Vol.4 Nro. 60 (2022) octubre-diciembre págs. [47 - 60] http://atenas.umcc.cu

 

Comparativo de la Tutoría entre dos Instituciones de Educación Superior de México

Comparative Tutoring Between Two Higher Education Institutions in Mexico

Tutoria comparativa entre duas instituições de ensino superior no México

 

 

Artículo de investigación

 

Enrique Roberto Peralta Mazariego1

mazariego27@hotmail.com

 

Karla Cristina Avendaño Rodríguez2

karla.avendano@uqroo.edu.mx

 

Marco Antonio Mondragón Haro3

mmondragon@utcancun.edu.mx 

 

Virginia De la Cruz Guevara4

vcruz@utcancun.edu.mx

 

 

 

 

Recibido: 28 de marzo de 2022                        Evaluado: 25 de abril de 2022

Aceptado para su publicación: 18 de mayo de 2022

 

 

Cómo citar el artículo: Peralta-Mazariego, E. R., Avendaño-Rodríguez, K. C., Mondragón-Haro, M. A. y De la Cruz-Guevara, V (2022). Comparativo de la Tutoría entre dos Instituciones de Educación Superior de México. Atenas, Vol. 4 (60), 47-60

 

 

 

Resumen

El objetivo de este trabajo es efectuar un comparativo de la operatividad de los programas de tutoría en una Institución de Educación Superior (IES) del estado de Tabasco y Quintana Roo, México, para identificar las fortalezas y áreas de oportunidad del Programa Institucional de Tutorías (PIT) en cada IES. Se realizó una investigación exploratoria, documental expositiva, a través de una revisión de los sitios web de ambas instituciones. Entre los principales resultados se encuentra: 1) la implementación de la tutoría entre pares, 2) las principales diferencias en la asignación de horas para la tutoría dentro de la carga académica de docentes. Se concluye la importancia de desarrollar la tutoría entre pares y desarrollar estrategias para la tutoría virtual.

Palabras clave: Tutoría, Enseñanza superior, Instituciones de Educación Superior, Planificación estratégica.

 

Abstract

The objective of this work is to make a comparison of the operation of tutoring programs in a Higher Education Institution (HEI) in the state of Tabasco and Quintana Roo, Mexico, to identify the strengths and areas of opportunity of the Institutional Tutoring Program (PIT) in each HEI. An exploratory, expository documentary research was carried out through a review of the websites of both institutions. Among the main results are: 1) the implementation of peer tutoring, 2) the main differences in the allocation of hours for tutoring within the academic load of teachers. The importance of developing peer tutoring and developing strategies for virtual tutoring is concluded.

Keyboards: Tutoring, Higher education, Higher Education Institutions, Strategic planning

 

 

Resumo

O objetivo deste trabalho é fazer uma comparação da operação de programas de tutoria em uma Instituição de Ensino Superior (IES) no estado de Tabasco e Quintana Roo, México, para identificar os pontos fortes e as áreas de oportunidade do programa de Tutoria Institucional (PIT) em cada IES. Realizou-se uma pesquisa documental exploratória, expositiva, por meio de revisão dos sites de ambas as instituições. Entre os principais resultados estão: 1) a implementação da tutoria por pares, 2) as principais diferenças na alocação de horas para tutoria dentro da carga acadêmica dos professores. Conclui-se a importância de desenvolver tutoria entre pares e desenvolver estratégias para tutoria virtual.

Palavras-chave: Tutoria, Ensino Superior, Instituições de Ensino Superior, Planejamento estratégico.

 

 

 

Introducción

Desde hace más de una década, la tutoría universitaria readquiere una importancia e interés especial en la investigación y práctica de la Educación Superior a partir de diferentes acontecimientos como el Proceso de Bolonia, redescubriéndola como un relevante proceso en el aprendizaje y la enseñanza universitaria y considerándola como un elemento o factor de calidad del propio proceso formativo (Martínez et al., 2016; Aguilera, 2019).

Para Alcántara (1990) el servicio de tutoría se considera una forma de atención educativa donde el profesor apoya a un estudiante o a un grupo de ellos (Ponce et al., 2018) de una manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por áreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control.

Las posturas de Santiago (2012); Gutiérrez (2014); Reyes y Gutiérrez (2015); Gorostiaga (2017) y López y González (2018) son similares a la anterior, ya que señalan la importancia que cobra la relación tutor-estudiante, al considerarla un elemento central para el aprendizaje porque provee de múltiples experiencias de formación y puede llegar a impactar positivamente en la motivación, actitud, estilo de trabajo, los rasgos personales y las experiencias de aprendizaje. De igual forma, refieren que la óptima organización del plan de estudios y el tutor designados por la institución, desempeñan un papel relevante en la formación de los individuos porque son por lo general, una fuente positiva de aprendizaje.

En este sentido Peralta y Silva (2019); Barbosa-Herrera, J. y Barbosa-Chacón (2019); Espinoza et al. (2019); Hidalgo y Chiriboga (2019); Ramírez (2020) y Álvarez (2021) resaltan la importancia de la tutoría como una dimensión que beneficia en el rendimiento académico del estudiantado y mejora la calidad educativa.

El servicio de tutoría para apoyo al estudiante de pregrado, es de reciente aparición y surge en algunas instituciones de educación superior mexicanas, con la finalidad de resolver problemas que tienen relación con la deserción, con el abandono de los estudios, el rezago y con la baja eficiencia terminal, principalmente (ANUIES, 2000).

La tutoría se define como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, basada en una atención personalizada que favorece una mejor comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, por parte del profesor, en lo que se refiere a su adaptación al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeño aceptable durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que le permitirán enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional (ANUIES, 2000).

Uno de los principales trabajos sobre la tutoría y sus efectos positivos son el Educational Outcomes of Tutoring: A Meta-analysis of Findings de Cohen et al. (1982), que demostró que los programas de tutorías tienen efectos positivos sobre el rendimiento académico, la satisfacción de los estudiantes y contribuye al desarrollo de actitudes positivas de los estudiantes que reciben la tutoría.

En este sentido un estudio que demuestra que la tutoría como proceso de intervención para el mejoramiento académico del estudiante es fundamental es el Classwide student tutoring teams: The effects of peer-mediated instruction on the academic performance of secondary mainstreamed students, realizado por Maheady et al. (1987).

Con el trabajo de Retna et al. (2009) Tutors and tutorials: students´perceptions in a New Zealand University en el cual se comprueba el papel fundamental que tiene el tutor en el proceso de formación académica del estudiante, lo cual contribuye a tener más altos niveles de satisfacción estudiantil.

Bajo este contexto el estudio de Alnawas (2015) mide si el programa de tutorías es eficaz y concluye que el programa de tutorías contribuye de manera efectiva a que la universidad eleve sus indicadores de calidad.

El tutor juega diversos roles y a su vez conceptos Nübel y Kerres (2004, p. 2) lo define como: “la persona de contacto principal para todas las cuestiones relacionadas con la comunicación y la motivación de los estudiantes.

Para Young y Wringht (2001) el tutor es una persona integral, capaz de asesorar a través de su experiencia y conocimientos, con el fin de ayudar al estudiante a mejorar sus habilidades académica, personales y profesionales.

Para ser tutor se debe cumplir con un perfil el cual consiste en formación profesional, experiencia como docente e investigador, también debe tener actitudes y características para inspirar confianza y comunicar entusiasmo a los estudiantes, de igual forma ser una persona positiva para poder motivar a los estudiantes (Alcántara, 1990).

Cabral y Castolo (2011, p.225) definen al tutorado como: “la entidad que recibe la tutoría. Asimila y procesa información para adquirir conocimiento sobre su entorno y, entonces, ejecutar una operación bajo la supervisión del tutor; dicha acción no se ve limitada por los propósitos del tutor”.

Por su parte Freixas y Ramas (2015, p.9) define al tutorado como: “todo estudiante inscrito en algún programa educativo que cuenta con un tutor asignado de quien recibe acompañamiento a través de medios electrónicos en su actividad escolar y personal para promover su formación integral, desarrollando conjuntamente acciones de información, formación y orientación”.

El objetivo de este artículo es efectuar un comparativo de la operatividad de los programas de tutoría (PIT) en una Institución de Educación Superior (IES) del estado de Tabasco y Quintana Roo, con el propósito de identificar las fortalezas y áreas de oportunidad del PIT en cada IES.

 

Metodología y métodos

Este trabajo es de tipo exploratoria debido a que el objetivo consiste en  revisar los PIT de ambas instituciones educativas para hacer un comparativo. Está investigación es la primera fase de un proyecto para indagar y profundizar en posteriores estudios sobre la satisfacción de los estudiantes con el servicio de tutorías brindado por estas instituciones durante la pandemia COVID-19.

Se realizó una investigación documental expositiva, a través de una revisión de los sitios web de ambas instituciones. Para sustentar los referentes teóricos se recopilación información a través de diversos sitios webs de base de datos a los que se tuvo acceso como: Scielo, Ebsco, Redalyc, Scopus, ScienceDirect.

 

Resultados y discusión

Bajo este argumento se realizó la revisión del PIT de ambas instituciones teniendo como resultados el análisis de los siguientes elementos claves para la implementación y desarrollo del PIT.

Motivos del PIT

El modelo educativo flexible de la IES del estado de Tabasco tiene como uno de sus principios fundamentales la formación integral del estudiante. Es por ello que el PIT tiene como propósito, ser garante de la formación para mejorar la calidad de su proceso educativo a través de un reglamento de tutoría con el cual opera el programa (UJAT, 2022).

En ese mismo sentido, de acuerdo con el Plan Institucional de Desarrollo, una de las debilidades que se encontraron en la Universidad Tecnológica de Cancún (UTC), es que no existe una oportuna detección de problemas de reprobación y deserción. Por ello el PIT establece nuevas estrategias de intervención procurando que estas contribuyan en la disminución de los índices de reprobación y deserción y elevando la eficiencia terminal (UTC, 2022).

Objetivo general del PIT

En la IES de Tabasco, el objetivo general del PIT es el de contribuir a la formación integral del alumno para mejorar la calidad de su proceso educativo, así como potenciar las capacidades que incidan en su beneficio personal y profesional; fomentando habilidades, actitudes y valores para la toma de decisiones que incidan tanto en sus necesidades individuales, como en las exigencias sociales de su proyecto de vida, con un alto sentido de responsabilidad y solidaridad (UJAT, 2022).

Para la IES de Quintana Roo, el enfoque principal es el de brindar acompañamiento y seguimiento académico individual y grupal a los estudiantes de TSU y Licenciaturas e Ingenierías, con la finalidad de detectar, canalizar y/o atender las situaciones que podrían afectar su aprovechamiento y permanencia en la UTC (UTC, 2022).

 

Conceptualización

La tutoría se considera una función de la actividad docente que consiste en guiar y brindar apoyo al tutorado durante su proceso formativo; dicha función comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el alumno. Implica diversos tipos de atención: individual o grupal, mediante modelos de intervención como las asesorías, los cursos remediales, las mentorías, entre otros (UJAT, 2022).

Desde otra perspectiva, la tutoría es el acompañamiento individual y grupal al tutorado a lo largo de su trayectoria académica para detectar y atender posibles áreas de oportunidad (UTC, 2022).

Modalidades

De acuerdo al tipo de atención e intervención la tutoría tiene actualmente dos modalidades en estas instituciones tutoría individual y grupal.

Tutoría individual. Consiste en la orientación personalizada a un tutorado por parte de un tutor asignado durante la primera fase de su trayectoria escolar hasta alcanzar el 45% de cobertura en créditos y se da por concluida, al entregar la proyección de la trayectoria académica por parte del tutor al tutorado y a la comisión divisional de tutorías (UJAT, 2022).

Tutoría grupal. Es la atención dirigida a grupos de alumnos que hayan cursado más del 45% de créditos del total que conforman el programa educativo en el que se encuentra inscrito; con el propósito de orientarlos sobre aspectos de su trayectoria escolar, titulación, verano científico, movilidad estudiantil, servicio social, prácticas profesionales, estudios de posgrado, educación continua, entre otros; y es planeada y organizada por la comisión divisional de tutorías. Se recurrirá a la tutoría grupal para tratar asuntos generales que competen a un grupo escolar (UJAT, 2022).

Tutoría individual. Atención y seguimiento personalizado del tutorado por parte del tutor, con el objetivo de atender y canalizar aquellas necesidades de los tutorados (UTC, 2022).

Tutoría grupal. Acompañamiento y seguimiento académico de los estudiantes de TSU y Licenciaturas e Ingenierías, con la finalidad de detectar y atender las situaciones que podrían afectar su aprovechamiento y permanencia en la UTC (UTC, 2022).

Temporalidad

La acción tutorial individual inicia a partir del momento en que al tutor le son asignados tutorados de nuevo ingreso y concluye cuando éstos hayan alcanzado el 45% de los créditos correspondientes a su plan de estudio (UJAT, 2022).

La acción tutorial grupal inicia cuando el tutorado ha cubierto el 45% de los créditos correspondientes a su plan de estudios y concluye cuando los tutorados hayan alcanzado el 100% de los créditos correspondientes a su plan de estudio (UJAT, 2022).

Para llevar a cabo la tutoría (UTC, 2022), se consideran 3 etapas por las que indudablemente el estudiante tutorado deberá pasar, las cuales son:

Etapa 1. Integración y adaptación. Se lleva a cabo en los primeros y segundos cuatrimestres, con el objetivo de apoyar al tutorado a ir conociendo y adaptándose al sistema de la Universidad.

Etapa 2. Desarrollo académico. Se lleva a cabo en los terceros y cuartos cuatrimestres, se lleva a cabo con la finalidad de apoyar al estudiante en su desempeño académico.

Etapa 3. Profesionalización y titulación. Se lleva a cabo en los quintos y hasta el décimo cuatrimestre, con el objetivo de contribuir en la formación profesional, prepararlo para su titulación y su integración al campo laboral. En cada una de estas etapas el tutor encargado de llevar a cabo esta noble pero importante tarea deberá realizar las funciones que más adelante se presentan.

Actividades de apoyo al PIT

El programa de tutorías cuenta con diversas actividades que sirven de apoyo para logar su objetivo. 1) Asesorías disciplinares, 2) Cursos remediales, 3) Asesorías para servicio social y prácticas profesionales, 4) Asesorías de movilidad estudiantil, 5) Asesoría psicopedagógica y 6) Asesorías de seguimiento (UJAT, 2022).

Por su parte la UTC (2022) cuenta principalmente con las asesorías que de dividen en dos: 1) Psicológica y 2) Académicas especializadas. Sin embargo para el logro de su objetivo tiene actividades de apoyo extra como son; 1) Talleres de apoyo académico, 2) Asesorías para la movilidad estudiantil, 3) Asesorías para vinculación empresarial.

 FODA comparativo entre las IES

A continuación, como resultado de esta investigación se presentan los análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) efectuados en las dos Instituciones de Educación Superior:

La tabla 1 muestra el análisis interno y externo realizado para la IES de Tabasco:

Tabla 1. Análisis interno y externo realizado en la IES de Tabasco.

Análisis Interno

Fortalezas

Debilidades

F1. Profesores capacitados para brindar tutoría. 

F2. Programa Institucional de Tutorías.

F3. Sistema Automatizado de Tutorías.

F4. Diversos medios de difusión del PIT.

 

D1. Falta de un manual con información actualizada permanentemente enfocado a los tutores para mejorar su función tutoral y homogeneizar criterios.

D2. Falta de medios de acceso al PIT más cercanos a los tutorados (redes sociales).

D3. Necesidad de revisión y actualización permanente del PIT. 

Análisis Externo

Oportunidades

Amenazas

O1. Información orientada a los tutorados con aspectos generales en la página web de la IES.

O2. Participación en los cursos de inducción a la universidad.

A1. Problemas económicos de los estudiantes.

A2.  Desigual incremento en la matrícula en las Divisiones Académicas.

 

 La tabla 2 muestra el análisis interno y externo realizado para la IES de Quintana Roo:

Tabla 2. Análisis interno y externo realizado en la IES de Quintana Roo

 

Análisis Interno

Fortalezas

Debilidades

F1. Plataforma con registro histórico por estudiante y grupal.

F2. Carga académica al tutor para atención individual y grupal.

F3. Programa vigente 2019

F4. Herramientas para evitar índice de reprobación.

D1. Poco personal (psicopedagogo).

D2. Falta de capacitación a tutores.

D3. Temporalidad del tutor.

D4. Falta de capacitación para atender casos especiales.

 

Análisis Externo

Oportunidades

Amenazas

O1. Tutoría de pares.

O2. Vinculación asignatura. Plan de vida.

O3. Tutoría virtual.

O4. Políticas de inclusión y equidad.

 

A1. Falta de involucramiento por algunos docentes.

A2. Aumento de la población estudiantil.

A3. Cambios generacionales.

A4. Problemas sociales.

 

 

Conclusiones

Con base en lo anteriormente expuesto se concluye con las siguientes propuestas para poder mejorar el PAT y lograr la mayor eficiencia del programa: 1) Tutoría entre pares, 2) Tutoría virtual y 3) Tutores académicos.

La tutoría entre pares busca en todo momento apoyar a los estudiantes en ciertas materias y/o, conocimientos con estudiantes con un nivel académico mayor a otros, que hace una mancuerna entre ellos para apoyar ciertos conocimientos que quedan un tanto poco claros y que con este acompañamiento entre pares, realice o subsane la falta o carencia del estudiante, que requiere de un mayor refuerzo de información en un tema o materia específica.

Esta nueva modalidad tiene grandes beneficios para el programa tutorial donde el estudiante que funge como tutor se le puede retribuir de diversas formas, por ejemplo: 1) Becas económicas, 2) Actividades extracurriculares y 3) Prácticas profesionales.

En la universidad del siglo XXI, inmersa en la sociedad digital, el modo en que la acción tutorial se inserta dentro de las posibilidades que ofrecen las TIC define el marco de las tutorías virtuales, la tutoría a distancia vino a fortalecerse por las situaciones propiciadas por la pandemia de la COVID19.

En este contexto la tutoría a virtual se llevó a cabo por medios digitales, con los diferentes dispositivos al alcance de los estudiantes. Los docentes tutores tuvieron que mejorar y fortalecer su desempeño mediados por las TIC y esto permitió dar seguimiento personalizado y apoyo a los estudiantes, gracias a las diferentes plataformas al alcance del docente tutor.

Esta modalidad va de acuerdo a las nuevas tendencias generacionales, donde actualmente las IES atienden a la generación Z la primera en ser nativos digitales, los cuales ocupan como herramientas en su vida diaria las tecnologías, incluso prefieren aprender de manera virtual. Por otro lado, en seis años las IES recibirán a los primeros estudiantes de la siguiente generación los llamados Alpha, una generación que ya no podrá concebir el mundo sin la tecnología.

Por último, se propone la figura de tutores académicos el cual puede ser un profesor de asignatura, un profesional con formación en tutoría (Psicólogo organizacional, Maestría en tutoría, entre otras) o bien un estudiante recién egresado los cuales deberán tomar los cursos correspondientes para tutores. Su principal objetivo será de orientar al estudiante durante su trayectoria universitaria.

Entre sus funciones está monitorear el rendimiento académico de los estudiantes asignados, con el fin de identificar áreas de oportunidad que mejoren su rendimiento y generar acciones que impacten positivamente en su desempeño académico. Esto con el fin de asegurar el reingreso de los estudiantes al ciclo subsecuente, promoviendo soluciones a problemáticas que inhiban su reincorporación.

 

Referencias bibliográficas

Aguilera, J.L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições30https://www.scielo.br/j/pp/a/ypLYfVxFc9vqdZt9yfxkTph/abstract/?lang=es

Alcántara, A. (1990). Consideraciones sobre la tutoría en la docencia universitaria. Perfiles Educativos, 49, 51-55. http://132.248.192.201/seccion/perfiles/1990/n49-50a1990/mx.peredu.1990.n49-50.p51-55.pdf

Alnawas, I. (2015). Student orientation in higher education: development of the construct. Higher Education, 69 (4), 625-652. doi:10.1007/s10734-014-9794-1

Álvarez, B. (2021). Programa de tutoría virtual para estudiantes universitarios del curso comprensión y redacción de textos. Revista Scientific6 (22), 231–247. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.12.231-247

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2000). Programas Institucionales de Tutorías. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior.  ANUIES

Barbosa-Herrera, J. & Barbosa-Chacón, J. (2019). La tutoría entre pares: Una mirada al contexto universitario en Latinoamérica. Espacios, 15 (40), 30. https://www.revistaespacios.com/a19v40n15/19401530.html

Cabral, S. & Castolo, J. (2011). La tutoría y el aprendizaje. https://www.researchgate.net/profile/Rocio_C/publication/269763958_Aprendizaje_y_competencias_en_educacion_Visiones_y_reflexiones/links/5495e5f50cf29b94482413cd.pdf#page=222

Cohen, P.A., Kulik, J.A. & Kulik, C.L.C. (1982). Educational outcomes of tutoring: A meta-analysis of findings. American educational research journal, 19(2), 237-248. doi: 10.3102/00028312019002237

Espinoza, E., Ley, N. & Guamán, V. (2019). Papel del tutor en la función docente. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 25 (3),230-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026746

Freixas, M. & Ramas, F. (2015). Un modelo de tutoría para la educación a distancia. El caso de la UNAM. Repositorio Digital Universitario de Materiales Didácticos. http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/xmlui/handle/123456789/4132

Gisbert-Cervera, M., Esteve-González, V. y Lázaro Cantabrana, J. L. (2019). ¿Cómo abordar la educación del futuro?: conceptualización, desarrollo y evaluación desde la competencia digital docente. Ediciones Octaedro

Gutiérrez, N. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores. Revista Sinéctica, 43, 1-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200012

Gorostiaga, J. (2017). La formación de investigadores en el campo de la política educativa: una mirada regional. Revista de la Educación Superior, 46(183), 37-45. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista183_S2A2ES.pdf

Hidalgo León, J.A., & Chiriboga Cisneros, E.F. (2019). El perfil del tutor de titulación de tercer nivel. Caso: Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 6, 1–12. https://doi.org/10.21855/ecociencia.60.261

López, I. & González, P. (2018). La tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa36(2), 381-399. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.291161

Maheady, L., Sacca, M. K. & Harper, G. F. (1987). Classwide student tutoring teams: The effects of peer-mediated instruction on the academic performance of secondary mainstreamed students. The Journal of Special Education, 21(3), 107-121. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/002246698702100309

Martínez, P., Pérez, J. & Martínez, M. (2016). Las TICs y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 19(1), 287-310. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/13942

Nübel, I. & Kerres, M. (2004, March). Splitting tutor roles: Supporting online learners with group tutors and subject tutors. In Supporting the Learner in Distance Education and E Learning. EDEN 3rd Research Workshop. Eds. Andreas Szucs and Ulrich Bernath. Oldenbourg. https://learninglab.uni-due.de/sites/default/files/nuebel-kerres-eden04_0.pdf

Peralta, E. & Silva, M. (2019). Análisis de la satisfacción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior de México. Atenas, 48 (4) 144-157. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/514/794

Ponce, S., García, B., Islas, D., Martínez, Y. & Serna, A. (2018). De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente. Páginas de Educación11(2), 215-235. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682018000200215&script=sci_arttext&tlng=pt

Ramírez, B. (2020). La tutoría asistida por la tecnología desde la perspectiva del estudiante (2020). En G. Hernández (Ed.) Prácticas educativas innovadoras en el contexto universitario (pp. 37-52). Editorial TyR. https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe-Hernandez-Munoz/publication/350353542_Practicas_Educativas_innovadoras_en_el_contexto_universitario/links/605b42d8a6fdccbfea047434/Practicas-Educativas-innovadoras-en-el-contexto-universitario.pdf#page=37

Retna, K.S., Chong, E. & Cavana, R.Y. (2009). Tutors and tutorials: students' perceptions in a New Zealand university. Journal of Higher Education Policy and Management, 31(3), 251-260. http://dx.doi.org/10.1080/13600800902974336

Reyes, M. & Gutiérrez, M. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de posgrado. Sinéctica, 45, 1-15. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n45/n45a11.pdf

Santiago, R. (2012). La importancia del tutor en el ejercicio de la tutoría en Instituciones de Educación Superior. Atenas, 17 (3), 72-82. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/67/pdf

Scorsolini-Comin, F. (2020). Programa de tutoría con estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Brasil. Index de Enfermería29(1-2), 79-83. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962020000100019&script=sci_arttext&tlng=pt

Sesento, G.L. (2019). El tutor virtual; retos y perspectivas. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/tutor-virtual-perspectivas.html https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/tutor-virtual-perspectivas.html

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT].  (2022). Programa Institucional de Tutorías. México. UJAT. http://www.ujat.mx/tutorias

Universidad Tecnológica de Cancún (2022). Intranet. Procedimientos de calidad. http://intranet.utcancun.edu.mx:8097/node/338/8278

Velásquez, R. (2020). La educación virtual en tiempos de Covid-19. Revista científica internacional3(1), 19-25. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8

Young, C. & Wright, J. (2001). Mentoring: the components for success. Journal of Instructional Psychology, 28 (3), 202-207. http://wikis.ala.org/emergingleaders/images/a/ab/Young_article.pdf

 

 

Datos del (los) autor (es)

1Licenciado en Relaciones Comerciales. Doctor en Administración Educativa y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Profesor-Investigador Tiempo Completo. Universidad Tecnológica de Cancún, México. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9197-879X  

 

2Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública. Doctora en Administración Educativa y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Profesora-Investigador Tiempo Completo. Universidad de Quintana Roo, México. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4415-1049

 

3Licenciado en Administración. Máster en Psicología Organizacional y Profesor con Perfil deseable (PRODEP). Profesor-Investigador Tiempo Completo. Universidad Tecnológica de Cancún, México. ID ORCID: 0000-0001-7698-9175

4Licenciada en Ciencias de la Educación. Diplomada en Nivelación Pedagógica. Coordinación Académica. Universidad Tecnológica de Cancún, México. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7319-1472