Vol.1 Nro. 45 (2019) enero - marzo págs.[36 - 50] http://atenas.mes.edu.cu

¡Movilidad Estudiantil…nuevas experiencias académicas, otros significados!

Student Mobility ... new academic experiences, other meanings!

Artículo de investigación

Amada de los Ángeles Santiago Ruiz1
ama538@hotmail.com/

José Félix García Rodríguez2
jfgr55@hotmail.com

Pedro Ramón Santiago3
pramon54@hotmail.com

RESUMEN:

Objetivo: Identificar las experiencias y los significados académicos de estudiantes que participaron en un programa de movilidad. Método: Se desarrolló una investigación cualitativa, con paradigma fenomenológico. La población de estudio fueron doce estudiantes, la técnica de recolección de datos fue una entrevista a profundidad. Resultados: Los aspectos a los que mayor significado dan los estudiantes, con respecto a la dimensión académica son: prestigio de los docentes, el nivel académico de los estudiantes nativos y las formas de evaluación. Conclusiones: Los estudiantes perciben que la movilidad estudiantil les permite valorar sus conocimientos adquiridos, conocer las fortalezas y debilidades en su formación.

ABSTRACT:

Objective: To identify the experiences and academic meanings of students who participated in a mobility program. Method: Qualitative research was developed with a phenomenological paradigm. The study population was twelve students, the technique of data collection was an in-depth interview. Results: The aspects to which students give greater meaning, with respect to the academic dimension are: prestige of the teachers, the academic level of the native students and the forms of evaluation. Conclusions: Students perceive that student mobility allows them to assess their acquired knowledge, know the strengths and weaknesses in their training.

Palabras clave: Movilidad estudiantil, educación superior, aprendizaje.

Keywords: Student mobility, higher education, learning.

INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se presentan los resultados de la investigación “Participación de estudiantes en programas de movilidad en una universidad pública. Experiencias y significados”, con la cual se obtuvo el grado de Doctor en Administración Educativa. En este artículo sólo se presentan los resultados de la experiencia académica de los estudiantes al realizar una movilidad estudiantil.
La movilidad estudiantil se conoce como el desplazamiento de estudiantes hacia otros escenarios de aprendizaje, y aunque el objetivo es cursar por un período escolar sus estudios con el propósito de lograr un aprendizaje de alto nivel, también se fomenta el desarrollo de habilidades intrapersonales, sociales y el enriquecimiento cultural (García, 2013), en ese sentido, la movilidad estudiantil representa una de las nuevas formas de la transmisión de la educación como parte de la formación del estudiante.
Desde que se firmaron los tratados de Bolonia en 1998, se persiguió el deseo de configurar una integración alrededor del conocimiento, que promoviera la movilidad estudiantil entre universidades (Yordany, 2015); el fundamento de la Declaración de Bolonia fue mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior europea (Stockwell, Bengoetxea y Tauch, 2011), surgía una nueva forma de concebir a la Educación Superior. Todo programa de movilidad estudiantil perteneciente a una IES que ofrece a los estudiantes la oportunidad de estudiar en otro escenario tiene la responsabilidad de cuidar que se garantice su trayectoria académica, es decir vigilar la equivalencia académica y la adecuación al perfil profesional. Esto, permite fortalecer el conocimiento desde otro escenario académico, además de experimentar diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje y distintas prácticas docentes (Belvis, Pineda y Moreno, 2007).
Tomando como base que el objeto de estudio en el presente artículo es la experiencia académica de los estudiantes al realizar una movilidad estudiantil; es necesario conceptualizar estos términos. De acuerdo con Lark (2006), la experiencia es en sí, el cúmulo de saberes y conocimientos que permiten observar y actuar en el mundo de tal o cual manera, por ello, la experiencia se concibe como la forma en que se adquieren conocimientos a través de los actos y las interacciones que posteriormente se convertirán en la sabiduría y darán significados de los seres humanos. Lark (citado por Ramírez, 2017) define el término experiencia como la fuente de toda comprensión, conocimiento y además de significado, que se forman a través de las relaciones entre el individuo y la interacción con su contexto.
La Experiencia Académica, refiere a los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje que el estudiante vive en la IES (Munch, Jiménez y Pedronni, 2013) y está determinada por las diferencias y similitudes con respecto a la universidad receptora en comparación con la universidad de origen.
Las vivencias que se captan son significativas, pero aún pasan por un proceso reflexivo para que éstas sean parte del significado del sujeto. “El significado es la manera en que el yo considera su vivencia, reside en la actitud del yo hacia esa parte de su corriente de la conciencia que ya ha fluido hacia su duración transcurrida” (Schutz, 1932, p. 99).

En sí, la experiencia y el significado son la vivencia y la interpretación formando un concepto que los estudiantes le dan a su vida y la exteriorizan. Ante este panorama, sobresale el cuestionamiento: ¿Qué significado otorgan a su experiencia académica los estudiantes al participar en el programa de movilidad estudiantil?
El estudio se realizó en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) que es un Institución de Educación Superior ubicada en la capital del Estado de Tabasco, al sureste de México. El objetivo de este artículo es Identificar las experiencias y los significados académicos que los estudiantes adquieren al participar en el programa de movilidad estudiantil.
Hasta el momento de esta investigación contaba con una matrícula de 29 155 estudiantes, en 59 programas de licenciatura, ingeniería o medicina. Esta universidad, está asociada a Programas de Movilidad Estudiantil con universidades nacionales dentro de la Red Nacional de Movilidad y de manera internacional con programas del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC), el Programa Académico de Movilidad Educativa en unión con Universidades de América Latina y el Caribe (PAME-UDUAL) y CREPUP (UJAT, 2015).
Contextualización de la Movilidad Estudiantil
Diversas investigaciones plantean a la movilidad estudiantil como un fenómeno de estudio muy importante y estratégico para la mejora de la calidad en las Instituciones de Educación Superior.
Belvis, Pineda y Moreno (2007) exponen resultados de una investigación entre universidades de España específicamente las facultades de educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia, Universidad del país Vasco y Universidad de Sevilla y analizan la participación de los estudiantes pertenecientes a las becas en programas de movilidad Erasmus y Sicue; ambos programas son referentes importantes para la movilidad en Europa. El estudio mostró que la mayoría de los participantes que hacen movilidad en España, pertenecen a entornos familiares con nivel socioeconómico medio alto en el caso de Erasmus y un nivel medio bajo en el caso de Sicue, aunque también se revela que el nivel educativo y cultural de los padres en ambos casos, es alto. Así mismo se expone que por parte de ERASMUS los estudiantes migran académicamente por acrecentar el aprendizaje y perfeccionar el idioma, y en el caso de SICUE, los motivos son cursar ciertas asignaturas que no se ofertan en la universidad de origen y el prestigio de la universidad destino.
Con respecto al programa Erasmus; Ariño, Soler y Llopis (2014) estudiaron la movilidad desde la perspectiva de la democratización del acceso a los estudios, basado en la hipótesis de que en dicho programa participa una minoría, y que ésta tiene cierto carácter elitista, definido principalmente por el elevado nivel educativo de los progenitores de los estudiantes. El estudio se enfocó en conocer los perfiles, las características, las necesidades y las expectativas de los estudiantes entre 22 y 25 años, de la enseñanza superior en 27 universidades en España en 2012 que participaron en el programa Erasmus. En este estudio, se muestra que el 70% de los encuestados ya estaban predispuestos para hacer una movilidad desde antes de entrar a la carrera y que el nivel económico y cultural de los padres influye mucho en la disposición de hacer una movilidad.
Furukawa, Shirakawa y Okuwada (2012) enfocaron una investigación sobre el efecto de la movilidad internacional entre estudiantes talentos de posgrado en las áreas de las ciencias e ingeniería, y su impacto en la publicación de investigación académica; los resultados encontrados fueron que las mejores instituciones para realizar este tipo de movilidad se encuentran en los rankings de las universidades estadounidenses.
Bhandari y Blumental (2011) analizaron la movilidad estudiantil con relación a los aspectos políticos y socioeconómicos que países como Estados Unidos, China, la India, Alemania, Reino Unido, Australia, América Latina y Naciones africanas tienen; observaron los índices de estudiantes que se mueven por estudios hacia diversas naciones, tratando de identificar cuáles son los países con mayor afluencia, y se percataron de que China y Sudáfrica repuntan como países líderes en movilidad. Estos investigadores consideran que este fenómeno de movimiento multidireccional de estudiantes ha transformado el término “Fuga de cerebros” por “Cerebro circulante” o “Intercambio cerebral”
En México, la Encuesta Nacional de Movilidad Estudiantil Internacional PATLANI, realizada en México, muestra los resultados más significativos del levantamiento estadístico sobre la situación de movilidad internacional de estudiantes matriculados en las Instituciones de Educación Superior, desde el año 2010 al 2014. Los resultados reflejan las tendencias en destinos y procedencias de los estudiantes que migran, los perfiles académicos que más movimiento tienen y los tipos de financiamiento que se promueven. La encuesta muestra que México es un país con poca recepción internacional de estudiantes, y aunque ésta se ha incrementado en un 66% de 7, 689 estudiantes en el año 2011 a 12, 789 en el 2014, las estadísticas revelan que nuestro país envía más estudiantes que los que recibe, de 11, 371 en 2011, para el año 2014 se incrementó a 18, 211 (PATLANI, 2014).
En ese mismo contexto mexicano, Fresán (2009), realizó una evaluación integral del proceso de movilidad estudiantil obligatoria en la Universidad Autónoma Metropolitana en la Unidad Cuajimalpa, con el objetivo de plantear una estructura acorde al programa de dicha institución. De los 98 alumnos participantes por primera vez en el programa, el 95% lo hizo a nivel nacional y el 5% a nivel internacional. Las variables estudiadas a través de una encuesta, aplicada durante y después de la movilidad de los estudiantes, fueron: capacidad para la sociabilización y el trabajo colectivo, calidad en los trámites de documentos, el autoconcepto y tolerancia, capacidad de planeación económica, capacidad para la convivencia. Los resultados arrojados permitieron a las autoridades replantear las estrategias para el desarrollo de las habilidades y la renovación de la estructura organizacional. Un hallazgo detectado fue que algunos estudiantes al regresar de su movilidad presentaban asignaturas reprobadas y la universidad se dio a la tarea de plantear alternativas de recuperación.
Romero, López, Almaraz y Dzul (2013), abordaron una investigación de corte cualitativo en la Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo con 16 estudiantes pertenecientes a ocho diferentes carreras. El objetivo del estudio se enfocó en conocer las experiencias de los alumnos que cursaron una movilidad estudiantil en la UAEH. Los hallazgos reflejaron que la mayoría de los estudiantes que experimentan una movilidad estudiantil se vieron impactados en los aspectos académicos con énfasis en su desarrollo profesional. A su vez, se reportó que los alumnos elevan una mayor preparación en sus áreas disciplinares facilitando los nuevos conocimientos.

Murillo y Gallardo (2014), realizaron un estudio teórico, donde se reconoció a la movilidad estudiantil en Instituciones de Educación privadas como una nueva estrategia de apoyo para el desarrollo de actividades de aplicación del conocimiento, orientando esfuerzos hacia el fortalecimiento de los proyectos, los programas y los servicios educativos basados en procesos de cooperación.

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Esta investigación se basó en el paradigma cualitativo, cuyo objetivo es indagar y comprender los fenómenos sociales desde el propio contexto donde se suscitan (Ramón y García, 2013). El estudio es de tipo fenomenológico, que se centra en el estudio de las vivencias y que trata de captar la esencia de la experiencia humana (Martínez, 2015). Estos fenómenos se describen desde la observación de las fuerzas que mueven a las personas, sus motivos, ideas, emociones, sentimientos y actitudes son materia prima que permite comprender el significado (Douglas citado por Taylor y Bogdan, 2015). En caso concreto de la investigación se interpretaron los significados académicos de doce estudiantes que participaron en el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil de 2016 a 2017. Cinco estudiantes migraron a nivel nacional y siete que lo hicieron a nivel internacional.  La técnica de recolección de datos usada fue la entrevista a profundidad. Este instrumento fue validado a través del juicio de cinco investigadores expertos en metodología cualitativa pertenecientes a los niveles I y II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). La selección de los participantes se realizó a través de un muestreo intencional de sujetos voluntarios, con los criterios de inclusión exclusión de: Sujetos que hicieron movilidad estudiantil nacional e internacional, en instituciones de habla inglesa y latina en el periodo 2016-2017.

RESULTADOS

A través del Software Atlas. ti versión 7.0 se realizaron un total de 122 codificaciones abiertas en las que 46 de ellos hacían referencia a la vivencia académica; esto permitió transformar los datos en conceptos. Las narraciones de los estudiantes se codificaron de acuerdo con el lugar que ocupa el participante en el listado de los documentos primarios: entrevista 1= P1. Se agruparon los códigos con esta referencia en seis familias y una de ellas dio paso a la conformación de la categoría Experiencia Académica. En ese sentido para entender la categoría de estudio que aquí se presentan, se analizaron las frases de referencia y se agruparon en las siguientes codificaciones: Elección de la unidad receptora, nivel académico de los estudiantes nativos, prestigio de los docentes de la unidad receptora, formas de evaluación, estrategias didácticas, actividades extracurriculares e instalaciones de la unidad receptora. A continuación, se presentan los resultados de cada codificación de la categoría estudiada.
Elección de la unidad receptora: De acuerdo con los resultados, se encontró que los estudiantes manifiestan una búsqueda de experiencias nuevas que los fortalezca académicamente, desearon conocer otros entornos de aprendizajes y buscaron comparar su ambiente académico con otra institución:
- “Me fui a la USAL (Universidad de Salamanca) porque me nació conocer una institución diferente a la UJAT, ésta es muy distinta la manera de educación en México. La comparación de una educación extranjera a la nuestra fue algo muy enriquecedor” P7

Así mismo, el estudiante dice migrar académicamente para darle valor a su perfil profesional e intuyen que esa elección representará un argumento fuerte a su currículo; por eso busca universidades con prestigio y trata de elegir una unidad receptora en donde la imagen sean elementos de peso en su trayectoria académica:
- “Primero decidí que sería en la Ciudad de México porque allí es donde están los mejores médicos, academias, institutos, todo lo más enriquecedor y avanzado de medicina; estaba entre la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, y sentí que era mejor hacerlo en el politécnico” P12

Prestigio de los Docentes de la unidad receptora: El estudiante expresa su percepción con relación a la imagen que se hacen de los docentes en las universidades que visitaron, y lo describen como maestros mejor capacitados, encuentra que la mayoría tiene posgrado y hablan otros idiomas, descubre que los maestros viajan mucho y que generalmente comparten entre dos o tres docentes una misma asignatura, esto hace que los informantes perciban un mayor nivel académico en la unidad receptora:
- “en cuanto a la formación de los profesores, siento que tienen una visión más internacional, al menos los dos profesores que tuve tenían grado de doctor, uno hizo su doctorado en Londres, y el otro en USA, obviamente la presentación de sus tesis fue en inglés, entonces hablaban inglés, hicieron sus estudios en el extranjero y eran clases de primer nivel” P1

Nivel académico de los estudiantes nativos: Aquí los informantes perciben que el estudiante de la unidad receptora es más comprometido con sus estudios, que tienen grandes aspiraciones y los describe como estudiantes disciplinados:
- “Interesante la actitud que tenían los estudiantes en la universidad a la que fui, creo que ellos tienen un sentido un poco más amplio de compromiso para con lo que estudian y la mayoría tienen una visión clara de lo que quieren hacer al terminar el grado escolar”. P4

Formas de Evaluación: En cuanto a los exámenes, los estudiantes declararon, que tienen que esforzarse por sacar una calificación aprobatoria, de lo contrario el riesgo es volver a cursar la asignatura, que para su situación de movilidad no es favorable:
- “La forma de calificar de los profesores es muy complicada, me fui con promedio excelente 9.5, le eché ganas al estudio, pero bajé mi promedio, pues para ellos el 10 no es fácil de alcanzar. P8

Estrategias didácticas: Los estudiantes muestran sus percepciones en cuanto a las asesorías docentes, el uso de las herramientas tecnológicas, denominándolas enriquecedoras para su formación:
- “La mayoría de los maestros dedican algunos días a la semana para concertar citas con sus alumnos y plantear dudas sobre temas vistos en clases, o sobre trabajos finales en general. Eso fue algo que realmente me pareció muy bueno, porque así puedes tener la oportunidad de aprender y reflexionar acerca de lo aprendido, y poder entregar trabajos de calidad. P4
- “Tienen mucha fe al campus virtual, el alumno se maneja con sus tareas, la plataforma es muy importante para el profesor y para el alumno porque ahí sube sus calificaciones e incluso hay maestros que ponen exámenes en la computadora, dicen a tal hora se va abrir en el campus virtual el examen y solo tienen 45 minutos para el examen, y el examen que te abre a ti es diferente a los demás, viene con una clave que va a tu matricula P11

Actividades extracurriculares: Se observa que los estudiantes se sorprenden por la diversidad de actividades extracurriculares que se realizan, del tamaño de las Instalaciones de la Unidad Receptora sobre todo por el tamaño de los auditorios y el número de estudiantes que acude a cada clase, así mismo, queda sorprendido por la biblioteca

- “Los salones son mucho más grandes, son auditorios, llegan a haber hasta cien estudiantes recibiendo clases, pero hay buen sonido, usan micrófono, proyecciones, todo está preparado para que sea una buena clase” P13.

DISCUSIÓN

Aprender por la experiencia establece un vínculo entre el pasado y el futuro, es decir entre lo que nosotros hacemos y lo que gozamos o sufrimos en consecuencia (Dewey, 1998), por lo tanto, el conocimiento llega de la experiencia toda vez que se acumula o se suma a algo pasado dándole un sentido.
Las vivencias que se captan en el mundo a través de la acción social son significativas siempre y cuando pasen por un proceso reflexivo que se conviertan en verdaderos significados del sujeto (Schutz, 1932), es decir que todos estos aprendizajes adquiridos por los alumnos sean por observación, comparación, interacción o acción, necesitan de una reflexión de la información adquirida para que sea valorada, aceptada y pueda generar un cambio en el estudiante.
La nueva experiencia académica y los significados que los estudiantes tienen al vivir una movilidad estudiantil es muy amplia, pues les permite reconstruir su mundo de imágenes y conceptos adquiridos para modificar o reaprender otros. Migrar a otro escenario académico lo envuelve en otro modelo educativo que le permite mejorar sus conocimientos y ampliar la visión del perfil de egreso y su mundo en general.
La búsqueda de conocimientos tiene que ser un hecho reorganizado más que aislado, una facultad integral del ser humano, la función del conocimiento consiste en hacer una experiencia libremente utilizable (Dewey, 1998) de esta manera, al conocer otro escenario académico, el estudiante que vive una movilidad estudiantil, fortalece sus habilidades y desarrolla una visión más amplia y libre de su mundo, de manera integral se transforma pues seguramente con el aprendizaje que ya tenía aunado y al aprendizaje que adquirió en la movilidad, le permitirá ver su preparación académica de una forma holística.
De acuerdo con Schutz (1974), la significatividad o relevancia está basada en la construcción que el estudiante tiene de sí mismo, es decir sus acciones emprendidas están decididas bajo el sentido representativo para él (o sea sus intereses y convicciones), así el estudiante que cursa una movilidad estudiantil adquiere nuevas experiencias académicas a las que se tiene que adaptar pero que a la vez le proporcionan nuevas herramientas para su desarrollo académico. Por ejemplo, los docentes con un mayor nivel académico, la forma de compartir asignaturas entre los docentes, los exámenes complejos, las estrategias de aprendizaje y la asignación de la calificación, que representa una diferencia significativa a lo acostumbrado.
Así mismo, la percepción de que los estudiantes de las unidades receptoras pueden ser personas más comprometidas con sus estudios y esto le permite verse a sí mismo con deficiencias formativas y debilidades académicas que tiene que superar para estar al nivel de sus compañeros. Otro elemento importante es que los estudiantes valoran más las estrategias didácticas a través de herramientas tecnológicas como una plataforma de enseñanza aprendizaje. Todas esas vivencias ayudaron a formar en el estudiante un nuevo esquema o paradigma educativo.

Desde la perspectiva de Schutz (1974), toda interpretación de este mundo se basa en un acervo de experiencias previas sobre él, cuya transmisión se ha dado a través de los padres o maestros. Esas experiencias funcionan como un esquema de referencia en forma de “conocimientos a mano”; en este sentido, el estudiante que desea realizar una movilidad trae consigo, a través de amigos, maestros o convocatorias, el pre- conocimiento de qué es lo que vivirá y ese significado lo hace alcanzar el deseo de vivir la experiencia de la movilidad estudiantil.

CONCLUSIONES

La movilidad estudiantil debe ser situada en un contexto de globalización, de creciente interdependencia y conectividad, que relaciona a las universidades que compiten en el mercado mundial por el conocimiento (Ariño, Soler y Llopis (2014).
La expansión de la educación superior, la cooperación académica y la integración regional, es un elemento clave para la mejora de la formación profesional, la movilización de saberes y la estructuración de redes de intercambio de conocimientos (García, 2013) donde los estudiantes adquieren con ello también un boleto a nuevas dimensiones del saber y del ser. Para entender la experiencia y el significado de la conducta de una persona es necesario entender su relación con el todo (Martínez, 2015), Con base al análisis realizado en este estudio se puede percibir que los estudiantes consideran que la movilidad estudiantil les permite valorar sus conocimientos adquiridos, conocer sus fortalezas y debilidades en su formación académica y admiten la comparación con otros estudiantes de su misma carrera, a su vez les hace notar un mundo globalizado lleno de sorpresas para lo cual necesitan prepararse mejor profesionalmente. Al respecto las experiencias y significados que se identificaron dentro de este estudio son:
Los estudiantes buscan experimentar la movilidad en una unidad receptora que fortalezca sus conocimientos, y dé peso a su currículum profesional.
Los estudiantes comparan sus conocimientos y desarrollan otras habilidades con las que antes no contaban.
Los estudiantes aprecian la interculturalidad de los docentes y la visión mundial que de ellos adquieren.
Los estudiantes valoran el uso de herramientas tecnológicas con las que se encuentra en la unidad receptora.
En general los estudiantes valoran la interculturalidad académica que encontró y vivió en esos nuevos espacios.
En este sentido y de acuerdo con Schutz, los seres humanos, interpretan su mundo, desde un primer momento, dotado de sentido, lo cual significa que sus acciones representan gran relevancia para él, bajo el esquema interpretativo que ha creado para vivir su vida (Schutz, 1974). Por lo tanto, todas las consideraciones que el estudiante tiene para consigo mismo y su experiencia están basadas de sentidos, desde el primer momento que toma la decisión de vivir la movilidad y ello va relacionado con su forma de ver la vida con relación a sus esquemas anteriores que le ayudan a crecer y fortalecerse.

Con este esquema, el estudiante sale de su entorno inmediato llevando consigo un cúmulo de experiencias y aprendizajes académicos, que le hará interactuar en otro mundo diferente al acostumbrado; este bagaje le permitirá relacionarse, o no, en el contexto que visita, y a su vez, con la experiencia adquirida fortalecerá su perfil profesional, dando como resultado una nueva experiencia académica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ariño, A., Soler I. & Llopis, R. (2014). La Movilidad estudiantil universitaria en España. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 7 (1) pp143. Recuperado de: www.ase.es/rase

Belvis, E., Pineda, P. & Moreno, M. (2007). La participación de los estudiantes universitarios en programas de movilidad: factores y motivos que la determinan.  Revista Iberoamericana de Educación, pp42-5.  Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/1532Pineda.pdf

Bhandari, R. & Blumenthal, P. (2011). Estudiantes Internacionales y Movilidad Global en Educación superior: Tendencias nacionales y Nuevas direcciones. Editores Palgrave Macmillian. Recuperado de: https://nafsa.org/_File/_ie_mayjun12_bookreview.pdf

Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Una introducción a la psicología de la educación. Madrid: Ediciones Morata.

Furukawa, T., Shirakawa, N. & Okuwada, K. (2012). An empirical study of graduate student mobility underpinning research universities. Springerlink Recuperado de:  https://researchgate.net/publication/257568350_An_empirical_study_of_graduate_student_mobility_underpinning_research_universities

Fresán, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Revista de la educación superior, 38(151), pp141-160. Recuperado de: http://scielo.org.mx/pdf/resu/v38n151/v38n151a8.pdf

García, M. (2010). El proceso de Bolonia, los espacios europeos (EEES) e Iberoamericanos de Educación Superior. Transatlántica de Educación.(8)pp11-20 Recuperado de http://educacion.gob.es/exterior/mx/es/transatlantica/Transatlantica08.pdf

García, J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de educación, 61, pp59-76. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772824

Lark, V. (2006). Experiencie. Recuperado de: http://personal.ecu.edu/mccartyr/american/leap/experien.html

Martínez, M. (2015). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.

Melchor, E. (2009). UANL: Nuestros estudiantes por el mundo, CIENCIAUANL. Revisadoel18 de marzo de 2016. Recuperado de: www://Dialnet-Alpiedelaletra-3245986Estiudiantesporelmundo.pdf

Munch, L., Galicia, E., Jiménez, S., Patiño, F. & Pedronni, F. (2013). Administración de Instituciones Educativas. México: Trillas.

Murillo, R. & Gallardo, K. (2014). La movilidad estudiantil en las IES particulares: ¿Servicio adicional o necesidad educativa? en Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya. Cuevas, A. y Méndez, S. 4 (68) Recuperado de: http://udec.edu.mx/i2012/investigacion/ECSAUC_vol_4.pdf

PATLANI (2014). Encuesta Nacional de Movilidad Estudiantil Internacional de México. Recuperado de http://www.sincree.sep.gob.mx/work/models/sincree/Resource/archivo_pdf/movilidad.pdf

Ramírez, J. (2017). Experiencias de aprendizajes orientadas a la formación para la investigación en estudiantes de licenciatura en educación. Tesis doctoral. Recuperada de la Escuela de Psicología. Universidad Marista. Mérida, Yucatán.

Ramón, S. & García, V. (2013). Guía para la elaboración de proyectos en investigación educativa. Colección Rosario María G. E. pp 1-28. México.

Romero, V., López, M., Almaraz, L. & Dzul, M. (2013). Movilidad estudiantil: una maleta llena de recuerdos. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n5/e2.html

SICUE (2016). Convocatoria SICUE. Universidades Españolas. Tomado de http://www.uma.es/media/files/faq_convocatoria_2016-2017.pdf

Schutz, A. (1932). Fenomenología del mundo social. Argentina: Paidós.

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Argentina: Amarrortu Editores

Stockwell, N., Bengoetxea, E. & Tauch, Ch. (2011). El Espacio Europeo de Educación Superior y la promoción de la cooperación académica y de la movilidad con México. Perfiles Educativos 32 (133). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación: UNAM, pp198-205. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000300012&script=sci_arttext

Taylor, S. & Bogdan, R. (2015). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT] (2015) Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020.  Recuperado de: http://www.archivos.ujat.mx/2017/planeacion/planeacion/doc-rectores/2-Plan-de-Desarrollo-Institucional-2016-2020.pdf

Yordany, J. (2015). Discursos de la Movilidad Estudiantil en la Educación Superior. Semejanzas, Diferencias e Interpretaciones. Escenarios, 13(1), pp.53-65

 

Datos del (los) autor (es)

1Doctora en Administración Educativa, Profesora Investigadora de la División Académica de Educación y Artes (DAEA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; México.