Vol.4 Nro. 60 (2022) octubre-diciembre págs. [105 - 120] http://atenas.umcc.cu

 

Modelo de formación pedagógica profesional para docentes universitarios de enfermería en el contexto ecuatoriano

Professional pedagogical training model for university nursing teachers in the Ecuadorian context

Modelo de formação pedagógica profissional para docentes universitários de enfermagem no contexto equatoriano

 

 

 

Artículo de investigación

 

Lourdes María Velázquez Lores1

lulyargelia@gmail.com

 

 

 

 

Recibido: 14 de diciembre de 2021              Evaluado: 15 de enero de 2022               

Aceptado para su publicación: 11 de febrero de 2022

 

 

 

Cómo citar el artículo: Velázquez-Lores, L. M. (2022). Modelo de formación pedagógica profesional para docentes universitarios de enfermería en el contexto ecuatoriano. Atenas, Vol. 4 (60), 105-120.

 

Resumen

En el presente trabajo se reseña la cultura profesional pedagógica de los docentes universitarios de enfermería en el contexto ecuatoriano, mediante un modelo estratégico de formación pedagógica profesional permanente que influye en la mejora del desempeño de este profesional. La investigación tiene como objetivo constatar la pertinencia de la formación pedagógica profesional de los docentes de enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Para el desarrollo del trabajo, se emplearon métodos del nivel teórico para la interpretación conceptual de los datos y para la revisión y análisis crítico reflexivo del contenido de la bibliografía, y de nivel empírico: la observación participante, encuesta, entrevista con la intención de precisar las necesidades y potencialidades del objeto de estudio. El resultado de la investigación consiste en un modelo estratégico contentivo de contenidos pedagógicos para diseñar y gestionar la formación profesional de los docentes de enfermería, lo cual se desarrolló a través de una capacitación pedagógica. Dicha capacitación propició un crecimiento personal-profesional sustentado en la alta autoestima desarrollada por los docentes y el efecto esperado de su ejercicio en los estudiantes.

Palabras clave: modelo de estratégico, docente universitario de enfermería, formación pedagógica permanente.

 

Abstract

In the present work, the pedagogical professional culture of university nursing teachers in the Ecuadorian context is reviewed, through a strategic model of permanent professional pedagogical training that influences the improvement of the performance of this professional. The objective of the research is to verify the relevance of the professional pedagogical training of nursing teachers at the State Technical University of Quevedo, Ecuador. For the development of the work, methods of the theoretical level were used for the conceptual interpretation of the data and for the review and reflexive critical analysis of the content of the bibliography, and of the empirical level: participant observation, survey, interview with the intention of specifying the needs and potentialities of the object of study. The result of the research consists of a strategic model containing pedagogical content to design and manage the professional training of nursing teachers, which was developed through pedagogical training. This training led to personal-professional growth based on the high self-esteem developed by the teachers and the expected effect of their exercise on the students.

Keywords: strategic model, university nursing teacher, permanent pedagogical training.

 

 

Resumo

No presente trabalho, é revisada a cultura profissional pedagógica dos professores universitários de enfermagem no contexto equatoriano, por meio de um modelo estratégico de formação pedagógica profissional permanente que influencia a melhoria do desempenho desse profissional. O objetivo da pesquisa é verificar a relevância da formação pedagógica profissional em docentes de enfermagem da univesidades Tècnica Estadual de Quevedo, Equador. Para o desenvolvimento do trabalho, foram utilizados métodos do nível teórico para a interpretação conceitual dos dados e para a revisão e análise crítica reflexiva do conteúdo da bibliografia, e do nível empírico: observação participante, levantamento, entrevista com a intenção de especificar as necessidades e potencialidades do objeto de estudo. O resultado da pesquisa consiste em um modelo estratégico contendo conteúdos pedagógicos para projetar e gerenciar a formação profissional de docentes de enfermagem, que foi desenvolvido por meio da formação pedagógica. Essa formação levou ao crescimento pessoal-profissional baseado na alta autoestima desenvolvida pelos professores e no efeito esperado de seu exercício nos alunos.

Palavras-chave: modelo estratégico, docente universitário de enfermagem, formação pedagógica permanente.

 

 

Introducción

La enfermería es una de las ciencias de la salud, que está constituida por el proceso de atención de enfermería, dentro del mismo se desarrolla la lógica de la asistencia para lo cual se requiere atender el área asistencial, y también el plano educativo, docente, administrativo e investigativo.

El progreso científico técnico del actual siglo XXI, ha demandado la redefinición de procesos y actividades del servicio de atención de enfermería, todo lo cual ha influido en un constante perfeccionamiento del proceso de formación de este profesional de la salud. Por tanto, los diferentes modelos de escuelas de Licenciatura en Enfermería, han venido realizando en sus programas de formación reingenierías notables con la finalidad de lograr mejoras significativas en la formación integral del licenciado en esta rama del saber. Una de las vías, lo constituye el fomento de una cultura pedagógica, que evidencie la apropiación de los modos de actuación del profesional pedagógico.

En este estudio se asume la definición de Lustig y Koester (1999) citado en Barrionuevo-Torres (2018, p.141), quienes la definen como: “un conjunto aprendido de interpretaciones compartidas, docentes y profesionales, que integran creencias, normas, valores y conocimientos pedagógicos, y que determinan el comportamiento de un grupo de profesores que actúan en un ámbito determinado en un tiempo dado”. Ella es resultado del proceso de formación continua y debe de estar en constante actualización del docente, desde el cumplimiento de las directrices o estándares que miden y comparan la labor de las instituciones educativas.

Los actuales retos del proceso de formación profesional del personal de enfermería hacen insoslayable el desmontaje de la tendencia tradicionalista que ha permeado dicho proceso; las urgencias y complejidades del desarrollo humano y del enfoque de salud requieren formar un profesional cada vez más solidario, humanista y con competencias técnico prácticas para atender con calidad los diferentes servicios de enfermería.

Los problemas de salud que actualmente se presentan en la sociedad han reclamado un cambio de estructura de los sistemas de salud, los cuales exigen que el profesional de la enfermería y de la salud en general, se mantengan en una formación permanente, que les permita afrontar los nuevos desafíos con una actitud más participativa en los equipos de salud, para ofrecer una atención de calidad, de naturaleza ética axiológica humanista, sustentada en un quehacer científico, que soporte una toma de decisiones desde una perspectiva crítica y racional para resolver problemas de salud en el individuo, la familia y comunidad (Montes y Suárez, 2016).

Con relación a esta idea, resulta significativo resaltar las consideraciones de Corpas (2017), que argumenta la relación entre los factores de conciliación de la formación profesional con las demandas del mundo laboral, aspecto de mucha importancia en la concepción de modelos de formación pedagógica profesional.

Es así, que desde el paradigma Corpas (2017) se asumen las aportaciones de la formación profesional principalmente en países europeos, a partir, de la expansión de la formación reglada en España, la cual reflexiona sobre el tipo de formación profesional que se necesita en la actualidad. 

En la región latinoamericana la formación universitaria suele centrarse en las competencias y en dicho proceso se ha venido limitando las horas del currículo y programas de estudio, ello ha generado que la presencia de las disciplinas de tronco común de la Pedagogía General se haya visto muy afectada, lo cual incide en la baja preparación pedagógica del claustro docente y como consecuencia una carente cultura pedagógica del docente universitario.

El proceso de formación profesional en el contexto universitario ecuatoriano ha transitado por diferentes concepciones condicionadas por las demandas socioeducativas y del mercado laboral. No obstante, este proceso de formación profesional es dialéctico, y en su estructura y funcionamiento apuesta por mejorar la cultura pedagógica del docente con la finalidad de poner en común las diferentes perspectivas de apropiación y transferencia del objeto de la enfermería desde la pedagogía del amor a la profesión.

La cultura profesional pedagógica en los docentes universitarios en el Ecuador, ha sido abordada desde diversas posturas epistemológicas, se destaca entre ella los aportes de Fabara (2016) quien asevera en su estudio relacionado con la formación y la actividad de  la docencia, que no obstante, a la voluntad política del Estado, es necesario continuar fortaleciendo la educación superior e incorporar en ella la profesión del educador por su rol, en la conformación de un país a tono con la filosofía del “Buen Vivir”; también señala que la oferta de formación del docente en el país está muy limitada, y ello también se expresa en la preparación pedagógica de los docentes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, de aquí en adelante (UTEQ), para conducir el proceso de formación profesional y promover los modos de actuación competentes de sus estudiantes.

Las reflexiones anteriores permiten plantear la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto de una insuficiente cultura profesional pedagógica en la gestión de la formación profesional en la carrera de enfermería? Es por ello que la autora del presente trabajo con el propósito de dar respuesta a esta interrogante ha revisado y analizado diferentes documentos y fuentes bibliográficas con el objetivo de constatar la pertinencia de la formación pedagógica profesional de los docentes de enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

 

Metodología y Métodos

Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), existen tres tipos de metodologías para el abordaje de una investigación: la de orientación cuantitativa, la cualitativa y la mixta. Es así que, desde la concepción anterior, el estudio se desarrolló con el enfoque de investigación mixto, el cual tiene como objetivo recolectar, analizar y vincular los datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento dado. Como complemento del estudio se asumió el enfoque descriptivo-propositivo, es decir, que es una investigación dirigida a describir, registrar, analizar e interpretar, así como ofrecer desde la crítica y la creatividad alternativas de solución al problema de la investigación, en este caso, una propuesta que se instrumenta desde el diseño de un modelo estratégico de formación pedagógica profesional permanente.

Los instrumentos elegidos para la recogida de la información fueron: la observación participante dirigida al proceso actual de formación de las y los docentes de enfermería y una encuesta dirigida a docentes y estudiantes para indagar acerca de la calidad y pertinencia de la formación pedagógica profesional de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Se utilizó la triangulación metodológica, con el propósito de realizar un análisis cruzado entre diferentes fuentes de datos para llegar a conclusiones generales.

Asimismo, el procesamiento estadístico de los datos obtenidos se realizó con la utilización del cálculo porcentual. Del mismo modo, se realizó el análisis inferencial para demostrar la normalidad de los datos, haciéndose uso del indicador estadístico no paramétrico: Prueba de Normalidad de Kolmogórov y Smirnov,  según lo reconoce Carvajal (2017),  es una prueba no paramétrica que se utiliza en estadística inferencial y permite verificar si las puntuaciones de la muestra siguen o no una distribución normal; en esta investigación se justifica su uso a partir de tener en cuenta las características de la muestra. Los datos se recolectaron por medio de las técnicas diseñadas, estos se presentan en formato Excel, mediante el empleo de tablas y gráficos.

Este estudio se realizó con una población, compuesta por 45 (100%) docentes que laboran en la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para lo cual se tuvo en cuenta las características particulares del objeto de estudio, ello permitió recuperar y documentar las experiencias de los sujetos muestreados.

También se seleccionó de una población de 59 estudiantes de 3 grupos docentes, una muestra de 20 estudiantes que representa el 33,8%. De ellos 12 hembras y 8 varones, con edades comprendidas entre 18 y 20 años. El método de muestreo empleado fue no probabilístico y el criterio de selección fue casual o incidental.

Para determinar el estado actual de la formación pedagógica profesional en los docentes de la UTEQ, se precisaron los siguientes elementos metodológicos:

 

Tabla 1. Operacionalización de la variable.

 

Categorías

     Dimensiones

    Indicadores

Instrumentos de recolección de datos

La cultura profesional pedagógica

Componente Metodológico instructivo educativo

• Dominio general sobre las Ciencias de la Educación

•Dominio de la Didáctica para la formación profesional del enfermero

Encuesta

 

Componente orientador

• Dominio de las TIC aplicadas a la función orientadora del docente de Educación Superior

Observación participante

 

 

 Componente investigativo

• Dominio general y conocimientos técnicos sobre la Investigación Educativa y en Salud

•Dominio de las TIC aplicada a la investigación.

 

Fuente: Elaboración propia

 

 Resultados y discusión

Como resultado de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos aplicados para conocer la situación actual del objeto de

Gráfico1. Representación porcentual del conocimiento y empleo de las Ciencias de la Educación en la carrera: Licenciatura en Enfermería.

grafico1

Fuente: Elaboración propia

Los datos del presente gráfico reflejan que el 33% de los docentes reconocen que casi siempre, han podido emplear los aportes de las Ciencias de la educación en la  carrera: Licenciatura en Enfermería, este resultado es pertinente a la consideración de que la enfermería es una disciplina científica que tiene relaciones con otras ciencias desde las cuales se  desarrolla el cuidado de la salud humana en la esfera bio-psico-social, por lo que el docente deberá prepararse desde los supuestos teórico- práctico de la  pedagogía y la didáctica universitaria (Fabara,  2016; Díaz & Venet, 2019).

El gráfico muestra que el 33% de los docentes confirman el empleo siempre de las los contenidos de las Ciencias de la Educación, lo que resulta de una importancia capital toda vez que para el cumplimiento del rol del docente, en el contexto universitario este debe desarrollar una heterogeneidad de tareas (instructivas-educativas), obligaciones y compromisos que se produce durante el cumplimiento de sus funciones generales y específicas como docente. Teniendo en cuenta lo planteado con anterioridad, es preocupante no solo que el 11% refiera que rara vez emplean las ciencias de la educación, sino que el 22% reconocen que nunca las emplean, todo ello da cuenta de la limitada formación pedagógica del docente.

Gráfico 2. Representación porcentual del nivel de actualización de los conocimientos sobre la Didáctica y la Pedagogía

grafico2

Fuente: Elaboración propia

 

En este grafico se puede visualizar como el 44,4% refiere que rara vez actualiza los conocimientos de la didáctica y la pedagogía; ello está originado por la falta de un sistema de posgrado y metodológico, que les permita lograr una actualización sistemática. El 27% considera que siempre está enfocado en la realización de diferentes búsquedas en las plataformas académicas que les permitan una actualización, a tono con los avances de dichas ciencias. El 18% reconoce que casi siempre actualiza sus habilidades, competencias didácticas y pedagógicas lo que ha favorecido mejorar la calidad de los resultados del aprendizaje de sus estudiantes. El 9% considera que, aunque nunca actualiza sus conocimientos, reconoce la importancia de estas ciencias para el desarrollo de la actividad profesional del docente en la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Gráfico 3.  Empleo de las TIC en el desarrollo de la actividad docente y la orientación formativa

grafico3

Fuente: Elaboración propia

Partiendo de ello, se observa que para la estructuración de técnicas y estrategias de orientación educativa el 26,7% emplean siempre las TIC estos expresan experiencias asociadas al uso de las tecnologías para desarrollar consultas de orientación online, tutorías a estudiantes con dificultades en el aprendizaje, entre otras. También se pudo observar que el 42% refieren usarla casi siempre, lo cual está en dependencia de los niveles de acceso y conectividad e intencionalidad del contenido de la orientación educativa a desarrollar; 26,7% las emplea rara vez, y, por último, solo el 4, 4% del claustro refiere emplear rara vez estas herramientas para el desarrollo de la orientación educativa. Los dos últimos resultados, denotan el pobre dominio del proceso de orientación educativa por parte de algunos docentes universitarios, lo cual impacta de manera desfavorable en la eficacia del cumplimiento de la función orientadora de estos.

En el ítem del empleo de las potencialidades de las TIC en la actividad docente los datos se corresponden con los obtenidos anteriormente, ya que se evidencia que el 46,7% refieren usarla siempre como vía de uso de las aplicaciones de comunicación como lo son Gmail, Outlook, Yahoo, repositorios tutoriales interactivos y herramientas web 2.0 que son herramientas que posibilitan el desarrollo del proceso d enseñanza aprendizaje. El 47% alegan usarlas casi siempre en función del proceso de autosuperación profesional y en la dirección del proceso de enseñanza, ellos plantean orientar el empleo de videos, presentaciones gráficas, bibliotecas virtuales y base de datos académicas para las revisiones bibliográficas dentro del desarrollo de las tareas de aprendizaje y como fuente de información estimulan el uso de motores de búsqueda como: “Google Scholar”. Ello está dado en el incremento de la informatización en el centro, lo cual ha posibilitado que la mayoría de las actividades tengan un respaldo infocomunicacional.

Es notable que un 4% apuntan que emplean rara vez las TIC, sienten preferencia por el uso de las Apps móviles instaladas en los celulares y Tablet, los recursos en internet, los visualizadores y software educativos y solo el 2% refiere que nunca las emplean, estos alegan tener un pobre dominio de las potencialidades de las TIC, por lo que desean que se aperturen modalidades de posgrado que posibiliten erradicar esta limitación.

Gráfico 4. Representación porcentual del empleo de las habilidades y competencias para la investigación educativa en Salud

grafico4

Fuente: Elaboración Propia

En el presente grafico se evidencia que el 37,8% reconoce que siempre utilizan sus habilidades en investigación educativa para solucionar problemas en el sector de la salud, estos han desarrollado estudios sobre el comportamiento estadístico de fenómenos asociados a la prevención en salud, la calidad de la atención de enfermería en instituciones de la atención primaria entre otras.

El 35,6% refiere que en los últimos cinco años ha investigado en problemas derivados de la labor comunitaria del profesional de la enfermería, pero no ha sido con mucha frecuencia ya que sus investigaciones se han dirigido a atender problemáticas asociadas a las ciencias particulares que enseñan. Con menor frecuencia e intensidad otros docentes consideran que rara vez, 20%, emplean esas habilidades ya que sus aportes han estado sustentados en la metodología de la investigación de ciencias médicas. El 6,7% considera no poseer las habilidades desde la metodología de la investigación educativa, estos se encuentran actualmente, cursando alguna forma de posgrado relacionada con la metodología de la investigación.

Gráfico 5. Representación porcentual de la percepción del estudiante sobre el empleo de las actividades relacionadas con didáctica en la carrera Licenciatura en Enfermería.

grafico5

Fuente: Elaboración propia

 

Se refleja en el gráfico que solo el 5% de los estudiantes, con alto nivel, perciben que los docentes incluyen actividades y temáticas relacionadas con la Didáctica específica de la formación en enfermería para motivarlos por la docencia, señalan que en el proceso de formación se favorece el vínculo educación-instrucción el estudio-trabajo. Estos estudiantes reconocen el uso de métodos, enfoques, metodologías y estrategias didácticas actualizadas en las clases para gestionar el proceso de enseñanza. Prevalece en el gráfico el nivel bajo de percepción por los estudiantes, 25%, sobre la inclusión en las actividades del docente de temáticas sustentadas en la Didáctica específica de la formación en enfermería para motivarlos por la docencia, estos señalan que no sienten tener preparación para asumir las funciones de la docencia una vez egresados de la carrera.  El 15% de los estudiantes con un nivel medio, percibe que los docentes incluyen temáticas relacionadas con la didáctica específica de la formación en enfermería para motivarlos por la docencia, estos, aunque les gustaría desempeñarse en la docencia, dentro de los servicios de salud, consideran que aún no logran un nivel de preparación que se corresponda con las exigencias de la docencia.

Los resultados de este estudio son concordantes con los hallazgos de otros investigadores Díaz y Venet (2018) quienes reconocen que la demanda formativa de los docentes universitarios debe estar abalada por una cultura pedagógica innovadora, que apunte a la constante actualización de las políticas y programas de superación, de modo que se asegure una formación pedagógica profesional de calidad del docente universitario de enfermería.

Por otro lado, Martínez (2020) realizó una investigación sobre la dimensión orientadora del docente universitario, donde destaca el rol mediador de este en el desarrollo del aprendizaje de contenidos pedagógicos integrados con los propios de la especialidad. Estos resultados sustentan la necesidad de revertir el bajo o limitado dominio de orientación educativa del docente universitario, evidenciado en esta investigación.

Indican (Larrea, 2014; Fabara, 2016; Díaz, 2018), que cuando los docentes intervienen en buenos programas de capacitación pedagógica, esto les permite, no solo organizar y fundamentar sus prácticas pedagógicas, sino que también son motivados a seguir especializándose en educación, alcanzan una visión más amplia de su rol y consiguen dominan eficazmente la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje.

De igual manera se ratifican los criterios de investigadores como Díaz y Venet (2019), que plantean que para que el docente universitario despliegue su profesionalidad con excelencia, debe auxiliarse del dominio de los contenidos relacionados con las diferentes ramas de las Ciencias de la Educación, centrados desde la orientación educativa, lo que favorece la atención personalizada de las necesidades y potencialidades del estudiante.

Las ideas anteriores permiten resignificar la importancia que otorga Mora-Quintana (2014), a la realización oportuna de un sistema de acciones de preparación continua dirigida a consolidar el rol del docente en los entornos educativos actuales. También refiere a que dichas necesidades de preparación deben atenderse de manera individualizada en los egresados y a que en otros casos se ha de valorar una actualización disciplinar que se corresponda con los años de graduado de los especialistas. De ahí, que la preparación pretende lograr la cultura profesional del docente.

Resulta interesante subrayar la percepción que tiene el estudiante, sobre el rol que desempeña el docente universitario en su proceso de aprendizaje; ya que revela la necesidad de reconceptualizar el accionar metodológico de este docente, idea que coincide con los argumentos dados en esta dirección por (Sandoval, 2015).

Para investigadores como (Brunner, 2014; Lozano, 2015; Ferreyra, 2017), aún están pendientes de solucionar la diversidad de enfoques y modelos que coexisten, de manera antagónica, en la formación de enfermería en Latinoamérica. Al respecto, Piedra y Brunner (2014) consideran necesario mejorar la calidad del proceso de formación profesional, a tono con las demandas sociales. Este sustento guía la conformación de modelos atemperados con las circunstancias socioeconómicas propias del contexto educacional de que se trate, esto, conlleva a generar cambios en el diseño de estos modelos de formación del docente universitario de enfermería.

Los cambios están sustentados en la evolución y aportes científico-tecnológicos, así como en una nueva concepción educativa centraliza en el desarrollo integral del ser humano Pacheco y Pacheco (2015), esta idea permite aseverar que la formación profesional, responde a las particularidades individuales y circunstanciales en que esta se produce, al respecto Tünnerman  (2010) considera la formación como proceso y resultado a la vez, la misma admite un espacio de construcción de significados y sentidos que implica el desarrollo humano progresivo. Los aportes de Gorodokin (2017) relacionado con la necesidad de reflexionar sobre la acción formativa desde la cual hay que distinguir como se proporciona en el estudiante el "saber-hacer, el saber-obrar y el saber pensar.” (p. 2)

 

Conclusiones

La formación pedagógica del docente, es un proceso estratégico para el logro de la educación y la salud de calidad, pues el contenido de la profesión se expresa no sólo en las competencias técnicas de este profesional sino en los valores humanos que deben singularizar su trato y atención, en tanto, la universidad ecuatoriana debe generar prácticas dialógicas en pos de fomentar la cultura profesional pedagógica en los centros de formación del licenciado en enfermería.

El análisis de los instrumentos aplicados para constatar la pertinencia de la formación pedagógica profesional en los docentes de enfermería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, revelaron inconsistencia en la formación de este docentes, expresadas en: insuficiente tratamientos de los contenidos de las ciencias de la educación en el currículo de la carrera; limitado uso de la TIC en proceso de enseñanza aprendizaje, en el proceso de orientación  e investigación, limitación en el  empleo de las habilidades y competencias para la investigación educativa en Salud y baja percepción de los estudiantes sobre el empleo de las actividades relacionadas con didáctica en la carrera Licenciatura en enfermería de la universidad referida anteriormente.

 

Referencias bibliográficas

Barrionuevo-Torres, C.N. (2018). Cultura Pedagógica y competencia del docente universitario desde la percepción desde la percepción del estudiante. Revista Investigación y Postgrado, 34 (1), 135-151   https://dialnet.unirojas.es

Brunner, J.J. (2014). Educación Superior en América Latina.  http://www.shwartzman.org.br

Carvajal, M.C.P. (2017). Competencias de aprendizajes y procedimiento estratégico de la información en estudiantes de Tecnología. Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán Valle” Perú.

Corpas, J.M. (2017). La formación profesional española en el sistema educativo reglado. http://docplayer.es 

Díaz, C.E. (2018). La formación permanente de los docentes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en didáctica de la Educación Superior. [Tesis en opción al grado científico de doctor].

Díaz, C.E. & Venet, M.R. (2019). La formación permanente del docente de la Universidad Técnica de Quevedo en Didáctica de la Educación Superior. Aproximación diagnóstica y propuesta metodológica. Universidad y Sociedad. 11 (2), 347-357.

Fabara, E. (2016). La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Desafíos. Revista de Educación, 11 (2), p. 171-182.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467749196003

 Ferreyra, 2017). Formación y actualización para la función pedagógica. McGraw Hill Interamericana.

Gorodokin, I.C. (2017). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación. Instituto de Formación Docente Continua San Luis. Escuela Normal Juan Pascual Pringles de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1164Gorodokin.pdf 

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

Larrea, E. (2015). El abordaje de la formación profesional a partir de la configuración de constructos teórico-metodológicos, sistémicos y pertinentes. http://www.ces.gob.ec

Lozano, R. (2015). El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria. http://www.ces.gob.ec

Lustig, M. & Koester, J. (1999). Intercultural Competence. Addison-Wesley Longman. 

Martínez, J.C. (2020). Formación de docentes para la construcción de saberes sociales. Revista Iberoamericana de Educación. Número 33, 37- 54. http://www.campus-oei-org/revista/rie33ao2.P.

Montes, D.A. & Suárez, C.I. (2017). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/996

Mora-Quintana, E.C. (2014). Propuesta de acciones de superación para el desarrollo de la Cultura Profesional Pedagógica del bibliotecario. Universidad y Sociedad 6 (3), 40-45.

Pacheco, L.A. & Pacheco, R. (2015). Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana. Pacarina del Sur. Año 6, (23), abril-junio 2015. http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1128.

Piedra, C.K. & Baute, Á.L.M. (2014). la formación postgraduada pedagógica del docente universitario: tendencias y retos en la carrera de enfermería en el Ecuador. Ciencia y Sociedad, 39(4), 759-775.

Sandoval, F.D. (2015). La formación permanente del docente en Latinoamérica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5151552.pdf.

Tünnerman, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. Universidades, núm. 47, septiembre-diciembre, 2010, pp. 31-46. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37318570005

 

Datos del (los) autor (es)

1Mgs. Docente y tutora de la Facultad de Ciencia y Salud, Universidad de Bolívar, Ecuador.  ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5841-1246

 

 

 

Atenas Vol.4 Nro. 60 (2022) ISSN: 1682-2749