Vol.2 Nro. 46 (2019)abril - junio págs.[142 - 157] http://atenas.mes.edu.cu

La tradición pedagógica local y el empleo de las TIC en la formación de educadores

The local pedagogical tradition and the use of ICT in the training of educators

Artículo de investigación

12 de octubre de 2018

5 de enero de 2019

Emma Medina Carballosa1
emma@feipa.uho.edu.cu/

Rudy Avila Figueredo2
rudyaf@fh.uho.edu.cu

Adalys Grisell Palomo Alemán3
adalys@mes.gob.cu/

Martha María González Rodríguez 4
mgonzalezr@uho.edu.cu/

RESUMEN:

Este estudio tuvo como propósito rescatar las tradiciones pedagógicas locales, en función de estimular la formación de la identidad profesional. Se utiliza como vía el acercamiento a la labor de maestros destacados del municipio Báguanos, por parte de estudiantes que cursan la carrera de educación infantil en la Universidad de Holguín, con sede en ese municipio. Para lograrlo, se diseñan acciones educativas y se constata su efectividad mediante la sistematización de ocho años de experiencia. Los resultados obtenidos permiten la modelación de un método y producto multimedia que ofrecen una alternativa para incentivar el sentido de pertenencia con la profesión.

ABSTRACT:

Education from Holguin University located in that region is the platform used. To accomplish such goal, a series of educational actions are devised and their feasibility is corroborated by means of an eight-year-experience systematization. The results obtained allowed the modeling of a method and a multimedia product that offer an alternative to arise the feeling of belonging regarding the profession of teachers.

Palabras clave: tradición pedagógica local, identidad profesional pedagógica, multimedia.

Keywords: local pedagogical tradition, pedagogical professional identity, multimedia.

INTRODUCCIÓN

Cuba es un país con una rica tradición pedagógica, que se reconoce y divulga a través de diferentes espacios. Muchos son los autores que han aportado importantes resultados en este campo como son Buenavilla (1996, 2003) el que ofrece en sus trabajos pautas para el estudio de la historia de la educación en el país; en ese mismo camino se inscribe la contribución de Chávez (1993) quien sintetiza los fundamentos de la historia de la educación desde los aportes de otras disciplinas científicas y las tendencias pedagógicas.
Otros investigadores realizan estudios más específicos de instituciones, personalidades destacadas y tendencias pedagógicas que caracterizan una época histórica concreta, entre los que se puede mencionar a Ramos (2003), Miranda (2004), Cordoví (2006), Fernández (2004), Medina (2009), entre otros. En estos autores se revela como tendencia la significación de los valores que emergen de la labor educativa.
Estas investigaciones reconocen amplio legado de los educadores y de una y otra manera el valor de la tradición, sin embargo, no abundan en ellas precisiones sobre aspectos más específicos relacionados con la delimitación de las tradiciones pedagógicas y cómo contribuir desde su identificación a la formación de profesionales.
La tradición es un concepto complejo, ambiguo y polisémico porque es una construcción social cuyo significado cambia dependiendo de la época, el tiempo histórico y según quienes lo empleen y para qué fines lo utilicen. Es un vocablo con múltiples acepciones que alude a diversas y variadas realidades dependiendo del valor que le confieren historiadores, folkloristas, sociólogos, lingüistas o antropólogos. La etimología del término remite al latín “tradere”, del que derivaría tradición; es decir, lo que viene transmitido del pasado; por extensión, el conjunto de conocimientos que cada generación entrega a la siguiente. Sin embargo, este significado, está sufriendo diversas transformaciones, en tanto su condición de legado del pasado, le viene conferida debido a su renovación en el presente.
En apariencia es un concepto sencillo, pero al profundizar en su estudio es visible la variedad de problemáticas relacionadas con él. En particular muchos esfuerzos han apuntado hacia la comprensión de las relaciones entre tradición, memoria e identidad, también en cómo los tiempos generacionales producen tradiciones que implican estabilidad y cambio.
En el plano historiográfico es la obra de Hobsbawm (1983), un clásico para profundizar en el significado del término. Sus aportes provocaron un giro en los estudios acerca del tema, el debate académico que hasta entonces había versado en torno a la interrogante de cómo el pasado se refleja en el presente, abre un espacio para iniciar una reflexión sistemática acerca de cómo el presente organiza, construye e interpreta el pasado. Este autor reconoce, además, que existen diferentes tipos de tradiciones y destaca las que se identifican para inculcar un sentido de pertenencia a la comunidad y las instituciones que la representan o simbolizan.
En este mismo orden de ideas Arévalo (2004), afirma que la tradición implica un hecho de permanencia de una parte del pasado en el presente, lo antiguo –la continuidad- persistente en lo nuevo –el cambio-, no todo el pasado que sobrevive en el presente es o se convierte mecánicamente en tradición. Para mantener vivas las tradiciones en el presente, se impone entonces, recuperar imágenes, elaborar y reconstruir símbolos significativos de la vida personal y social para elegir caminos, para evaluar el camino recorrido y redimensionarlo como hecho individual y social. Así, cada generación tiene la obligación de contribuir a este proyecto con la generación a la que sucede dando su aporte a la conformación de la identidad.
En el campo específico de las tradiciones pedagógicas resultan significativos los aportes de Davini (1995) y Nogueras (2010), los que con denominaciones diferentes hacen referencia a las tradiciones pedagógicas construidas a lo largo de la historia, que se han constituido en precedentes de la cultura pedagógica como teorías devenidas en productos históricos y matrices de pensamiento y acción que permanecen en la práctica contemporánea y se renuevan de forma periódica en las acciones de política educativa. Asimismo, reconocen que, más allá de estas tradiciones, existe el conocimiento del sentido común, el emergente de las particularidades de los contextos sociales y culturales, de las experiencias de los alumnos y de los docentes, como sujetos portadores de conocimientos y valores que no siempre son visibles en estas tradiciones.
En este sentido, amplía la visión de las tradiciones pedagógicas DeTezanos (2007, 2012) quien plantea que la tradición, sus representaciones y las conductas asociadas a ellas, se construyen como respuestas a situaciones dadas, en un cierto momento de la evolución de las sociedades y en los diferentes dominios de las prácticas sociales. Sus postulados, centrados en la categoría saber pedagógico, remiten hacia la búsqueda de la tradición en la memoria del oficio del magisterio, esa memoria es el sustento de una tradición pedagógica que como enfatiza Hobsbawm (1983) permite socializar e inculcar creencias, sistemas de valores y comportamientos que no siempre alcanzan la visibilidad que requieren en la literatura acerca del tema.
Esta perspectiva de análisis remite a la realización de historias de vida de maestros, museos pedagógicos, observatorios pedagógicos; así como estudios sobre memoria, patrimonio y tradiciones del magisterio que enfatizan la visión de la pedagogía como práctica discursiva que atraviesa la escuela, deja huellas en su estructura, en su mobiliario, en los útiles y textos escolares y en el día a día de los maestros (Aillaud, 2015).
Esta visión de la tradición pedagógica constituye el principal sustento teórico de la investigación y permite deslindar lo que se entiende por tradición pedagógica local: conjunto de prácticas pedagógicas que se erigen en una relación espacio-temporal e histórico-concreta, las que se mantienen en el tiempo dada su institucionalización y aceptación consciente por la comunidad en que se originan y se reactualizan y transforman continuamente asumiendo nuevas funciones y significados según las contingencias sociales y los contextos culturales (Ávila, 2016).
En el afán de aprovechar las potencialidades contenidas en la tradición pedagógica local se realiza esta investigación, que tiene como punto de partida los bajos niveles de motivación hacia la carrera del magisterio. Este camino se inicia con la convicción de que el acercamiento a la manera peculiar de actuar de los maestros de la localidad, puede constituirse en una alternativa para favorecer la identificación con la profesión pedagógica.
En este empeño resulta necesario recurrir además al uso de las TIC (Tecnologías de la información y las comunicaciones) en función de que estas experiencias localizadas permanezcan en un recurso de fácil acceso para los educadores. De manera que se atienda a las necesidades y alternativas que se plantean en la actualidad, en relación con la preparación de los maestros y otros especialistas, como consecuencia básica de los procesos de adaptación a la Revolución Científico Técnica. Ante esta situación es necesario que los que conducen la formación adquieran un perfil profesional en el que, junto a otras competencias básicas e imprescindibles (de carácter general y específicas), estén presentes las de carácter técnico, las cuales permitirán hacer un uso efectivo de los recursos TIC con el fin de poder responder a las demandas sociales. (Trejo, Llaven y Culebro, 2014).
Por tanto, las propuestas que en este sentido, se dirijan a la formación de los maestros, deberán fomentar el desarrollo de un conocimiento que supere la capacitación para el manejo técnico de estos recursos (Orozco y Solano, 2016), dando paso a un saber que favorezca la comprensión de las múltiples posibilidades que ofrecen la integración de estos, en función de las necesidades reales detectadas, así como la adopción de una postura crítica y reflexiva al respecto. Se trata de desarrollar un conocimiento práctico para que estos instrumentos se conviertan en un elemento cotidiano en los centros, al demostrar su utilidad en las diferentes situaciones que el colectivo de docentes ha de afrontar (Sobrado y Ceinos, 2011). En este sentido resulta necesario acercar al estudiante futuro maestro a la investigación y utilizar los resultados en función de crear productos perdurables mediante los recursos TIC (García, Muñoz y Selfa, 2018).

Desde esta perspectiva la investigación además de contribuir a la localización de las mejores tradiciones pedagógicas del territorio, se propuso crear un producto multimedia que pusiera al alcance de los educadores la información dispersa, con un atractivo estético para los que se forman. Asimismo, este recurso constituye un reconocimiento a los maestros del territorio y una vía para la continuidad de la tradición desde la sensibilización con el valor social de la profesión.

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Se asume el enfoque cualitativo de la investigación centrado en la sistematización de experiencias, con el auxilio del método etnográfico que privilegia la búsqueda de la historia de la pedagogía local en los relatos de vida de maestros para encontrar lo que caracteriza la tradición pedagógica local y el método hermenéutico para interpretar los significados que emergen de dichos relatos y las acciones emprendidas en la experiencia.

Participantes.

Se trabajó con una muestra de 160 estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Holguín. En el caso que nos ocupa, estos alumnos cursan sus estudios en una sede universitaria que radica fuera del recinto central de la universidad, en el municipio Báguanos de la citada provincia; presentan como característica esencial, el hecho de que su formación se realiza en su territorio de origen, lo que favorece la labor de acercamiento a la tradición pedagógica local.

Procedimiento

El trabajo se dirige a favorecer el conocimiento de la labor de maestros destacados de la localidad mediante tareas de aprendizaje de diferentes asignaturas del currículo, tales como, Historia de la Educación, Didáctica de la Lengua Española, Didáctica de la Matemática, entre otras. Estas tareas tenían como característica distintiva el acercamiento a la fuente viva, el contacto directo con los proyectos comunitarios que emprenden los maestros, los testimonios de alumnos, familiares y otros maestros, de manera que estos contactos favorecieran una transformación de la visión que poseían sobre el reconocimiento social del maestro.

Es decir, ir al encuentro con la tradición desde el contacto con la persona que posee las claves del oficio de enseñar, lo que no se encuentra en textos y resulta una fuente inagotable de aprendizaje esencial para el desempeño profesional. La compilación de estas historias de vida permite ir delimitando el contenido de la tradición pedagógica local, entendiéndose como tal una memoria que se presenta en forma de hacer pedagogía, valores, modos de relación, símbolos y creencias, que dan cuenta de la labor pedagógica del maestro y que impregnan al magisterio local como grupo. Las creaciones que emergen de esta tradición se convierten en parte del patrimonio educativo de la localidad y como tal expresan la identidad.

Con este empeño, los estudiantes y profesores en la medida que localizan las personalidades van realizando filmaciones y grabaciones. Las actividades prácticas devenían incentivo a la reflexión en las aulas y materiales docentes para las diferentes materias de estudio. También para favorecer el intercambio en actividades extensionistas y el vínculo con la investigación, como vehículo de transformación y auto-transformación, desde la perspectiva de desarrollar las acciones mentales que le permiten resolver el problema planteado desde el contexto social y/o en el marco curricular, al permitir el desarrollo de competencias investigativas que satisfagan su formación integral (Finalé, Tarifa y Artola, 2016).

Los estudiantes enfrentaban la tarea docente de entrevistar y grabar o filmar las entrevistas, a continuación, el material se presentaba en clases y cumplía tres funciones: estimular a la persona objeto de la entrevista, provocar la vivencia y la trasmisión de sentimientos en el entrevistador y estimular el debate colectivo en torno a los puntos de vista del entrevistado. Todo lo anterior permite replantearse gustos, metas y aspiraciones, así como repensar el valor de la labor del maestro. Asimismo, este contacto con maestros experimentados y reconocidos por la comunidad, favorece la compilación de materiales audiovisuales que se constituyen en medios de enseñanza para otros educadores. De aquí surge la idea de incorporar todos estos recursos en un producto multimedia que posee la ventaja de ponerlos a disposición de los estudiantes en diferentes espacios de formación y con diversos propósitos orientadores, incluyendo la orientación profesional a distancia.

RESULTADOS

El resultado del intercambio condujo al reconocimiento unánime hacia la labor de determinados educadores, de esta forma surgió la idea de instituir una distinción con el nombre de un educador destacado del territorio para premiar el trabajo y la dedicación de los maestros con una labor pedagógica reconocida en la localidad, además, se conformó un evento científico con el nombre de un educador local en el que los estudiantes participaban con carácter protagónico; se creó un museo de la educación con las donaciones obtenidas por los propios estudiantes, así como otras que apuntan hacia lo vivencial del arte de educar. El municipio de Báguanos es amplio en espacios culturales, esas oportunidades que brinda el entorno propiciaron que el proceso formativo fuera enriquecido, toda vez que son maestros, en su inmensa mayoría los que lideran esos proyectos comunitarios y escriben acerca de diversos temas. Sobre la base del reconocimiento al valor de esta tradición propia del territorio se decide además la creación de una revista electrónica: “El educador Baguanense”, para publicar resultados investigativos de los docentes y estudiantes en formación, resultó una manera innovadora de emplear las redes de computadoras del sector y de estimular hacia la investigación y sistematización de valiosas experiencias que atesoran los maestros y que no siempre tienen visibilidad. También se crearon espacios radiales, que de la misma forma enaltecían la profesión recurriendo a la historia de vida de figuras destacadas de la educación en el territorio, como el maestro Rubén Bravo Álvarez, mártir de la última etapa insurreccional en Cuba. En los relatos de los maestros en Báguanos, los estudiantes pudieron encontrar nuevos formatos inspirados en una “pedagogía local del pasado”, que puede ser leída en las prácticas cotidianas, en las respuestas improvisadas y en las reflexiones diarias de los entrevistados. En esta idea subyacen los rasgos de permanencia y continuidad que distinguen la tradición, expresados en un quehacer pedagógico que refleja el compromiso sostenido del magisterio local. Esa entrega de los maestros del territorio puede convertirse en incentivo para las nuevas generaciones de maestros.

Para lograr este propósito se concibe un producto multimedia (Figura 1) que posee la siguiente estructura: una página inicial donde se incluye lo que contiene el producto y remite a la consulta de las diferentes partes en cuestión, a saber, Orientaciones, Báguanos, Maestros destacados, Testimonios de los alumnos, Testimonios de los maestros, Galería Rubén Bravo, Destacados del siglo XX y Voz de los maestros.

Fig. 1. Pantalla inicial (Tomado de la Multimedia

En el acápite de orientaciones se puede encontrar una reseña de cómo se elaboró el producto y sus posibles usos. En relación con lo que se denomina Báguanos, se remite a un material que se realizó para la televisión sobre este territorio, el que posee en primer lugar un valor estético por su factura y en segundo lugar por los datos que ofrece en relación con los valores locales, incluyendo la labor del magisterio. La parte que contiene lo referido a maestros destacados, es una reseña de la labor de reconocidas figuras con una trayectoria significativa en el territorio. La misma se acompaña de los testimonios sobre la labor de estos educadores por parte de sus alumnos y de maestros que los conocieron. Se incluye además una galería de imágenes con fotografías de diferentes actividades que involucran a los maestros seleccionados.

Además, se dedica un espacio especial, por su valor en la historia de la pedagogía local, al maestro mártir Rubén Bravo, que contiene un material que se realizó para un programa de radio de gran valor afectivo por los testimonios que de él emiten sus alumnos. Se incluye por último un espacio para los educadores que han sido reconocidos por la Asociación de Pedagogos como maestros destacados del siglo XX.

(Figura 2), los que generalmente aún trabajan y escriben, tienen proyectos comunitarios de relevancia en la localidad, por lo que resultan muy cercanos a los estudiantes.

Por último, en el acápite que se denomina: “voces de los maestros” pueden encontrar los propios maestros destacados del siglo XX explicando sus experiencias de trabajo.

La experiencia sistematizada aportó, además de la multimedia, una secuencia de acciones para el empleo de lo mejor de las experiencias pedagógicas del territorio en la conformación de la identidad profesional pedagógica. Estas acciones reanalizadas a la luz de la teoría, propiciaron la aportación de un método formativo de educadores, el que recurre a la aprehensión de la tradición pedagógica local para estimular la identidad profesional de los educadores en formación inicial. El método se sustenta en la sinergia teoría-práctica, está fundamentado desde la filosofía y la pedagogía y consta en su esencia y estructura interna de dos procedimientos que involucran a docentes y estudiantes.

El método de formación de educadores desde esta perspectiva, es contentivo de una estructura interna que se expresa en dos momentos de desarrollo. Requiere un primer momento dado en la comprensión de los nexos que se establecen entre la tradición, el patrimonio educativo y la identidad profesional de los educadores en el contexto local y está dirigido hacia el reconocimiento consciente de los saberes pedagógicos de la localidad para garantizar la continuidad de la tradición como legado a las generaciones futuras.

En el proceso de formación profesional desde esta perspectiva, los estudiantes se acercan a la tradición pedagógica local a través de una actividad de indagación que permite una implicación afectiva en el proceso y la aprehensión de los contenidos de esta tradición desde un aprendizaje significativo potenciado, a partir de lo que en materia de saberes y afectos aporta el contacto con la fuente viva.

Un segundo momento que implica la autorreflexión en función de pensar cómo esas experiencias forman parte de su propia historia y cómo se reconoce a sí mismo como futuro profesional con el compromiso de dar continuidad al legado de sus predecesores.

Este momento posibilita que los estudiantes de forma consciente vayan integrando elementos de su propia historia a la tradición pedagógica local, como partícipes que fueron durante su vida escolar y extraescolar, de las prácticas que reconocen, a partir de su actividad de indagación en la historia de la pedagogía local, lo que le permite significar el valor de la profesión y desde esa perspectiva enriquecer su preparación para el ejercicio profesional a partir del compromiso y la implicación afectiva que este requiere.

De esta forma, el método de formación de educadores mediante la aprehensión de la tradición pedagógica local se define como el modo en que se organiza el proceso de formación de educadores mediante el acercamiento, la comprensión y la concientización de los contenidos de la tradición pedagógica local con el fin de estimular la identificación de los estudiantes con la profesión.

Los medios fundamentales que apoyan al método están dados por las propias condiciones que caracterizan al contexto formativo local. Este método aprovecha el enfoque investigativo y el valor de la historia oral en la conformación de los relatos de vida de los educadores que se estudien como parte de la determinación del contenido de la tradición pedagógica local; ello propicia que los estudiantes encuentren el valor de lo que aprenden porque tienen como base el contacto directo con los conocimientos y experiencias de los maestros de su propia localidad. En este intercambio de saberes se logra una nueva perspectiva en la comprensión de los saberes profesionales que pone el énfasis en la capacidad de entrega del magisterio.

Este método tiene el rasgo distintivo de su carácter específico la significatividad que poseen los contenidos de la tradición pedagógica local para la formación del profesional, a través del acercamiento a las claves que hacen del oficio de enseñar un comportamiento ético peculiar que da singularidad y sentido a esta profesión, lo que se configura en la organización del proceso formativo a partir de una dinámica entre los diferentes escenarios de formación. Con este propósito se determinan procedimientos que posibilitan la concreción del método en la práctica educativa. Este sistema de procedimientos se convierte en la estructura operacional del método propuesto, que establece las acciones concretas para lograr que la tradición pedagógica local se convierta en un contenido significativo en la formación del profesional de la educación.

Primer procedimiento: Determinación de los contenidos de la tradición pedagógica local. Se concreta en la selección de personalidades representativas del magisterio local, organización del trabajo con las entrevistas y el trabajo grupal para determinar los contenidos de la tradición pedagógica local desde los saberes y experiencias de que son portadores los maestros que se entrevistan.

Segundo procedimiento: Identificación con la tradición pedagógica local. Se dirige a preservar la memoria que fluye del encuentro con los docentes seleccionados y entrevistados en el afán de que se constituyan en referentes para el joven que se inicia en la profesión. En este empeño se deben crear situaciones de aprendizaje en diferentes contextos (docente, investigativo, laboral y extensionista) en las que el estudiante tenga que recurrir a la utilización de los saberes y experiencias de los maestros entrevistados.

Estimular a los estudiantes a escribir las vivencias personales a partir del acercamiento que han tenido a las prácticas profesionales y de esta manera fomentar el análisis y la difusión de las fuentes y documentos en que se expresa y se ha expresado la tradición pedagógica local. Incentivar además, la recuperación, conservación y divulgación de los textos, imágenes y objetos que constituyen el legado de la tradición pedagógica local.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, puede afirmarse que, esta perspectiva de formación favorece la implicación personal y vivencias afectivas que dejan huellas perdurables en los estudiantes para su futuro desempeño profesional.

Asimismo, es importante reconocer que resulta esencial el dominio del docente acerca de las características del entorno y el conocimiento de la tradición pedagógica para que pueda guiar a los estudiantes en el proceso de búsqueda de las mejores experiencias que pueden constituir referentes para su formación.

Lograr la implicación de estudiantes y docentes requiere además que se confíe en que este acercamiento a la tradición pedagógica puede constituirse en una vía eficaz para la formación de educadores. Su valor para mostrar un camino a los que se forman, da cuenta de la necesidad de apelar a ella, para garantizar la continuidad de las buenas prácticas.

El uso de las TIC, se constituye en un elemento motivador en las condiciones del mundo actual, por eso apelar a ellas puede convertirse en un incentivo para lograr una implicación mayor de los estudiantes en su proceso de autoformación.

Los resultados positivos que se logran en el entorno local hacen pensar que quizá en otros entornos con características diferentes y sin la implicación afectiva de los docentes no se puedan obtener los resultados que se obtuvieron en esta investigación.

Por los logros alcanzados se considera importante profundizar en cuanto al abordaje de la tradición pedagógica local como parte del patrimonio intangible y su necesaria inclusión en el currículo de las diferentes carreas universitarias

La tradición pedagógica cubana tiene su concreción en las localidades, y hacia este aspecto pueden dirigirse intervenciones investigativas, en la necesaria reescritura de la historia de la pedagogía, así como en la formación de educadores, aprovechando los valores que subyacen en estas prácticas.

CONCLUSIONES

La sistematización de experiencias de esta investigación permite orientar la labor del docente en el proceso de formación de educadores desde la significación del contenido educativo de la tradición pedagógica local, como vía para la comprensión de los valores profesionales que debe encarnar el docente y el significado social de la profesión.

El estudio que se realiza confirma que en la tradición pedagógica hay rasgos en los cuales reconocerse como maestros y, así el modo de hacer es sabiduría que se comunica a los nuevos para que la hagan suya. Desde esta perspectiva, se ofrece una visión de concepciones pedagógicas que subyacen en la práctica de la docencia, una mirada del mundo que encierra valores y le da sentido de pertenencia a la profesión, a partir de unos modelos de actuación que refrendan el significado de ser maestro; entonces la tradición es transmisión para que otros la hagan suya al renovarla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aillaud, A. (2015) Los artesanos de la enseñanza pos-moderna. Hacia el esbozo de una propuesta para su formación. Historia y Memoria de la Educación, 1: 319-349. Recuperado de:  http://revistas.uned.es  
Arévalo, J (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx
Ávila, R. (2016). La tradición pedagógica en la formación de los profesionales de la educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín.
Buenavilla, R. (1996). Historia de la pedagogía en Cuba. La Habana: Pueblo y educación.
Buenavilla, R. (2003). Vida y obra pedagógica de destacados educadores. La Habana: Pueblo y Educación.
Chávez, J. (1993). Las ideas educativas en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
Cordoví, Y. (2006). Historia de la formación cívico-patriótica a inicios de la república: el maestro de certificado 1899-1920. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Históricas. La Habana.
Davini, R. (1995). Concepto de tradición. Recuperado de: http://floridadigital.com.uy 
De Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), pp. 57-75.
De Tezanos, A. (2012). Sentidos de la educación. Recuperado de: http://portal.educ.ar 
Fernández, E. (2004). Ideas acerca de la misión del maestro en la obra educativa de Raúl Ferrer: su contribución a la educación cubana. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara.
Finalé, L., Tarifa, L. & Artola, M. L. (2016). La gestión de la actividad investigativa estudiantil universitaria como proceso. Atenas, Vol1(33), pp.32-45. Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/
García, F. J., Muñoz, B. & Selfa, R. (2018). Recursos tic de orientación profesional para el psicopedagogo en España. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I. Recuperado de: http://repositori.uji.es
Hobsbawm, E. (1983). The Invention of Tradition. Recuperado de: http://www.columbia.edu
Medina, E. (2009). La escuela primaria pública cubana (1902 -1958): su labor en la educación patriótica. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín.
Miranda, A. (2004). Evolución histórica educacional y pedagógica de la formación del maestro primario en Cuba, desde 1898 hasta 1952. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, Santiago de Cuba.
Nogueras, C. (2010). Aproximación conceptual a la constitución de las tradiciones pedagógicas modernas. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/
Orozco, O. E.  & Solano, M. L. (2016). Multimedia de carácter formativo acerca de los principios básicos de Illustrator para la comunidad sorda que sabe leer. Escuela de Artes Visuales. Facultad de Bellas Artes y Humanidades. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/
Ramos, G. (2003). Tendencias del pensamiento pedagógico durante la república neocolonial. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, Santiago de Cuba.
Sobrado, L. & Ceinos, C. (2011). Tecnologías de la información y comunicación. Uso en Orientación Profesional y en la Formación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Trejo, M. L., Llaven, G. & Culebro, M. E. (octubre –diciembre, 2014). Retos y desafíos de las TIC y la innovación educativa, Vol. 4 (28), pp. 130-143. Revista Científico Pedagógica Atenas. Recuperado de : https://atenas.reduniv.edu.cu/

Datos del (los) autor (es)

1Licenciada en Pedagogía-Psicología, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular del Departamento de Pedagogía-Psicología. Universidad de Holguín. Cuba