Vol.4 Nro. 36 (2016) octubre–diciembre págs.[85-101] http://atenas.mes.edu.cu

Necesidades de información para la toma de decisiones. Sistema de Información Educativa en Chihuahua (SIE)

Educational information needs to make decisions. Educational System Information in Chihuahua (SIE)

Rocío Segovia Ortiz1
chio_so@hotmail.com
Carmen Griselda Loya Ortega2
grisyloya@hotmail.com
José Guadalupe Ramos Trevizo3
ramostrevizo@hotmail.com

RESUMEN:

El presente trabajo reporta las necesidades de información que tienen los tomadores de decisiones que ejercen alguna función en la estructura del sistema educativo en el estado de Chihuahua, México. Estas necesidades se contrastan con los datos que se recuperan a través de los instrumentos que nutren el SIE, con la finalidad de detectar áreas de oportunidad para fundamentar una propuesta que influya en la recuperación y el uso de información para una toma de decisiones que atienda de manera pertinente las necesidades del ámbito educativo.

Palabras clave: Sistema de Información Educativa, Tomadores de decisiones, Necesidades de información.

ABSTRACT:

This paper reports the information needs of decision makers have exercised some function in the structure of the education system in the state of Chihuahua, Mexico. These requirements are compared with the data retrieved through instruments that nourish the SIE, in order to identify areas of opportunity to support a proposal that affects the retrieval and use of information for decision-making that put attention of pertinently needs in the education matter.

Keywords: Educational System Information, Decision makers, Information needs.

INTRODUCCIÓN

En el mundo la constante es el cambio, la sociedad se transforma en el ámbito económico, político, social y cultural. Las modificaciones se aceleran con la influencia del desarrollo y el empleo de tecnologías para la información y la comunicación. El espacio y el tiempo tienden a asumirse como nociones abstractas, pues a la luz de la multiplicidad de formas para producir, almacenar y difundir en forma masiva la información, las fronteras parecen diluirse.

En este entorno, el conocimiento es insumo y producto, por tanto, uno de los retos se relaciona con el acceso y la utilización de la información y el conocimiento, dado que constituyen variables que influyen en la distribución del poder y la riqueza. (Tedesco, 2007). En tanto no se concreta el anhelo de igualdad de acceso a la información, este fenómeno continúa generando inequidad y exclusión, principalmente a quienes no cuentan con las capacidades y habilitación para producir y hacer uso de la información. Las exigencias sociales derivadas de la segmentación social que se agrava con la distribución desigual del conocimiento generan impacto en el conjunto del sistema educativo. A éste se le exige calidad en diversos frentes: calidad en el servicio, en los resultados de aprendizaje, en el proceso, en el desempeño docente; para generar a su vez una mejor calidad de vida para los ciudadanos, independientemente de su origen, condiciones y circunstancias.

Ante ello el sistema educativo mexicano tuvo a partir del año 2013 una modificación en materia legislativa en el Artículo 3o Constitucional, al que se le adiciona mediante un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013 el componente de la calidad educativa, a la letra dice:

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. (H. Congreso de la Unión, 2013, Pág. 1)

Esta adición plantea retos en términos del cumplimiento del ideal que se plasma en la Carta Magna, pues implica actuaciones que atiendan a principios de equidad a fin de garantizar “la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de discapacidad.” (Pascual, 2006, Pág. 44). Tomar decisiones de manera informada y con la cantidad adecuada de elementos que atiendan con pertinencia los cambios que se pretenden generar nos aleja del sentido común y nos acerca a la posibilidad de fundamentar las necesidades encontradas en datos producto de la aplicación de instrumentos que a su vez brinden un panorama de la situación que viven los centros escolares.

Una de las respuestas del sector educativo se pone de manifiesto en los esfuerzos por consolidar el Sistema de Información Educativa (SIE), se trata de un sistema informático que integra datos de las escuelas, los estudiantes y el personal que en ellas labora. Sus principales objetivos son recabar los diferentes registros para la generación de la estadística educativa, contando así con información oportuna para las autoridades del sector educativo, además de convertirse en una herramienta para la comunicación entre actores involucrados en la educación, como directores, encargados de diversos programas, jefes de sector y todos aquellos que hacen uso de la información conseguida.

Cabe resaltar la relevancia de visualizar a este Sistema de Información como un medio o insumo para la gestación de política educativa, dado que el hecho de contar con información oportuna y de calidad, sienta las bases para la toma de decisiones puntuales, tanto para planeación, ejecución y evaluación de la política pública en materia educativa.

Este artículo socializa los resultados de una investigación que se hace con el propósito de detectar las necesidades de información que tienen tomadores de decisiones de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Estado de Chihuahua (SECyD) y de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), a fin de hacer un análisis de política pública que permita la recuperación de datos que proporcionan las instituciones para construir una base de datos vigente y accesible, por medio de un sistema que les permita utilizar lo que cada uno necesita para la toma de decisiones informadas.

Se atiende particularmente a los siguientes objetivos:

  • Recuperar las necesidades de información que tienen tomadores de decisiones que laboran en el sistema educativo del Estado de Chihuahua.
  • Analizar los Formatos 911 y datos contenidos en el SIE para contrastarlos con las necesidades de información que expresan los tomadores de decisiones.
  • Generar una propuesta para integración de datos en el SIE.

El artículo coadyuva en el proceso para consolidar los sistemas de registro de datos puesto que permite que se visualicen las necesidades de información que expresan usuarios del Sistema, éstas pudiesen contemplarse para el diseño de nuevos módulos de información, facilitar el acceso, intercambio y comunicación de datos que son fuente de información para los tomadores de decisiones.

Este estudio se basa en el paradigma cualitativo pues se toma en cuenta la opinión de las personas entrevistadas, de acuerdo a sus experiencias y subjetividades. Se pretende, por tanto, dar cuenta de lo encontrado a través de las respuestas que los agentes emiten desde su realidad.

Según Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010) este paradigma, busca reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. El proceso de investigación es flexible, ya que es posible hacer análisis de los sucesos y lo que se interpreta de ello, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

La técnica utilizada para la recogida de datos que fundamenta el estudio es la entrevista semiestructurada por ser una alternativa que permite obtener información cualitativa partiendo de la comunicación que se genera directamente entre las personas que participan en ella debido a la conversación que se establece entre los que se comunican en un marco formal y con una intención de obtener la opinión del informante como parte de los objetivos que persigue la investigación.

Kvale (1996) define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es “obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos”. Por otra parte, Corbetta (2007) opina que es una conversación provocada por un entrevistador con un número considerable de sujetos elegidos según un plan determinado con una finalidad de tipo cognoscitivo. Siempre está guiada por el entrevistador pero tendrá un esquema flexible no estándar.

En la investigación cualitativa se realizan entrevistas semiestructuradas que tienen una secuencia de temas y algunas preguntas sugeridas. Presentan una apertura en cuanto al cambio de tal secuencia y forma de las preguntas, de acuerdo con la situación de los entrevistados. (Álvarez-Gayou, 2003, Pág.111)

En este caso se realizó un guión para efectuar entrevistas semiestructuradas que contiene 11 preguntas abiertas para recuperar información acerca del Formato 911, del Sistema de Información Educativa y del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) realizado por el INEGI, cabe resaltar que para efectos de esta ponencia sólo se incluyen las opiniones respecto de los dos primeros. Las primeras cuatro preguntas abordan aspectos para que los informantes compartan el tipo de experiencias que han tenido con el empleo del Formato 911, se invita a reflexionar en torno de las áreas de oportunidad o los elementos que podrían integrarse a este medio para recuperar información. Como parte de la entrevista se invita a los informantes a expresar si han tenido necesidad de levantar otro tipo de datos, y si es afirmativa su respuesta se les solicitó que compartieran los Formatos a través de los cuales recuperan la información. Un conjunto de preguntas indagan respecto del Sistema de Información Educativa, si lo han manejado, qué información les es útil y si encuentran lo que buscan.

La intención de estas preguntas fue recabar de manera más específica las áreas de oportunidad del Formato 911 y del SIE para realizar un análisis cercano a la realidad que viven los actores educativos. Otra parte que permite complementar el estudio es el análisis documental que se efectúa a través de la revisión minuciosa de los Formatos 911 en aras de identificar los datos con los que realmente se cuenta, dado que este medio constituye el insumo para nutrir el Sistema de Información Educativa del Estado de Chihuahua.

Luego de realizar las entrevistas a diversos tomadores de decisiones ubicados en distintos niveles de la estructura educativa, se organizaron los datos en una matriz que agrupa las transcripciones de cada una de las entrevistas. Dentro de la matriz, para identificar cada entrevista y referenciarla adecuadamente en el cuerpo de los informes de investigación se emplea la siguiente clave; las primeras tres letras representan el tipo de técnica empleada, en este caso, EIS es igual a Entrevista Individual Semiestructurada. Las siguientes tres o cuatro letras son las iniciales del nombre del departamento o programa al que pertenece el entrevistado por ejemplo DEB significa Dirección de Educación Básica. Los últimos dos dígitos de la referencia representan el número consecutivo que se le asigna a cada entrevista.

En el período comprendido entre el 22 de Septiembre al 24 de septiembre del 2014 se efectuaron un total de 11 entrevistas con tomadores de decisiones que se ubican principalmente en instancias de SEECH y la SECyD, no obstante, conforme se avanzó en el análisis de los datos se detectó la necesidad de contar con información de usuarios del sistema de información que estuviesen en un nivel más alto de toma de decisiones, por ello se decidió efectuar cuatro entrevistas individuales semiestructuradas más; dos de ellas se efectuaron con directivos de educación primaria; se elige también a un maestro jubilado que tuvo 16 años de experiencia como directivo de educación primaria y fungió como encargado del área de Control y Certificación Escolar de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Una entrevista más que se reporta es la que se llevó a cabo con la encargada del Departamento de Educación Especial, las necesidades de información de este conjunto de tomadores de decisiones se reportan a continuación.

DESARROLLO

El Sistema de Información Educativa (SIE) aspira a convertirse en un sistema de levantamiento estadístico de datos escolares que permite la descripción de la situación actual y los posibles avances en materia educativa. La información recabada ayuda a la planeación, asignación de presupuesto, de recursos humanos, y toma de decisión informada para la generación de políticas públicas en el sector educativo. Se nutre con información que proporcionan las instituciones educativas, a través del llenado del Formato 911, al inicio y al finalizar el ciclo escolar. Existe un formato explícitamente para cada uno de los niveles y tipo de servicio que se brinda, así por ejemplo, se cuenta con un Formato 911 para recuperar la Estadística de Educación Inicial del Sistema Escolarizado en Educación Preescolar, otro en educación Primaria, y uno más en educación Secundaria; además cada uno de esos Formatos cuenta con especificaciones para la educación indígena y educación especial.

Para efectos de ilustrar el contenido del 911 consideraremos los requerimientos para educación primaria, es decir el 911.3 Este instrumento está dirigido al levantamiento de datos que permitan la concentración de información de escuelas, maestros, directivos y alumnos de este nivel.

Para el llenado del Formato 911.3 se contempla un glosario de términos que detalla a qué se refiere cada uno de los conceptos que aparecen en el cuestionario; así mismo, denomina con mayor claridad qué tipo de información y la forma en la cual ésta debe ser registrada para que sirva de insumo. De igual forma se contempla la normativa vigente respecto a la obligatoriedad que tienen los informantes (maestros, directivos, supervisores escolares y coordinadores) de rendir con puntualidad, exactitud y certeza la información que se solicita. Son entonces, estos agentes quiénes alimentan la base de datos del SIE. En ese sentido, también se puntualizan las sanciones económicas a quienes no cumplan con esta obligación o hagan un uso indebido de la información que se recaba según la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (2008).

La estructura básica del cuestionario consta de seis apartados en los cuales se concentra la información de los actores educativos, de sus características, orígenes y condiciones en las cuales desarrollan sus prácticas escolares. En un primer apartado se recogen datos de los alumnos; posteriormente se levantan datos que tienen que ver con el personal que labora en la escuela; en un tercer momento si se encuentran inscritos en el programa de Carrera Magisterial y en qué nivel de la misma están ubicados. En el cuarto apartado se describen las condiciones de las aulas y la cantidad de ellas en cada centro escolar. Posteriormente se hace un breve análisis de la inversión económica que las familias hacen respecto a la educación de los menores.

Finalmente, el apartado seis recoge información acerca de los consejos de participación social que operan en las escuelas.

Una vez descrita la información que se emite y se recupera a través del Formato 911 y que forma parte del Sistema de Información Educativa, es de importancia vital para el desarrollo de este trabajo dar cuenta de las opiniones y experiencias que tienen los usuarios tomadores de decisiones respecto a la información que les es posible obtener como insumo para generar acciones en sus áreas de toma de decisión.

ueve de los informantes están familiarizados con el uso del Formato 911, la mayor parte de ellos lo emplearon cuando cumplieron funciones como directivos en educación básica. Cuatro declaran que no lo utilizan, no obstante, una de las personas que no emplea los Formatos 911 declara que lo conoce dado que trabajó como directivo en educación básica. Los tomadores de decisiones que expresan que no lo emplean declaran que lo que requieren son los datos que se recaban a través de esos Formatos. Aun cuando no todos los entrevistados emplean o han empleado estos Formatos ponen de manifiesto que están familiarizados con ellos, el siguiente testimonio deja clara evidencia de ello al referirse al Formato 911 como:un formato básico que existe desde hace mucho y que ahora ya se transformó en electrónico; evidentemente si tiene su función, porque nos permite conocer la estadística dentro del nivel, los recursos que existen tanto humanos como materiales dentro de las propias instituciones educativas. (EISDEMT10)

Otro de los informantes manifiesta que parte de la utilidad, del proceso y el destino de la información que se recupera con los Formatos 911: “Para la estadística de inicio y fin de curso como director y como parte del departamento de control escolar distribuíamos el formato y hacíamos llegar la estadística a SEECH.”(EISJCE13)

Cuando se pregunta a los entrevistados respecto de las áreas de oportunidad que visualizan en este Formato, alguien refiere que

“Es un formato que trae múltiples registros que se me hacen un tanto innecesarios ya” (EISPEL04). Aunque no explicita los aspectos que le parecen innecesarios, ello de alguna manera obliga a quienes indagamos al respecto y a quienes están a cargo de la recuperación de datos para la toma de decisiones a realizar una revisión minuciosa con la finalidad de filtrar con este referente la información que se recupera en los centros escolares con los Formatos 911.

Por otra parte, existe quien consideró como área de oportunidad la necesidad de “explotar la información de inicio de curso” (EISDPROG07) es decir, son bastos los datos que se recuperan, y no necesariamente se asumen como referente. Un tomador de decisión expone como desventaja el hecho de que a través del Formato 911 se “recoge la información justo en un corte, justo en un momento”, por tanto, propone efectuar “cortes más frecuentes o alguna manera digital que nos permitiera actualizaciones en el momento y no al final de los semestres porque uno consume la información al transcurso del semestre y no únicamente en los cierres y aperturas” (EISDIDE08).

Una sugerencia más en torno de la carencia de información referente a aspectos relacionados con la organización y funcionamiento de los centros escolares como política vigente, el entrevistado lo expresa de esta manera:

No se contemplan los Consejos Técnicos Escolares que ahorita es fundamental y que a través de otro tipo de instrumentos que recabamos información y de reuniones periódicas de los departamentos de secundarias técnicas generales y telesecundarias aparte de la educación Normal que tiene que ver con los posgrados federalizados del Estado. En ese sentido tenemos que instrumentar otro tipo de información de manera más directa con los departamentos, o bien formatos que en ocasiones nosotros mismos elaboramos para recabar información. (EISDEMT10).

Esto evidencia el esfuerzo que tienen que hacer los tomadores de decisiones para contar con datos para dar respuesta a las políticas de organización vigente, ello demanda el empleo de mayores recursos para recabar la información que requieren, por tanto, deriva en la necesidad de integrar mayores elementos en aras de eficientar recursos.

Para el Jefe del Departamento de Proyectos Académicos de los Programas de Apoyo de SEECH resultaría relevante que a través de los Formatos 911 se recuperara información referente al “tipo de apoyo que recibe el centro de trabajo de los programas federales” con base en lo anterior habría posibilidad de conocer si el apoyo que se recibió fue económico, en especie, para el fortalecimiento curricular, entre otros. Además, es posible advertir que cada tomador de decisiones tiene necesidades particulares para atender en términos de la información que demandan para cumplir en forma precisa con las funciones que les han sido encomendadas. Parte de la utilidad de este estudio radica en la posibilidad de conocer y sistematizar las solicitudes de al menos una parte de los tomadores de decisión que se ubican en distintos niveles de la estructura educativa de la entidad.

Uno de los informantes expone ante el cuestionamiento que intenta indagar respecto de las áreas de oportunidad de los Formatos 911 que “No se nos ha dado la facilidad para manejar la información para procesar la información” (EISDEB01) a través de este comentario el entrevistado da cuenta de las posibilidades que cuenta como usuario, para él “todos los datos son útiles” sólo que no tiene posibilidad de manipular o realizar cruces de información para conocer más, él propone que exista, por ejemplo “Estadísticas de cuáles escuelas tienen mayor reprobación por bimestre”.

Al recuperar información por parte de tomadores de decisiones que ocupan distintos niveles en la estructura educativa se tuvo la posibilidad de contar con la opinión de personas que ocupan el puesto de director en centros escolares de educación primaria, uno de ellos expresa de alguna manera la frustración que se genera al constituirse sólo en una especie de proveedor de información que no se retoma o considera por las autoridades competentes. El director refiere como área de oportunidad “Que no se hace nada en pro de las dificultades que manifestamos en cuanto a características de los niños y las necesidades de la escuela.” (EISDIRP12) Ello constituye un reto, pues el conocimiento no sirve de nada si no se asume como elemento útil para emprender acciones que permitan transformar lo que se requiere para obtener mejores resultados.

En este sentido el mismo informante sugiere que se cuente con “Estadística histórica del aprovechamiento y desempeño de los alumnos.” (EISDIRP12) este aspecto retoma uno de los planes que no ha logrado concretarse en la entidad, dado que en algún tiempo se pensó incluso en la construcción de una especie de expediente electrónico del alumno que permitiese tener la posibilidad de acumular datos de cada uno de los usuarios del sistema educativo con la intención de emplearlo como insumo para brindar atención pertinente al ver la evolución de cada estudiante.

La información que brinda el Sistema de Información Educativa implica un insumo importante de datos estadísticos que pueden traducirse en el análisis de la situación que presentan los sistemas educativos en cada una de las entidades de la República Mexicana. La cantidad y calidad de datos que arroja es sin duda un material que puede definir políticas económicas para el beneficio de las escuelas.

Respecto a la consulta que hacen los tomadores de decisiones en el SIE, para fundamentar en datos estadísticos las estrategias que es posible seguir en sus áreas de acción, han manifestado a través de las entrevistas aplicadas opiniones respecto a la utilidad y acceso que les brinda este sistema.

Sólo una persona de los 15 entrevistados declaró que no accede a los datos del Sistema de Información Educativa. El tipo de información que consultan es diversa, aunque la mayoría expresa que accede a datos estadísticos como “los datos duros que a veces tenemos necesidad de hacer acopio de ellos es cuántos alumnos hay inscritos, cuántos son hombres cuántos son mujeres, ahora sí que dividido por sexo” (EISPEL04); ”Principalmente datos generales de un centro de trabajo, de algún alumno en específico de acuerdo al requerimiento” (EISDPA05); “Datos sobre alumnos, docentes y escuelas” (EISDPROG07); “Altas, bajas, alumnos extraedad, alumnos con capacidades sobresalientes, plantillas del personal, número de escuelas de los dos subsistemas estatales y federales, alumnos con regularizaciones de estudio, etc.” (EISJCE13)

Alguien más comenta que cuando fungía como supervisor “consultaba lo referido a los estudiantes, está muy bien estructurado porque tiene niveles de acceso. Hay información que se refleja de acuerdo a la función.” Este informante menciona un aspecto medular que resulta polémico, dado que el acceso para la información del SIE cuenta con restricciones, existen ciertos niveles de información a la que sólo es posible acceder con clave, o haciendo la solicitud correspondiente. ¿Cuáles datos debiesen estar disponibles? ¿Quiénes pueden tener acceso?

Referente a la atención a las especificidades de la función, un encargado del Programa Ver bien para aprender mejor, nos comparte en su testimonio que:

Hay una pestaña que es de los programas y se consultan nombres de los alumnos, y era difícil acceder a esta información, por lo que se solicita a los responsables que se incluyan las necesidades del programa, por lo que hace 4 o 5 años todo se trabaja por medio del sistema. Se captura de forma individual el historial de los alumnos beneficiados. (EISVBAM02).

A través de esta facilidad que se otorgó por parte de quienes manejan el sistema los responsables de este programa exponen una valoración positiva de las facilidades que les genera: “Si, nos es muy útil pues nos permite acceder a los nombres completos de los alumnos inscritos, en que escuela, se revisa y se hace diagnóstico y se dota de anteojos a los que necesitan.” (EISVBAM02)

Un programa más que recibió apoyo por parte del equipo de sistemas pone de manifiesto las ventajas de contar con este recurso: el programa en general, lo que concierne al Concurso Estatal de Lectura tenemos una página y el apoyo del departamento de informática para realizar la inscripción a través de ese sistema y se nos ha facilitado precisamente porque en informática con ese sistema podemos realizar la inscripción por grupo y ya nada más ir palomeando los alumnos que están participando.

Otro responsable de programa comparte bondades del SIE y limitantes derivadas del acceso a internet, pues este recurso no está disponible para todas las instituciones educativas de la entidad si es un instrumento que nosotros como Programa Escuelas de Calidad si le damos uso muy frecuente, empieza desde que lanzamos la convocatoria para que las escuelas se inscriban nosotros lo hacemos a través del SIE se genera electrónicamente una solicitud, y en ese momento se queda grabado y nosotros tomamos la base de datos de todo el estado solamente es necesario que haya internet en donde esté la escuela, si hay muchas que no tienen internet pero a ellas las inscribimos de manera física....nos genera el número de escuelas, la población objetivo, la población total de escuelas de educación básica...nos provee mucha información (EISPEC03).

Con las respuestas que brindaron los informantes al cuestionarlos si encuentran lo que buscan cuando acceden al SIE es posible visualizar las áreas de oportunidad para el Sistema. Existen usuarios que no siempre encuentran lo que requieren, mencionan que “hay que darle mantenimiento y construir módulos adicionales, no hay un módulo para saber cuántas personas acceden, hay que actualizarlo pues es muy lenta y desfasada en ocasiones.” (EISDEB01)

Se reconoce la utilidad del Sistema de Información al tiempo que se admite las posibilidades de mejora, este comentario es muestra de ello: “Ayuda mucho, pero todavía hay situaciones que hay que pulir, vienen los consejos de participación social a través del SIE, pero aun no opera de manera adecuada, tiene problemas, necesitamos integrar la información en una sola pantalla.” (EISDEMT10)

Otras personas que apoyaron concediéndonos la entrevista expresan que hay detalles por los que el SIE no les resulta útil: para ciertas actividades que yo realizo no me está funcionando la estructura. Si, saco información del SIE, pero me he fijado que no está actualizada, entonces para mí no es muy confiable; sé que la alimentan en las escuelas, pero no sé qué instancia le da seguimiento para que la escuela realmente esté cumpliendo con una actualización oportuna. (EISDRH09)

Esta misma persona expuso cuando se le preguntó si encuentra lo que busca con un rotundo no, el comentario lo complementa de la siguiente manera: “No, me topo que hay gente que ya ni siquiera estaba, para mí ya no es confiable y ahorita esta tarea yo la tengo que estar realizando a mano o con otras formas de consulta… viendo si hay algún movimiento.” (EISDRH09)

De ahí que se desprende otra área de oportunidad al visualizar la necesidad de actualización de la información que contiene el SIE, ya que siendo este un sistema informático en una base de datos que se alimenta por maestros y directivos, resulta incomprensible que la estadística no se encuentre actualizada y se deba recurrir a otras formas de consulta que implican el uso de más tiempo y recursos y que finalmente no se reflejan en otro tipo de usuarios en los diferentes niveles que aquí se ha comentado y para los cuales esta información también resulta importante.

El estudio también da cuenta del seguimiento o posibilidades que se van abriendo en la entidad con la experiencia de la construcción y el uso del SIE, pues uno de los entrevistados expresa que se está construyendo un sistema parecido al Sistema de Información Básica de las Escuelas Normales (SIBEN) para registrar todos los datos referidos a los estudiantes en su semestre, su record y situación escolar y lo de los propios docentes como instrumento cotidiano de trabajo e insumo para aportar información y consumirla... Con presupuesto federal...se estaría implementando ese sistema para control escolar, pero de la propia entidad para las normales de Chihuahua, se inspiró en el SIE. El diseñador fue el mismo equipo y coordinado por la misma persona, pero recoge las necesidades de las escuelas normales y es control escolares para normales, entonces con la combinación del SIBEN y el SIE se realizará este programa que aún no tiene nombre. (EISDIDE08)

Además de esas posibilidades que se van abriendo, el estudio también detectó la necesidad de contar con tomadores de decisiones con la habilitación suficiente para tener posibilidad de emplear los datos en forma eficiente. “Si hay bastantes datos, pero hace falta unir los datos, saber explotarlos” (EISDEMT10), aunado a ello, la necesidad de contar con personal para realizar procesamientos de información más finos, es decir, mayores cruces de información que posibiliten el reporte en medios gráficos y la posibilidad de filtrar datos para realizar los análisis pertinentes que posibiliten la focalización de las acciones.

La información que nos arroja esta herramienta parece que no ha cubierto en su totalidad las necesidades de un sistema educativo en el que resulta prioritario rescatar datos cualitativos que den cuenta de las condiciones reales de cada escuela, es decir, datos que permitan conocer con más pertinencia a cada institución con la finalidad de focalizar los programas existentes hacia donde realmente los necesitan, de poner la información en manos de los tomadores de decisiones para establecer programas y apoyos más reales.

CONCLUSIONES

Aunque los resultados que se presentan en este artículo son parciales, es posible detectar necesidades del actual Sistema de Información Educativa fundado en el análisis documental de instrumentos empleados para proveer al SIE de datos y de la opinión de usuarios del sistema recuperada a partir de entrevistas a tomadores de decisión de la estructura del sistema educativo del estado de Chihuahua. A continuación recuperamos algunos de los elementos que conformarán la propuesta que nos permitirá cumplir con el tercer objetivo planteado para este estudio, es decir, la propuesta para integración en el SIE de las áreas de oportunidad de tal forma que sea posible realizar mejoras que impacten en el funcionamiento del mismo y el fortalecimiento del sistema que permita favorecer a los usuarios para el acceso y manejo de la información.

De dichas entrevistas se desprende que hace falta un acceso más amigable al sistema donde el uso de los datos sirva para realizar análisis pertinentes de las estadísticas y con ello se brinde seguimiento a casos que documentan los datos ahí reunidos, como expedientes de los niños y la infraestructura de las escuelas. Además se señala la falta de una actualización eficiente que dé cuenta de datos reales y al día.

Falta información que ayude a tomar decisiones respecto a los niños que presentan necesidades educativas especiales ya que, aunque este rubro está presente en el instrumento de levantamiento de datos que representa el Formato 911, dichas necesidades únicamente atienden situaciones que tienen que ver con lo intelectual y lo motriz y deja de lado asuntos que también son de relevancia para la atención de niños con otro tipo de necesidades como las emocionales. De igual forma, la clasificación de las necesidades educativas que plantea el Formato 911 parece insuficientes, ya que se presentan en grandes rubros que no permiten definir la atención que requieren los alumnos.

Aunque la información se encuentra depositada en este sistema de información, es difícil acceder a los expedientes de los niños en particular para verificar situaciones de movilidad entre escuelas o entidades de una forma más expedita. Es decir, este cúmulo de información y datos que se recaban y se presentan a través del SIE, supone una oportunidad para la toma de decisiones a nivel macro, sin embargo, la posibilidad que proporciona el manejo de la información en otros niveles, por ejemplo el entorno escolar se ve reducida.

Posiblemente el 911 no ha alcanzado aún la oportunidad de dar información más completa a los tomadores de decisiones para emprender políticas públicas que atiendan con mayor determinación y puntualidad a los alumnos en sus necesidades. Deseamos que este esfuerzo que se realiza a través del Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado contribuya al fortalecimiento de un Sistema de Información que si bien en la actualidad resulta útil, lo lleva a transformarse en un medio más pertinente para orientar la toma de decisiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGrawHill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. México: McGraw-Hill.

H. Congreso de la Unión (2013). Artículo Tercero Constitucional. Diario Oficial de la Federación. recuperado el 4 de Marzo de 2016 en :
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/pdf/promulgacion_dof_26_02_13.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. México: INEGI.

Kvale, S. (1996). Interviews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Thousand Oaks. California: Sage Publications.

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. (2008) México D.F. INEGI.

Pascual, B. (2006). Calidad, equidad e indicadores en el sistema educativo español. Pulso, 29, 43-58. España: Universitat de les Illes Balears.

Tedesco, J. (2007). Ley y pacto educativo: Un análisis del caso argentino. Revista de Educación, 344, 101-115.