables e indicadores definidos por la universidad.
La carrera juega un papel fundamental en la dirección de la gestión de su calidad por lo tanto se estableció una diferenciación en la  preparación de Jefes de carreras y Jefes de departamentos de manera centralizada con el apoyo de los profesores que integran el centro  de estudio de la calidad de la universidad y  en su preparación  se trataron temáticas tales como: Los documentos rectores en el proceso de evaluación y acreditación de las carreras, el proceso de autoevaluación de las carreras y el informe de autoevaluación, la conformación de las evidencias y el procedimiento para el levantamiento de la información en cada variable, la educación posgraduada y las publicaciones de impacto, la Educación virtual y el trabajo en redes, la elaboración de la documentación para el proceso de evaluación externa y además fue desarrollado un taller de intercambio de experiencias en la elaboración del informe de autoevaluación.
Otras vías empleadas en su preparación fueron también el intercambio con especialistas de otros CES con experiencia en los procesos de evaluación y acreditación, la participación en talleres regionales para la preparación de especialistas, la asesoría brindada por el centro de estudio de la calidad y expertos preparados de la Universidad, la participación como experto en procesos de evaluación externa en otros CES y en carreras de la universidad y la autopreparación a partir de documentos elaborados por el Centro de Estudios de la Calidad.
La ejecución de los procesos de gestión de la calidadse aseguró a partir del plan para la gestión de las carreras en cada nivel, destacándose las oponencias a los informes por nuestros expertos y la realización de una evaluación externa-interna a diferentes carreras.
Fue básico el control al cumplimiento del plan de acciones para la dirección de los procesos de gestión de la calidad en las carreras. Se emplearon diferentes vías para realizar este control mediante despachos metodológicos con jefes de carreras, jefes de departamentos y decanos, rendiciones de cuenta en los consejos de dirección, proceso de evaluación externa-interna y las oponencias a los informes de autoevaluación.
2.- La mejora y la innovación como camino hacia la excelencia.
La utilización de modelos para gestionar la calidad en instituciones educacionales y en particular  en las universidades, debe entenderse como el modo en que la dirección planifica el futuro, implanta los programas y controla los resultados de la función de la calidad con vistas a su mejora permanente.
Adaptarse es un problema de supervivencia, pero generar el cambio es lo único que nos permite ser competitivos. El modelo de Gestión Estratégica es el modelo de este paradigma del cambio. Si somos capaces de imponer el ritmo de los cambios, estaremos siempre un paso adelante que los demás.
Como elementos claves de la Gestión Estratégica están la Excelencia, la Innovación y la Anticipación. Uno de los temas más complejos y relevantes que tienen que asumir las Universidades de Ciencias Pedagógicas es el de interrelacionar la innovación y la calidad de la educación universitaria.
Es imprescindible en estos momentos lograr encontrar una vía de integración de todos los procesos que tienen como objetivo el aseguramiento de la calidad y el desarrollo continuo de las universidades como centros de gestión del conocimiento y la inteligencia.
En la actualidad, para cumplir con el encargo social y la continuidad de proyecto socialista cubano se han establecido para los centros de educación superior  como prioridades a: Profesional competente comprometido con la revolución,  claustro revolucionario de excelencia, impacto económico y social,  gestión de la educación superior.
El sistema de gestión de los procesos universitarios a diseñar debe ser compatible con el Sistema Universitario de Programas de Acreditación  (SUPRA) para que se logre la necesaria integración y complementación que debe existir entre ambos.
La elaboración del plan de mejoras, que se realiza en dos momentos luego de la autoevaluación y luego de la evaluación externa, es una etapa esencial para el logro de la mejora continua en búsqueda de la excelencia sin embargo es el paso menos elaborado.
A partir de nuestra experiencia en el proceso de acreditación y evaluación institucional de la UCPFV podemos sugerir que para la elaboración de un diseño dirigido a la mejora continua se requiere estudiar la correspondencia, y sino existe diseñarla, entre la visión institucional derivada de la dirección estratégica con el patrón de calidad de la evaluación institucional, relacionar las áreas de resultados claves de la dirección estratégica con las variables de la evaluación institucional, extraer cuáles son los señalamientos realizados en cada variable por todas las vías en que se realicen las valoraciones, revisar si existen señalamientos de una variable reflejados en otra dado el planteamiento del patrón de calidad, agrupar todos los señalamientos por cada una de las áreas de resultados claves.
Consideramos que las acciones de mejora tendrán que ser gradadas pues no todas tendrán ni la urgencia ni la importancia de manera similar.
Estas acciones proponemos estén clasificadas en:

  1. Acciones de contingencia: Aquellas que son imprescindibles asumir y planificar con una alta prioridad pues de ellas dependerá la sostenibilidad o no del estatus adquirido por la institución o programa.
  2. Acciones de mantenimiento: Aquellas que se requieren ejecutar para mantener los logros obtenidos y que aseguren la no existencia de retroceso en los indicadores.
  3. Acciones de crecimiento: Aquellas que se diseñan para mejorar de manera continua, permanente y nos permitan acercarnos a la excelencia

Una importante condición sería la de socializar estas propuestas iniciales, sometiéndolas a consideración  por los principales actores, después de este proceso se requiere rediseñar el sistema de planeación estratégico elaborado para el sistema de trabajo y concretarlo en los planes mensuales de las diferentes áreas hasta llegar a la reformulación si fuese necesario de los planes individuales de los docentes.
En esta dirección se hace evidente la necesidad de conformar un grupo de acciones de dirección que aseguren los procesos de acreditación y evaluación del resto de los programas pues en todos ellos existen puntos de coincidencia tanto en dimensiones como en indicadores que deberán ser atendidos.
Importante decisión también estaría en la reformulación dentro de la dirección estratégica del sistema de control interno el cual debe asumirse a partir de las propias dimensiones, indicadores y criterios de medida que se imponen en el sistema de evaluación y acreditación. Consideramos que al menos en dos ocasiones al año debe ser efectuado un seguimiento a la actividad de mejora a partir de evaluaciones externas y la aplicación de otros métodos de dirección como los despachos, las rendiciones de cuentas y la presentación de todos estos resultados dentro de los temas de los órganos de dirección establecidos en la universidad.
También asumimos recomendar sobre la importancia de las valoraciones que pudiesen realizar los organismos políticos y de masas de la institución sobre la marcha de estos procesos y en especial el compromiso de los integrantes con la mejora continua hacia la excelencia.
3.- El impacto de los procesos de acreditación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas.
La evaluación  de impactos  es importante como una acción mediata  al cierre de cada proceso contentivo de la acreditación, es por eso que se establece una constatación y registro  de lo ocurrido y de su implicación en las decisiones y procesos de cambio que se introducen como acción.
Desde una posición teórica, sobre la evaluación de impactos existen  muchos puntos de vistas,  sin embargo de una forma u otra todos apuntan  a  la dinámica de los cambios  que provoca en fenómeno en  los sujetos, organizaciones e instituciones  implicadas, por ello, se asume los puntos de vistas de un colectivo de investigadores del Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC), este consiste en comparar  el grado de realización alcanzado, con el grado de realización deseado.
Lo anterior exige incluir no solo la implicación personal de los directivos, docentes, trabajadores y estudiantes como actores, sino también su efecto sobre la institución a partir de la gestión de los procesos universitarios, el aporte al desarrollo  científico y el reconocimiento nacional e internacional como Centro de Educación Superior.
Consideramos que el impacto a nivel personal en la UCP se ha visto en su implicación en la identificación con la concepción teórico-metodológica asumida  para la realización del proceso  autoevaluativo, en el desarrollo de una cultura evaluativa, con una amplia participación de directivos, trabajadores y estudiantes, en el carácter objetivo del sistema holístico-estructural de medición en torno a los estándares de calidad establecidos por el sistema de evaluación y acreditación institucional, en el reconocimiento del valor científico-metodológico y pertinencia del proceso de autoevaluación en función de la mejora y la gestión  de la institución, en la importancia que como actores del proceso manifiestan en torno a  la  necesidad de la gestión de los procesos que desarrollan en sus escenarios y la calidad de los resultados que alcanzan, en los juicios de valor objetivos emitidos a favor de las fortalezas y debilidades detectadas, así como la elaboración, control y seguimiento del plan de mejoras, en la proyección de la autoevaluación  como un proceso de claustro y no solo de cuadros, naciendo la génesis de una cultura evaluativa a favor de la calidad y en una acelerada proyección de solicitantes a ser incorporados a la formación doctoral.
Desde el punto de vista institucional se reconoce el impacto directo en el carácter científico-metodológico que adoptó la concepción del proceso de autoevaluación institucional, en el nivel de información básica que genera, a partir de la determinación de  las fortalezas, debilidades y oportunidades como resultado de la evaluación   de  los procesos que en el orden pedagógico y administrativo se llevan a cabo en la universidad, para la toma de decisiones encaminadas a elevar la calidad de la gestión y resultados de los procesos sustantivos universitarios,en la pertinencia de la información como contenido del trabajo docente y científico metodológico de los colectivos universitarios, en las posibilidades que ofrece como instrumento para la gestión del mejoramiento continuo de los procesos sustantivos universitarios, potenciar el desempeño de la labor  de directivos, docentes, trabajadores y estudiantes, y diversificación de las vías de control y sus métodos como centro universitario, en el  perfeccionamiento del currículo que gestiona la universidad, en la divulgación, socialización y producción científica a partir de los resultados y el carácter continuo del proceso autoevaluativo, en el sistema de control y monitoreo implementado para asegurar el cumplimiento del plan de mejoras elaborado, en el reconocimiento social de la universidad pedagógica, en la creación de un sistema de gestión para el aseguramiento de la calidad de la institución y de los programas que auspicia, en la instrumentación de investigaciones, aplicación de sus resultados y otros proyectos de trabajo que contribuyen a dar una respuesta inmediata a los principales señalamientos y la proyección del desarrollo continuo y prospectivo de los docentes de la universidad, en la introducción de resultados de la investigación a través del trabajo científico metodológico, en el perfeccionamiento de los proyectos educativos institucionales y en el mejoramiento significativo de los procesos de validación de planes y programas.

Ambos puntos de partida  no se pueden ver de forma aislada, ya que las categorías implicación personal y crecimiento institucional conforman una unidad dialéctica, lo que se corrobora en el sistema de relaciones que revelan a manera de resumen las evidencias presentadas.

CONCLUSIONES

Los procesos de evaluación y acreditación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales” han posibilitado el acelerado crecimiento de una cultura en la evaluación educativa y la acreditación como vías fundamentales para lograr calidad, pertinencia y responsabilidad social.
Resulta pertinente y estratégico proyectar la gestión de la institución universitaria para el aseguramiento de los procesos de acreditación a partir de la unidad entre las acciones de dirección y de acreditación en función de la excelencia académica con pertinencia social.
Los diseños metodológicos y teóricos elaborados han sido efectivos en la UCP “Félix Varela Morales de Villa Clara” y se han multiplicado en el resto de las Universidades Pedagógicas del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lacomba, E. (2008). Evaluación y acreditación. ¿Existen las buenas prácticas? La Habana: MES. Recuperado de: http://www.congresouniversidad.cu

Ministerio de Educación Superior. Resolución 150/1999. (1999). La Habana: MES. Recuperado de: http://www.mes.edu.cu

Torres, P. (2009). El evaluador Educativo. Boletín Número 1. La Habana:MINED. Recuperado de:http:// www.pedagogía2009.rimed.cu/

UNESCO. (1998).Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org

UNESCO: Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Paris: UNESCO.           Recuperado de: http://www.unesco.org