Vol.4 Nro. 60 (2022) octubre-diciembre págs. [75 - 89] http://atenas.umcc.cu

 

Modelo didáctico de atención a estudiantes con necesidades educativas no asociadas a discapacidad

Teaching model of care for students with educational needs not associated with deficiency

Modelo didático de atendimento para alunos com necessidades educacionais não associadas à deficiência

 

 

Artículo de investigación

 

Silvia Leonor García Parrales1

silvialeogarciap@hotmail.com

 

 

Recibido: 11 de marzo de 2022                        Evaluado: 5 de abril de 2022

Aceptado para su publicación: 30 de abril de 2022

 

 

 

 

Cómo citar el artículo: García-Parrales, S. L. (2022). Modelo didáctico de atención a estudiantes con necesidades educativas no asociadas a discapacidad. Atenas, Vol. 4 (60), 75-89.

 

 

 

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo: constatar la pertinencia del modelo didáctico para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad en una institución educativa de Valencia del Ecuador. La metodología utilizada se inscribe en el enfoque mixto, encuadrado dentro de la investigación aplicada, ya que pretende resolver una problemática de la vida real. Del mismo modo, se emplearon métodos de nivel teórico como análisis- síntesis y sistémico estructural para la interpretación conceptual de los datos e información encontrada y para la elaboración del modelo, y métodos del nivel empírico, tales como: la entrevista y el cuestionario, a través de los mismos se describen los resultados principales relacionados con la pertinencia del modelo didáctico para la atención al educando con necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad, revelando su impacto evidenciado en el bajo nivel de conocimiento y preparación didáctica del docente para atender a este tipo de educando.

Palabras clave: necesidades educativas no asociadas a discapacidad, modelo didáctico, educación inclusiva.

 

 

 

Abstract

The objective of this study was to verify the relevance of the didactic model to serve students with special educational needs not associated with disability in an educational institution in Valencia, Ecuador. The methodology used is part of the mixed approach, framed within applied research, since it aims to solve a problem in real life. In the same way, theoretical level methods such as analysis-synthesis and structural systemic were used for the conceptual interpretation of the data and information found and for the elaboration of the model, and empirical level methods, such as: the interview and the questionnaire, to Through them, the main results related to the relevance of the didactic model for the attention to the student with special educational needs not associated with disability are described, revealing its impact evidenced in the low level of knowledge and didactic preparation of the teacher to attend to this type of educating.

Keywords: educational needs not associated with disability, didactic models, inclusive education.

 

Resumo

O presente estudo teve como objetivo: constatar a pertinência do modelo didático para atender aos estudantes com necessidades educativas especiais não associadas à discapacidade numa instituição educativa de Valencia em Ecuador. A metodologia utilizada se inscreve no enfoque misturado, enquadrado dentro da investigação aplicada, devido a que pretende resolver uma problemática da vida real. Foram utilizados métodos teóricos tais como análise- sínteses e sistémico estrutural para a interpretação conceitual dos dados e informação encontrada e para a elaboração do modelo, e métodos empíricos: a entrevista e o questionário, a través dos mesmos se descrevem os resultados principais relacionados com a pertinência do modelo didático para a atenção do educando com necessidades educativas especiais não associada a discapacidade, revelando seu impacto evidenciado no baixo nível de conhecimento e preparação didática do docente para atender este tipo de educando.

Palavras-chave: necessidades educativas não associadas à discapacidade, modelos didáticos, educação inclusiva.

 

 

 

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020), establece entre los instrumentos internacionales de los Derechos Humanos, la educación como derecho elemental para todos; vista como la piedra angular para el desarrollo integral del hombre, por esta razón todas las personas tienen derecho en igualdad de condiciones a recibir una formación educativa durante toda su vida; fundamento sobre el que nace la Educación Inclusiva. Desde esta perspectiva se replantea la concepción de la educación, en el cual tengan cabida la atención a las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), dando paso a lo que se ha dado en llamar Educación Inclusiva.

En la misma senda, Carrión y Santos (2019) postulan que la inclusión educativa es un factor de suma importancia a considerar por todos los agentes del sistema educativo, que demanda del constante análisis de los diferentes contextos y agentes encargados de llevar a cabo esta labor, en la cual no se excluya a nadie, por ser la escuela además, un espacio de construcción en las relaciones interpersonales, donde se fomenta el respeto, la aceptación al otro, situación que beneficia no solo al incluido, sino también a los que forman parte de ese proceso inclusivo.

Según Pérez-Pino et al. (2017), es en la Conferencia Mundial de Salamanca, donde se introducen los conceptos de Necesidades Educativas Especiales, dirigido fundamentalmente a los niños y jóvenes con discapacidad, también aludía a otros grupos sociales, como los niños y jóvenes en situación de calle, los de poblaciones nómadas, los pertenecientes a minorías lingüísticas, étnicas o culturales, los que realizaban algún tipo de trabajo remunerado o no remunerado y los que habitaban en zonas marginadas o desfavorecidas.

Al referirnos al concepto de NEE en el contexto educativo, la autora del presente artículo asume la definición de Moreno (2018), que considera a “cualquier estudiante que presenta dificultades para progresar en el aprendizaje, vencer los objetivos curriculares, y necesitan recibir ayuda y apoyo especial, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible” (p.24).

En no pocas ocasiones, se suele utilizar el concepto NEE como sinónimo de discapacidad, lo que centra exclusivamente las NEE en el sujeto, atribuyendo las dificultades de aprendizaje a las condiciones personales del discente y excluye los factores externos que inciden en la respuesta educativa (Carrión & Santos, 2019).

Tomando como referencia estudios y diferentes enfoques, sobre las (NEE) no asociadas a discapacidad, la autora de esta investigación, pondera la atención a estos educandos centrados en el desorden de las actitudes negativista desafiante y la situación de vulnerabilidad (a partir aquí TND). El desorden negativista muchas veces se asocia en la literatura científica, a los denominados problemas de conducta (Roldán, 2017).

De manera general, los diferentes estudios sobre las (NEE) no asociadas a discapacidad concuerdan en la heterogeneidad de manifestaciones que se expresan en el contexto socioeducativo, en base a ello y en el caso específico del educando con (TND), según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5; American Psychiatric Association, 2014), se identifican a estos por la presencia de determinados esquemas de conducta que aluden al enfado, las facilidades para la irritabilidad y las actitudes desafiantes o vengativas que singularizan en sus relaciones con los demás, las cuales tienen un efecto desfavorable en diferentes áreas de la vida.

En la actualidad, los países latinoamericanos han dado pasos hacia el replanteamiento de sus sistemas educativos, especialmente, desde la perspectiva de la Educación Inclusiva bajo el precepto de “Educación para Todos”.

En documento del Ministerio de Educación Ecuador (MEE, 2013), sobre cómo desarrollar la evaluación del educando con (NEE), se hace referencia algunos rasgos del Trastorno negativista desafiante, en tanto este destaca por el rápido enojo que a su vez involucra a los mayores, es habitual que el contexto relacional tenga problemas; de igual manera, se explicita a los estudiantes con esta situación de vulnerabilidad, cuando presentan:

Como se puede apreciar en el documento antes mencionado, aunque a grandes rasgos se mencionan las manifestaciones de (TND) y el universo de estudiantes con situación de vulnerabilidad, no se logra explicitar la atención oportuna que demanda este universo estudiantil. De igual manera no se logra avistar, en el documento cómo influyen los factores personales y sociales en el educando con determinada (NEE), lo que pudiera orientar la actuación del docente en diferentes áreas de desarrollo.

Es así, que independientemente que en Ecuador se ha promulgado legislaciones en defensa de los derechos de estas personas en todos los ámbitos de las políticas del “Buen Vivir”. La  calidad educativa se ha venido convirtiendo en una política pública contentiva de enfoques multidimensionales y en un permanente desafío para la equiparación de oportunidades, toda vez que, no siempre se logra la inclusión de todos los sujetos, en especial aquellos con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad, con énfasis en (TND), ni se promueven modelos de buenas prácticas para la atención a niños, adolescentes y jóvenes con estas características en una institución ecuatoriana, contexto en el cual se inserta este estudio. De ahí que el objetivo del trabajo es constatar la pertinencia del modelo didáctico para atender a los estudiantes con NEE no asociada a discapacidad en una institución educativa ecuatoriana.

 

Metodología y métodos

Las investigaciones, se pueden abordar desde diferentes enfoques: cuantitativo, cualitativo y mixto. La primera hace referencia a las investigaciones que almacenan y estudian comportamientos estadísticos de variables y categorías; y la segunda, se centra en el acceso al campo donde se realiza un estudio, en el cual se aprecian y observan diferentes aristas del campo de investigación para luego llegar a generalizaciones, y la tercera, el enfoque mixto, se refiere a “un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración para realizar inferencias producto de toda la información recabada” (Hernández-Sampieri et al.,  2014, p. 534), con el propósito de lograr un mayor entendimiento del fenómeno que se estudia.

El estudio se desarrolló basado en el enfoque mixto, que tiene como objetivo recopilar, analizar e integrar la información derivada del análisis de los métodos cuantitativos y cualitativos. Como complemento de la metodología se asumió la investigación exploratorio - descriptiva cuyo propósito es, explorar y resolver problemas de la realidad social a partir del aporte de resultados prácticos. Se utilizaron métodos de nivel teórico, tales como: análisis-síntesis y sistémico estructural para la interpretación conceptual de los datos e información bibliográfica y para la elaboración del modelo respectivamente, y métodos del nivel empírico como: la entrevista y el cuestionario a profesores y estudiantes. La investigación se ajustó al contexto con la finalidad de determinar el estado real de la atención a estudiantes con la referida NEE.

Partiendo de las referencias y fundamentos conceptuales y epistemológicos se determinaron las categorías e indicadores que se manejarán para el diseño de las técnicas e instrumentos de la presente investigación, en función de constatar y comprobar la pertinencia de los resultados.

Tabla 1. Categoría e indicadores para el estudio del objeto de investigación

Categorías

 Indicadores

Características cognitivas del docente

Mostrar conocimiento sobre:

  • Didáctica para atender la diversidad
  • Dominio de las bases nuero científicas del trastorno negativista desafiante
  • Conocimientos técnicos de las (NEE

Socioemocional

Mostrar una Comunicación asertiva

  • Autorregulación
  • Autocontrol
  • Expectativas positivas y optimismo pedagógico

Fuente: Elaborado por la autora

 

El grupo poblacional de este estudio pertenece a una institución en el Cantón Valencia de la provincia Los Ríos, Ecuador, está integrado por 120 estudiantes distribuidos en los octavos novenos decimos a, b, c y d. de la educación básica superior. Estos sujetos, en su mayoría proceden de familias disfuncionales con inadecuados métodos de educación.

De igual modo, se trabajó con un grupo poblacional integrado por ocho profesores cuyos rasgos afines son las carencias de recursos metodológicos y estrategias educativas y didácticas que favorezcan la dinámica de la atención al educando con (NEE) no asociadas a discapacidad.

 

Tabla 2. Distribución de la población

 

Número

1

2

Total

Detalles

Docentes

Estudiantes

 

Sujetos

        8

     120

128

Fuente: Elaborado por la autora

Para esta indagación, se seleccionó como muestra probabilística del 30% del grupo poblacional de educandos y el 100% de los profesores como se ilustra en la tabla.

Tabla 3. Distribución de la muestra

Sujetos

Población

Muestra

Porcentaje

Estudiantes

120

30

36%

Docentes

8

 

100%

Fuente: Elaborado por la autora

 

En la fase inicial del estudio, luego de la exploración sistémica de la literatura asociada al objeto de investigación, se desarrolló un taller de sensibilización profesional cuyo propósito estuvo dirigido a constatar la pertinencia de los contenidos teórico-metodológicos relacionados con la atención al educando con (NEE) no asociadas a la discapacidad con la finalidad de diseñar un modelo didáctico de atención a estudiantes con las características antes mencionadas.

 

Resultados y discusión

Los resultados están en función del objetivo específico dirigido a constatar el estado actual de la atención a los estudiantes con necesidades educativas específicas no asociadas a una discapacidad, desde el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa de la Ciudad de Valencia del Ecuador.

En relación con la categoría Características Cognitiva del docente algunos de los indicadores se comportaron como se ilustra en los gráficos (1, 2 y, 3).

Gráfico 1. Resultados en porcentaje del dominio de la Didáctica, por parte de los docentes, para la atención a la diversidad

grafico1

Fuente: Elaborado por la autora

Es significativo resaltar, que el 37,5% de los docentes tienen un bajo nivel de conocimientos y aplicación de los fundamentos de la didáctica en la atención al educando con (NEE) no asociado a una discapacidad, de igual manera consideran que poseen limitaciones para el empleo de la orientación educativa  en función de estimular la adquisición y fijación de conocimientos, la implementación de los niveles de ayuda, así como, la realización de valoraciones de apoyos y recursos para la realización de ajustes, curriculares como respuesta pedagógica a la situación real de estos estudiantes.

Puede inferirse que las causas principales de esta situación están asociadas a: carencias del sistema de formación pedagógica que poseen los docentes y las limitaciones en el proceso de educación continua.

  

Gráfico 2. Resultados en porcentaje del dominio de las bases neurocientíficas del trastorno negativista desafiante (TND)

grafico2

Fuente: Elaborado por la autora

 

En el gráfico anterior se evidencia que el 50% de los docentes, muestran un bajo nivel de conocimiento de las bases neurocientíficas del (TND), lo que implica limitaciones en el abordaje de las estructuras y funcionamiento del cerebro en el aprendizaje del educando con (NEE). Los docentes culpabilizan al educando por su conducta disruptiva ocasionada en la falta de interés por el estudio; y consideran, además, que el ambiente en el cual realizan sus actividades favorece el desarrollo de los estudiantes con dichas manifestaciones.

Por otro lado, aunque se evidencia un nivel medio de dominio de las bases Neurodidáctica el 25 %, de los docentes, señala que siempre favorecen la estimulación del funcionamiento del cerebro del educando con TND, en función de la convivencia y desarrollo del aprendizaje; actitud esta que corrobora la necesidad de que el docente haga suyo el entendimiento de la actividad y funcionamiento del encéfalo como elemento que connota la singularidad del sujeto.

 

Gráfico 3. Resultados en porcentaje del dominio de los conocimientos técnicos sobre las necesidades educativas específicas no asociadas a una discapacidad

grafico3

Fuente: Elaborado por la autora

 

Se aprecia en el gráfico que el total de docentes, 37,5 % poseen un bajo nivel para un manejo adecuado de lo emocional y la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza aprendizaje; por otra parte, refieren: "limitaciones en el conocimiento de los elementos facilitadores y obstaculizadores de las emociones de sus estudiantes", todo ello incide en la falta de estrategias de orientación educativa para el manejo de las emociones en el aula. En sentido general, el 37,5%, del total de los docentes poseen un nivel medio de conocimientos de los elementos técnicos para la atención personalizada a estos estudiantes con NEE.      

El otro 25% de los docentes evidenciaron tener un alto nivel de conocimientos técnicos, situación a tener en cuenta para el diseño del modelo propuesto. Un aspecto a resaltar como criterio común de todos los docentes es lo relacionado con la necesidad de lograr la actualización, desde la autosuperación, en temáticas relacionadas con el problema que se investiga, ya que, es muy limitado el plan de superación profesional establecido por la unidad educativa.

 En relación con la categoría Socioemocional, los indicadores se comportaron como muestran los gráficos (4 y 5).

Gráfico 4. Resultados en porcentaje del empleo de la comunicación asertiva en la atención, al educando con (NEE) no asociadas a discapacidad

grafico4

Fuente: Elaborado por la autora

 Los resultados reflejan una correspondencia entre el dominio de la didáctica, las bases de las neurociencias, los aspectos técnicos y la perspectiva comunicacional en el proceso de atención al educando con (NEE). En base a ello se observa que el 37,5%, con bajo nivel, considera tener algunas limitaciones en el uso de los recursos de la comunicación asertiva en la solución de conflictos que se manifiestan en el espacio áulico. También señalan el bajo nivel de aceptación de estos estudiantes respecto a sugerencias y charlas educativas como parte de la labor educativa del docente.

Se resalta también en este análisis el 37,5% de los docentes con un nivel medio de empleo de la comunicación asertiva que, aunque estos favorecen el diálogo respetuoso en las relaciones entre los educandos y su sistema de influencias, no siempre se logran que se acojan las reglas de la comunicación asertiva, apreciándose en el espacio áulico la presencia de tonos inadecuados, violencia verbal y gestual, así como también un marcado desinterés por resolver problemas y conflictos.

Gráfico 5. Resultados en porcentaje del desarrollo de la autorregulación emocional y la disciplina

grafico5

Fuente: Elaborado por la autora

Una de las características del educando con (NEE) asociadas al (TND) es la falta de autorregulación emocional, ello hace que actúen guiados por sus impulsos. El gráfico muestra que el 73,3% de los estudiantes consideran tener un bajo nivel de autorregulación de las emociones, precisan con frecuencia pierden el control de las emociones, apareciendo sentimientos negativos como la ira, el odio entre otros; de igual manera sienten que en el espacio áulico les agrada conversar, mirar el móvil, jugar lo que en ocasiones hacen que incumplan con las normas establecidas. Este hallazgo, corrobora las características del comportamiento típico de este tipo de estudiante.

En resumen, el análisis de las regularidades del comportamiento de la dimensión socioemocional sugiere focalizar la atención al educando con (NEE) no asociadas a discapacidad, a partir de entender los estados emocionales que afectan o ponderan su aprendizaje en las clases (Crispín et al., 2017).

Los resultados del presente estudio ponen la mirada en la necesidad de seguir transformando la práctica educativa ya que se reconoce una tendencia a privilegiar en las clases, el conocimiento, en detrimento del desarrollo socioemocional, aspecto que afecta la atención al educando, sobre todo si es portador de un TND. Ello reafirma la importancia del tratamiento a este componente, y se concuerda con los resultados de otra investigación, que patentiza la prioridad del aspecto emocional en el proceso de atención al niño con NEE no asociada a una discapacidad, lo cual contribuye al desarrollo pleno de la personalidad de estos educandos (Hernández, 2017).

De igual modo, el resultado del estudio, evidenció un pobre aprovechamiento de las potencialidades del contenido de las neurociencias, para diseñar estrategias de aprender a aprender que permitan superar los problemas de atención, memoria, imaginación, concentración y operaciones lógicas del pensamiento (Paz-Illescas et al., 2018).

Resulta significativo resaltar en el estudio realizado, el desconocimiento de las bases neurocientíficas del (TND) de los docentes investigados, lo que de alguna manera frena la atención personalizada que demandan estos estudiantes. Muy a tono con estas aseveraciones, se encuentran los hallazgos de Astudillo (2020), enfocados en la inclusión socioeducativa de los sujetos con (NEE), en particular del (TND) y en la necesidad de desarrollar modelos de atención innovadores y desarrolladores, así como el logro de generar procesos de capacitaciones sistémicas y sistemáticas, de los docentes para el logro eficaz de sus competencias profesionales. Otra mirada la ofrecen Toapanta y Bedón (2018), quienes reafirman este postulado y argumentan la existencia de factores que influyen en la aparición de diferentes trastornos que repercuten en el carácter transitorio de las (TND).

De acuerdo con los resultados encontrados en relación con la categoría socioemocional, se evidencia correlación con otros estudios que apuntan a la necesidad de erradicar las limitaciones del docente para vislumbrar la importancia del tratamiento al componente socioemocional en el aprendizaje del educando en función de favorecer el desarrollo de las potencialidades y habilidades de estos (Goleman y Senge, 2016; Jones et al., 2017; Cejudo y López, 2017; Hernández, 2017; Santamaría  y Valdés, 2017).

 

Conclusiones

El diagnóstico realizado reveló las insuficiencias que existen en la práctica educativa en relación con la atención a estudiantes con NEE no asociadas a discapacidad.  Evidenciada en el poco dominio de recursos didácticos para atender a los educandos con (NEE), del mismo modo, se corroboró limitados conocimientos de las bases neurocientíficas de este estudiante, por parte de los docentes, lo que limita el abordaje de las estructuras y funcionamiento del cerebro en el aprendizaje, también existe limitado dominio del uso de los recursos de la comunicación asertiva en la solución de conflictos en el espacio áulico, y bajo nivel de autorregulación de las emociones de este tipo de estudiante.

Las insuficiencias que existen en la práctica educativa en relación con la atención a los estudiantes con NEE no asociadas a discapacidad, demanda de un nuevo modelo didáctico, contentivo de contenidos cognitivo y socioemocional-afectivo, que garantice nuevas e innovadoras formas de inclusión educativa de estos sujetos.

Los resultados obtenidos patentizan la necesidad de continuar profundizando en la temática, particularmente en el trabajo articulado entre especialistas, docentes, familias y educandos para una adecuada atención a este tipo de estudiante.

 

Referencias Bibliográficas

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ta.ed).  https://psychiatry.org>practice

 

Astudillo, C. (2020). Las necesidades educativas especiales y el trastorno del espectro autista en la construcción del principio de interés superior del niño, niña y adolescente en el derecho chileno.  Revista CES Derecho, 11 (2), 179-196.

 

Carrión, M.C. & Santos, J.O.C. (2019). Inclusión educativa de las personas con NEE permanente. Universidad Técnica de Machala. http://scielo.sld.cu/scielo.ptp?script=sci_arttex&pid199000300195&lng=es&tlng=es 

 

Cejudo, J. & López, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, (23), 29-36.

 

Crispín, B.M.L., Esquivel P.M. & Loyola, H.M. (2017). Factores relacionados con el aprendizaje. Editorial/Editor Universidad Iberoamericana, AC.

 

Goleman, D. & Senge, P. (2016). Triple focus: Ediciones Barcelona.

 

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista L.P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). Editorial, Mc Graw Hill.

 

Hernández V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en Psicología, (37), 79-92.

 

Jones, S., Brush, K., Bailey, R., Brion-Meisels, G., McIntyre, J., Kahn, J., Nelson, B. & Stickle, L. (2017). Navigating SEL from the inside out. looking inside and across 25 leading SEL programs: a practical resource for schools and OST providers. Harvard Graduate School of Education.

 

Ministerio de Educación del Ecuador, (MEE). (2013). Normativa de estudiantes con necesidades educativas especiales. Acuerdo Ministerial 295. Registro Oficial 93 de 02-oct.-2013. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/documento_normativa%20de%20estudiantes%20con%20necesidades%20educativas%20especiales.pdf

 

Moreno, M. (2018). Necesidades educativas especiales y discapacidad en los procedimientos de acceso a la universidad, máster y doctorado y en las pruebas de evaluación educativa.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=s1990-80442019000300195≠B13

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020). Reunión Global sobre la Educación, Sesión Extraordinaria de la educación Post-COVID-19.   https://en.unesco.org/sites/default/files/2020_gem_background_paper_es.pdf

 

Paz-Illescas, C.E., Acosta, M.P., Bustamante-Cruz, R.E. & Paz-Sánchez, C.E. (2018). Neurociencia vs. Neurodidáctica en la Evolución Académica en la Educación Superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. X. (1), 207-228.

 

Pérez-Pino, M., Enrique-Clavero, J., Carbó-Ayala, J. & González-Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/989/pdf_261

 

Roldán, M. (2017). Qué son las Necesidades Educativas Especiales. Formación y Estudio. https://www.formacionyestudios.com/las-necesidades-educativas-especiales.html

 

Santamaría, B. & Valdés, M. (2017). Rendimiento del alumnado de educación secundaria obligatoria: influencia de las habilidades sociales y la inteligencia emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 57-66.  https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.918

 

Toapanta, V.S. & Bedón, P.M. (2018). Las estrategias didácticas en el aprendizaje de los niños que presentan necesidades educativas especiales no asociadas en el área de lengua y literatura del cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa Francisco Flor de la ciudad de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/22842

 

 

Datos del (los) autor (es)

1Master en gestión de la educación, Mención Educación Media. Funcionaria del Ministerio de Educación nivel medio Unidad Educativa Ciudad de Valencia. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1543-2426