Vol.3 Nro. 47 (2019) julio - septiembre págs.[18 - 33] http://atenas.mes.edu.cu

Modelos Educativos en el Nivel Superior en México: Factores que favorecen y obstaculizan su Implementación

Educational Models in Higher Level in Mexico: Factors that Favor or Hinder Its Implementation

Artículo de investigación

Verónica Aguilar-Esteva1
verodemygut@gmail.com

 

RESUMEN:

El objetivo de esta investigación es determinar los factores que intervienen en el éxito o fracaso en la implementación de modelos educativos en el nivel de Educación Superior (ES), con el fin de proponer estrategias de mejora. Para lograr dicho objetivo se realizó un análisis documental a partir del escrutinio de 66 textos selectos con contenido relevante. Los principales resultados obtenidos indican que los factores determinantes son: el liderazgo y la legitimidad del líder o rector, la incursión de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la resistencia al cambio, la brecha digital, el financiamiento y la comunicación interpersonal.

ABSTRACT:

The objective of this research is to determine the decisive factors for success or failure for the implementation of educational models in Higher Education (HE) to propose strategies for better practices. A documentary analysis was made based on the scrutiny of 66 selected texts with relevant content. The main results obtained indicate that the determining factors are: leadership and legitimacy of the leader, the incursion of information and communication technologies (ICT), resistance to change, the digital divide, financing and interpersonal communication.

Palabras clave: educación alternativa, educación superior, sociedad del conocimiento, liderazgo.

Keywords: alternative education, higher education, knowledge society, leadership.

INTRODUCCIÓN

Las Instituciones de Educación Superior (IES) generan y transfieren gran cantidad de conocimiento derivando en un impacto en el crecimiento económico, el desarrollo del capital intelectual, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología beneficiando a la población (Cárdenas, Farías & Méndez, 2017; Fritsch & Aamoucke, 2017; Krücken, Badillo & Buendía, 2015).
El éxito o fracaso en la implementación de modelos educativos que buscan la mejora continua en la educación y en los métodos de enseñanza aprendizaje, depende de una gran variedad de factores por lo que es necesario realizar investigación que contribuya a establecer con claridad el constructo teórico y las estrategias que aborden los vacíos que existen respecto al tema, principalmente en el enfoque socioformativo que en los últimos años ha contribuido a la mejora de los procesos educativos en diversos países Latinoamericanos.
Ante la transformación y la dinámica sociales, ha surgido la sociedad del conocimiento, que puede explicarse como el esfuerzo conjunto para trabajar de manera colaborativa en el proceso de resolver problemas con apoyo en las TIC (Cardona, Vélez y Tobón., 2016). La incursión de las TIC en la interacción educativa ha permitido que la enseñanza y el aprendizaje se hayan separado del aula y las bibliotecas (Shobeiri, 2016).
Hay ejemplos de modelos educativos en los que se ha experimentado una transformación en su proceso y estructura, incluyendo el uso de las TIC, algunos de estos son los Recursos Educativos Abiertos (REA); de entre ellos destacan actualmente los MOOC (Massive Online Open Courses/Cursos Masivos Abiertos en Línea) que mantienen el estatus formal de la educación y las redes sociales desde su posición no formal e informal (Ruiz, 2015).
Existen otros modelos como son: el modelo tradicional, el modelo de pedagogía o reformista, el modelo conductista, el modelo constructivista, el modelo humanista, el modelo por competencias y el modelo socioformativo (Cardona, et al., 2016). Algunos de estos modelos educativos han perdido vigencia dada la evolución social y la integración de las TIC en los procesos educativos (Pathak, 2016).

Para definir los factores que favorecen y obstaculizan la adopción de nuevos modelos educativos, se realizó un estudio documental en el que se establecieron las siguientes metas: 1) comprender los retos de la sociedad del conocimiento y el desarrollo de nuevos enfoques y modelos educativos; 2) analizar los enfoques y modelos educativos que se están implementando en la ES; 3) determinar los factores que favorecen u obstaculizan la implementación de los nuevos enfoques y modelos educativos en la ES; y 4) establecer posibles estrategias para favorecer la implementación de nuevos enfoques y modelos educativos en la ES

.

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Tipo de Estudio
Se realizó un análisis documental como estrategia para la generación y reproducción de conocimientos en el que se analizaron textos para construir interpretaciones en el área de estudio; el proceso consistió en organizar, revisar, analizar, criticar e interpretar documentos con contenido relevante respecto al tema objeto de estudio (Peña & Pirela 2007) utilizando el registro documental (CIFE, 2016) como instrumento de recopilación de información.
Categorías de Análisis
Se estructuraron cinco categorías para sintetizar la información (Tabla 1).

 

Tabla 1.
Categorías para el estudio.


Categorías

Preguntas centrales

Sociedad del conocimiento, nuevos enfoques y modelos educativos para la ES

¿Cuál es la definición de sociedad del conocimiento?
¿Cuál es la importancia de la ES en la sociedad?

Enfoques y modelos educativos que se están implementando en la ES de México

¿Cuáles son los modelos educativos que se están implementando en México en la ES?

Análisis de los factores que favorecen la implementación de un nuevo modelo educativo en la ES

¿Cuáles son los factores que favorecen la implementación de un nuevo modelo educativo en la ES?

Análisis de factores que bloquean, obstaculizan o dificultan la implementación de un nuevo modelo educativo en la ES

¿Cuáles son los factores que obstaculizan la implementación de nuevos modelos educativos en la ES?

Fuente. Elaboración propia

Criterios de Selección de Documentos
1) Se realizaron búsquedas en las bases de datos Latindex, WoS, SciELO, Scopus, Ebsco, Redalyc y Google Académico. 2.) Se utilizaron las palabras de búsqueda: educación, educación superior, modelos educativos, socioformación, sociedad del conocimiento y su traducción al inglés, education, higher education, socioformation, knowledge society, and educational models. 3) Se buscaron artículos del periodo 2014-2018. 4) Se seleccionaron los artículos que contribuían a cada una de las categorías establecidas y se utilizó el formato de registro documental propuesto por CIFE (2015) para recabar la información relevante y proceder a su análisis, interpretación y síntesis.

  Documentos Analizados
En la Figura 1 se muestra los artículos teóricos y empíricos que se revisaron.

figura1

Figura 1. Documentos analizados en el estudio.

Fuente: Elaboración Propia

RESULTADOS

Categoría 1. Sociedad del Conocimiento y Enfoques Educativos para la ES.
El conocimiento es valioso para los países, las organizaciones, las personas y, en general, para la sociedad actual (Rodríguez-Ponce, 2015), a raíz de los procesos evolutivos, es necesario desarrollar una nueva actitud ante la problemática mundial y ante la vida misma; resolviendo los problemas que se confrontan, así surge el concepto de sociedad del conocimiento (Cardona et al., 2016; Fernández, 2016; Hernández-Mosqueda, Tobón & Vázquez-Antonio, 2014; Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2016; Ramírez 2015a; Valenzuela, 2016). Hernández-Mosqueda et al. (2014) explican que la sociedad del conocimiento se centra en fundar, procesar, adecuar, colaborar y hacer asequible el conocimiento para resolver dichos problemas.
En Latinoamérica el grado de pobreza de un gran número de familias merma la posibilidad de acceder a la educación (Escribano, 2017); este, entre otros retos particulares de la región son objeto de la propuesta de un concepto de sociedad de conocimiento más acorde, definido como un conjunto de personas que trabajan de manera colaborativa para resolver los problemas del entorno a través del fortalecimiento del pensamiento complejo y la co-construcción del saber con flexibilidad, con el apoyo de recursos como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Tobón, Calderón, Hernández, & Cardona, 2015b).
En este nuevo planteamiento la prioridad no es el conocimiento en sí mismo ni la tecnología, sino las personas y su desarrollo. Por tanto, las expectativas respecto a la contribución de las IES en la sociedad implican desarrollo económico, integración social, fomento a la diversidad cultural, defensa de los derechos humanos y garantía de desarrollo regional sustentable (Cárdenas et al., 2017), el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación (Krücken et al., 2015) en las empresas, incluyendo aquellas de nueva creación (Fritsch & Aamoucke, 2017.
Un modelo educativo que surgió como a partir de las TIC es el blended learning (b-learning); consiste en la combinación de Educación a Distancia (EaD) virtual con educación presencial; facilita el aprendizaje y proporciona flexibilidad para el desarrollo de algunas actividades académicas, sin dejar a un lado la interacción presencial con los profesores. Además, aprovecha la integración de las TIC en la sociedad (Vera, Torres & Martínez, 2014; Ramírez, 2015a). Asimismo, los REA hacen uso de las TIC como principal herramienta de difusión, creación y transferencia; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha sido promotora de su uso (Ramírez, 2015b; Ruiz, 2015).
Otro modelo educativo es el enfoque de formación para el desarrollo de competencias, el cual ha tenido un alto impacto y difusión en Latinoamérica en las últimas dos décadas en el campo de la ES. El enfoque más reciente se articula a la sociedad del conocimiento como el de competencias desde la socioformación (Cardona et al., 2016; Tobón, 2015a; Tobón, Gonzalez, Nambo & Vázquez-Antonio, 2015c), aunque falta mayor aplicación ya que tiende a quedarse en el papel en los programas de estudio de las IES (Martínez-Iñiguez, Tobón & Romero-Sandoval, 2017). Sin embargo, la socioformación es un enfoque independiente de las competencias y cada vez gana más terreno en el campo universitario.
Se define como una propuesta que busca la formación integral mediante el trabajo colaborativo entre diferentes actores para resolver los problemas del entorno, con base en la ética, el pensamiento complejo y la gestión por proyectos transversales (Tobón, 2015a; Tobón et al., 2015c). Tiene como eje básico el abordaje de problemas del entorno (Hernández-Mosqueda et al., 2015, Hernández-Mosqueda, Tobón & Guerrero-Rosas, 2016) en el que se vive; esto se debe llevar a cabo a partir del conocimiento, el análisis crítico de la información, la comprensión, la síntesis y la pertinencia, con una visión global a través de proyectos transdisciplinarios (Cardona et al., 2016; Hernández-Mosqueda et al., 2014; Ortega-Carbajal, Hernández-Mosqueda & Tobón-Tobón, 2015).

Categoría 2. Enfoques y Modelos Educativos que se están Implementando en la Educación Superior de México
La EaD a través de medios no relacionados con las TIC, se ha institucionalizó de manera formal por en México a partir de la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) en 1944 (Moreno, 2015).
Por su parte, la universidad intercultural en México surge para dar respuesta a las demandas específicas del país en zonas indígenas para asistir a la diversificación étnico-cultural de los contenidos curriculares, así como de los perfiles de los universitarios. Las características esenciales de este modelo educativo son: el respeto a las contribuciones que surgen como conocimiento generado en las diversas culturas de México, la estructuración de estrategias educativas específicas que permitan la inclusión de estudiantes pertenecientes a las diversas regiones de nuestro país como lo es la promoción del legado cultural regional y el uso y aprecio de la lengua materna para preservar la identidad de los pobladores de las zonas en las que se establecen las universidades y la igualdad de trato para permitir el acceso al Sistema Educativo Nacional (SEN) (Casillas y Santini, 2006).
La relación de este modelo con la sociedad del conocimiento consiste en la inclusión de la población que ha estado marginada, principalmente por el lenguaje, obstaculizando la transferencia del conocimiento de forma adecuada impulsando la transferencia de conocimiento en sentido bidireccional, desde las regiones más apartadas hacia las más industrializadas y conglomeradas para trabajar en equipo.
El modelo por competencias se ha implementado en la ES en México y ha contribuido a transformar los procesos de aprendizaje al contar con las siguientes características principales: el alumno aprende a realizar trabajo solidario a partir del concepto de colaboración; consigue conocimiento relevante y significativo para dar solución a situaciones y planteamientos o problemas que surgen de un contexto real por lo que el aprendizaje se da de forma vivencial; y dirige su aprendizaje de forma autónoma por lo que se fomenta la formación continua, mejora y progresa a partir de la evaluación reflexiva y honesta no asociada a un número o a un factor de ponderación subjetivo.
Este modelo se relaciona con la sociedad del conocimiento al aportar herramientas y procesos útiles de aprendizaje que promueven la transferencia de conocimiento que permite mejorar el entorno en que vivimos.
Respecto a los avances en la implementación de la socioformación en las universidades mexicanas, se tienen logros en procesos de formación de docentes a través de diversos cursos, congresos y seminarios, como también en la elaboración de manuales y libros. Asimismo, se ha comenzado el proceso de diseño curricular en algunas carreras con base en este enfoque (CIFE, 2015).
Las características principales del mismo son: 1) mayor articulación e integración entre las disciplinas y áreas al promover el trabajo inter y transdisciplinario, tanto en la formación como en la investigación y la vinculación con la comunidad; 2) desarrollo del espíritu emprendedor que propicie la creación de sus propias microempresas y la gestión de proyectos para resolver los problemas de la comunidad; 3) cambio de las asignaturas por proyectos formativos, con lo cual el énfasis ya no sería lograr unos determinados objetivos y apropiarse de contenidos, sino aprender a transformar la realidad co-creando el saber con base en fuentes rigurosas; y 4) fortalecimiento del proyecto ético de vida para que los actores universitarios asuman responsabilidad con su realización personal, el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental.
Este modelo se relaciona directamente con la sociedad del conocimiento al abordar el proceso de aprendizaje desde el pensamiento complejo, impulsando los procesos de metacognición y la relación con la solución de problemas del contexto.

Categoría 3. Análisis de los Factores que Favorecen la Implementación de un Nuevo Modelo Educativo en la Educación Superior
Los líderes en las IES son actores determinantes en la consecución de metas en los procesos de implementación de nuevos modelos educativos; Cárdenas et al. (2017), afirman que la innovación educativa y el uso de la tecnología en este ámbito tienen una relación significativa al vincularse directamente con la calidad organizativa y directiva que depende principalmente de un buen líder. Por su parte, Rodríguez y Artiles (2017) aseveran que el líder debe tener conocimientos y competencias suficientes para desenvolverse de manera eficaz, además de poseer destrezas y habilidades específicas para ejercer sus funciones.
Otro factor que interviene de forma favorable para la implementación de nuevos modelos educativos es la inversión en la formación y capacitación del profesorado (Cano, 2016). En este sentido, Cárdenas et al. (2017) concluyen que con el fin de que las IES logren satisfacer las necesidades del alumnado, de los profesores y del entorno educativo, además de tener en cuenta de modo prioritario el liderazgo en la dirección y el planteamiento de un modelo de gestión pedagógica, es de vital importancia la capacitación permanente que forme a los profesores con perfiles en gestión por competencias y la actualización constante en un ambiente en el que el liderazgo tenga una visión compartida orientada hacia el conocimiento.

Categoría 4. Análisis de los Factores que Obstaculizan la Implementación de un Nuevo Modelo Educativo en la Educación Superior
Las innovaciones educativas pueden implementarse con éxito o llegar a fracasar según el modo en el que los colaboradores comprendan, replanteen, refinen y moldeen las variaciones que se definen como objetivo, por lo que el principal reto que se enfrenta al implementar nuevos modelos educativos es el proceso de aceptación de parte de las personas, las instituciones y los grupos (Fernández, 2016 y Salinas 2004).
En este sentido, García-Peñalvo (2016), reconoce que no es suficiente contar con una buena práctica e infraestructura para lograr el éxito en el proceso de adopción de nuevos modelos educativos, añadiendo que los principales colaboradores incursionan en un proceso de resistencia al cambio (Martínez & Torres, 2017) y establecen mecanismos para no abandonar sus respectivas zonas de confort.
Rodríguez, y Artiles (2017), señalan que no existe un proceso de formación específica para el desempeño de los gestores en las IES, incluyendo la falta de más y mejores mecanismos de capacitación y formación en el ramo educativo en lo concerniente al personal académico. Aunado a esto, especifican que en el proceso de formación es necesario tomar en cuenta el perfil del gestor, pues sería muy enriquecedor trabajar de forma equilibrada el liderazgo técnico y el liderazgo emocional. Enfatizando el papel que desempeñan los líderes en el proceso de implementación de nuevos modelos educativos, existe un tema interesante que se aborda en la literatura educativa en función con su tarea: la legitimidad.
Para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al implementar modelos educativos innovadores se enfrenta lo siguiente: la falta de visión para dialogar de forma paulatina con la institución educativa hasta logar el cambio deseado: la resistencia al cambio institucional e individual: la falta de seguimiento en el proceso de implementación al concentrarse solamente en el momento del arranque; y la falta de evaluación objetiva y bien diseñada para contemplar no solo los resultados sumativos, sino también los cambios en la conducta de maestros, alumnos y de personal administrativo (UNAM, 2014).
Otro factor que destaca es el financiamiento que reciben las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México, el cual es preponderantemente público y es asignado a nivel federativo, contemplando las prioridades que establecen los órganos institucionales de gobierno entre los que interviene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la Cámara de Diputados (Zepeda, 2016). La matrícula en México va en aumento año tras año y el financiamiento para las IES ha sido insuficiente para poder competir en un ámbito global (Zepeda, 2016).
Por último, destaca la brecha digital formativa, en la que algunos de los universitarios conducen sus saberes de manera ubicua a través del uso de dispositivos móviles con acceso a internet (Quicios, Ortega & Trillo, 2015). Navarro, Cuevas & Martínez (2017), hallaron vacíos en la concepción de conocimiento sobre la brecha digital en los padres o su relación con las TIC.
No solo se puede hablar de los usuarios para el fin formativo, sino que se puede incluir en esta brecha digital a los profesores, a quienes, en algunos casos, la tecnología los ha rebasado. Navarro et al. (2017) consideran como emergente la profundización en investigación que aporte conocimiento respecto a la brecha digital y sobre innovación educativa en entornos diferenciados o emergentes de aprendizaje.

 

DISCUSIÓN

Las innovaciones en el área educativa enfrentan como principal reto los procesos de adopción de las personas, la comunidad y las instituciones (Fernández, 2016), es por eso que la aceptación general de cualquier tipo de innovación debe partir del nivel individual de aceptación del modelo propuesto.
El liderazgo en la implementación de estos nuevos modelos educativos debe ser transformacional, motivador y compartido, involucrando a todos los participantes (Rodríguez, 2016) para generar un nivel de confianza entre el grupo, incluyendo a todas aquellas personas que se encuentran en el entorno de la organización y que interactúan en el proceso de cambio. (Krücken et al., 2015). La comunicación en el proceso de planeación juega un papel fundamental al establecer relaciones de confianza entre el líder y los demás colaboradores (Krücken et al., 2015; UNAM 2014).
Aunado a lo anterior, se debe comenzar a considerar la socioformación en la transformación de las universidades con el fin de contribuir al desarrollo integral y sustentable de las comunidades, a partir de la formación de nuevos profesionales y la generación de nuevo conocimiento científico. En este sentido, es de especial interés la metodología de proyectos formativos, la cual ya se ha comenzado a aplicar en varias universidades de México y otros países (CIFE, 2015), posibilitando que la gestión y la formación se orienten mediante actividades centradas en la resolución de problemas, la colaboración, el proyecto ético de vida y el pensamiento complejo (Tobón et al, 2015b). Acorde con la socioformación, es necesario implementar estrategias para transformar las prácticas de mediación.

En cuanto a la integración de las universidades interculturales, un aspecto clave en la socioformación, es mantener el diálogo abierto que resulte en más y mejores programas de educación que beneficien a la comunidad y que fomenten la transformación profunda de la noción tradicional de conocimiento (Dietz, 2014), tomando la experiencia de las demás IES, integrando las TIC y fomentando proyectos en los que se reconozca la importancia de la solidaridad con los demás para gestionar proyectos éticos de vida (Hernández-Ayala & Tobón, 2016; Ortega-Carbajal et al., 2015; Tobón, 2015a)

CONCLUSIONES

Se concluye lo siguiente: 1) el liderazgo es un factor muy importante en la implementación de modelos educativos; este debe ser  motivador y participativo considerando a los colaboradores en la toma de decisiones y en el proceso de implementación, reduciendo con ello la posibilidad de resistencia al cambio (Cano, 2016; Cárdenas et al., 2017; Gómez, 2015; Rodríguez y Artiles, 2017); 2) la comunicación debe ser permanente y sistemática, dejando claras las características, los procesos y las ventajas de los modelos; (Gomez, 2015; Krücken et al., 2015; Martínez & Torres, 2017; Rodríguez & Artiles, 2017), que incluya un mecanismo de retroalimentación para corregir las desviaciones en el proceso, aprovechando las TIC y las ventajas de la socioformación; 3) la capacitación de todos los participantes en las áreas que les compete y en el enfoque socioformativo, puede favorecer la implementación de modelos educativos, los profesores deberán actualizarse de forma sistemática en métodos pedagógicos y en el uso de las TIC (Boulet & Escribano, 2014) para minimizar la brecha digital, ya que estas son herramientas fundamentales en la sociedad del conocimiento. El líder o rector de las IES, a la par de los docentes debe recibir la capacitación suficiente y pertinente para liderar con conocimiento y convicción (Rodríguez & Artiles, 2017) que provoquen una motivación participativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boulet, R., & Escribano, E. (2014). Los recursos de la web al servicio de la formación académica de postgrados. Atenas, Vol. 2(26), 115-124. Recuperado de: http://atenas.reduniv.edu.cu

Cano, E. (2016). Factores favorecedores y obstaculizadores de la transferencia de la formación del profesorado en educación superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol. 14(2), 133-150. doi:10.15366/reice2016.14.2.008

Cárdenas, C., Farías, G. M. & Méndez, G. (2017). ¿Existe relación entre la gestión administrativa y la innovación educativa? Un estudio de caso en Educación Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol. 15(1), 19-35. doi:10.15366/reice2017.15.1.002

Cardona, S., Vélez, J. & Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. EDUCAR Vol. 52(2), 423-447. Recuperado de https://goo.gl/ggsJDb

Casillas, M. L. & Santini L. (2006). Universidad Intercultural Modelo Educativo. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (SEP) Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

CIFE (2015). Reglamento institucional. Cuernavaca: CIFE.

CIFE (2016) Metodología del registro documental para la búsqueda y organización de la información científica (1ª Ed.) México: CIFE.

Dietz, G. (julio-diciembre, 2014). Universidades Interculturales en México. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (19), 319-326. Recuperado de https://goo.gl/fkiJ7A

Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Revista electrónica: Actualidades investigativas en educación. Vol. 17(2), 1-23. Recuperado de https://goo.gl/gHK5ge

Fernández, M. D. (2016). Modelo educativo emergente en las buenas prácticas TIC. Revista Fuentes Vol. 18(1), 33-47. doi: 10.12795/revistafuentes.2016.18.1.02

Fritsch, M. & Aamoucke, R. (2017). Fields of knowledge in higher education institutions, and innovative start-ups: An empirical investigation. Papers in Regional Science Vol. 96(1), 1-27. doi:10.1111/pirs.12175

García-Peñalvo, F. J. (2016). La tercera misión. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 17(1), 7-18. doi: 10.14201/eks2016171718

Gómez, C. (2015). Organización de Centros Educativos en la Sociedad del Conocimiento [Review of the Book]. International Journal of Sociology of Education, Vol. 4(2), 197-198. doi: 10.17583/rise.2015.1577

Hernández-Ayala, H. & Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis Documental del Proceso de Inclusión en la Educación. Ra Ximhai, Vol. 12(6), 399-420. Recuperado de https://goo.gl/BXgukC

Hernández-Mosqueda, J. S., Guerrero-Rosas, G. & Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: Base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, Vol. 11(4), 125-140. Recuperado de https://goo.gl/WycFef

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón, S. & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: Las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, Vol. 12(6), 359-376. Recuperado de https://goo.gl/d5vUfA

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón, S. & Vázquez-Antonio J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, Vol. 10(5) 89-101. Recuperado de https://goo.gl/e4DYNs

Krücken, G., Badillo, R., & Buendía, A. (2015). Liderazgo de los rectores frente a la “tercera misión” de la universidad: Visiones globales, miradas locales. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. 20(65), 393-417. Recuperado de https://goo.gl/VJdW60

Martínez, K & Torres, L. (enero, 2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a conocer, apropiar e implementar las TIC en el aula. Mesa de innovación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (50), 159-172. Recuperado de https://goo.gl/UZryZ3

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la ES en América Latina. Journal Educational Innovation, Vol. 17(73), 79-96. Recuperado de https://goo.gl/N2j7NG

Moreno, M. (2015). La ES a Distancia en México. Una propuesta para su análisis histórico. En Virtual Educa, Innovación, Competitividad, Desarrollo (Eds.), La educación a distancia en México: Una realidad universitaria (1ª edición, pp. 3-16). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Navarro, L. A., Cuevas, O. & Martínez, J. (2017). Meta-análisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 19(1), 10-20. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1217

Ortega-Carbajal, M F., Hernández-Mosqueda, J S & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, Vol.  11(4). 141-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596009

Pathak, B. K., (2016). Emerging on line educational models and the transformation of traditional universities. Electronic Markets, 26(315). 1-7 doi:10.1007/s12525-016-0223-4

Peña, T. & Pirela, J. (enero-junio, 2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (16) 55-81. Recuperado de https://goo.gl/5WWqQi

Quicios, M. P. Ortega, I. & Trillo, M. P. (2015). Aprendizaje ubicuo de los nuevos aprendices y brecha digital formativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Vol. 46(enero-junio) 155-166. Recuperado de https://goo.gl/Cbc8Fw

Ramírez, M. G. (2015a). Impacto del Blended Learning en la Educación Superior. Atenas, Vol. 3(31), 55-62. Recuperado de https://goo.gl/Cq7Gqm

Ramírez, M. S. (2015b). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 16(1), 103-118. Recuperado de https://goo.gl/ZZlui9

Rodríguez, E. (2016). El liderazgo directivo en la hermenéutica micropolítica de la escuela. ALTERIDAD. Revista de Educación, Vol. 11(2), 231-239. doi: 10.17583/rise.2015.1577

Rodríguez, J. & Artiles, J. (2017). Aprendizajes y buenas prácticas para la gestión de la institución superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 15(1), 129-141. doi:10.15366/reice2017.15.1.008

Rodríguez-Ponce, E. (2015). La ciencia en la sociedad del conocimiento. Interciencia, Vol. 40(9), 585-585. Recuperado de https://goo.gl/od81qF

Ruiz, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura, Vol. 7(2), 1-14. Recuperado de https://goo.gl/aPDsEB

Salinas, J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 1(1), 1-16.

Shobeiri, N. (2016). Comunicación y educación: Nuevos escenarios en la sociedad del conocimiento. Opción Vol. 32(12), 661-685.  Recuperado de https://goo.gl/YMZFak

Tobón, S. (2015a). Necesidad de un nuevo modelo educativo para Latinoamérica. Revista Paradigma, Vol. 36(2), 5-6.

Tobón, S., Calderón, C., Hernández, J. S., & Cardona, S. (2015b). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, Vol. 36(2), 7-36.

Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J. S., & Vazquez-Antonio, J. M. (2015c). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, Vol. 36(1), 7-29. Recuperado de https://goo.gl/TUeobj

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2014). Modelo educativo del Sistema de Educación y a Distancia de la UNAM. Recuperado de http://www.cuaed.unam.mx/consejo/interiores/MODELO_SUAYED.pdf el 11/08/2017

Valenzuela, L I. (2016). Sociedad del conocimiento, aprendizaje y capacidades humanas: aportes al desarrollo teórico. Revista de Ciencias Sociales, Cl (37), 8-26. Recuperado de https://goo.gl/2UWrno

Vera, J. A., Torres, L. E. & Martínez, E. E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de ES en México. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Vol. 44(enero), 143-155. Recuperado de https://goo.gl/DSxaaU

Zepeda, R. (2016). El juego de la asignación presupuestal a las universidades públicas estatales en México después de la transición democrática. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 21(70), 901-928. Recuperado de https://goo.gl/qWQx49

Datos del (los) autor (es)

1Maestra en Ciencias en Administración por el Instituto Politécnico Nacional, en la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Profesor-Investigador en la Universidad del Istmo, Oaxaca México.

Recibido: 20 de octubre de 2018
Evaluado: 28 de noviembre de 2018
Aceptado para su publicación: 21 de enero de 2019