Vol.4 Nro. 60 (2022) octubre-diciembre págs.[33 - 46] http://atenas.umcc.cu

 

Desafíos de la educación universitaria intercultural en tiempos de contingencia sanitaria y la era digital

Challenges of intercultural university education in times of health contingency and the digital age

Desafios da educação universitária intercultural em tempos de contingência da saúde e da era digital

 

 

Artículo de investigación

 

José Félix García Rodríguez1

jfgr55@hotmail.com

 

José Ramón Contreras De la Cruz2

jose.ramon@uiet.edu.mx

 

Jesús García Guadalupe3

jesus.garcia@uiet.edu.mx  

 

Luis Manuel Hernández Govea4

luismgovea@hotmai.com

 

 

 

 

Recibido: 16 de diciembre de 2021                  Evaluado: 11 de enero de 2022 

Aceptado para su publicación: 8 de febrero de 2022

 

 

Cómo citar el artículo: García-Rodríguez, J. F., Contreras-De la Cruz, J. R., García-Guadalupe, J. y Hernández-Govea, L. M. (2022). Desafíos de la educación universitaria intercultural en tiempos de contingencia sanitaria y la era digital. Atenas, Vol. 4 (60), 33-46.

 

.

 

Resumen

La pandemia de Covid-19 ha impactado negativamente el bienestar y la salud de la población y la economía a escala global, transformado también las formas de convivencia humana y las prácticas sociales y económicas. La educación ha sido una de las actividades más impactadas por el distanciamiento social adoptado como estrategia sanitaria fundamental, lo que ha repercutido en la calidad y acceso a la educación en todos sus niveles, con mayor énfasis en los grupos de población más vulnerables como son los grupos indígenas. El objetivo de la investigación es conocer las expresiones y vivencias de los estudiantes de la Universidad Intercultural del estado de Tabasco, México (UIET), acerca del efecto de la pandemia en el proceso educativo en su modalidad a distancia, adoptada como estrategia educativa emergente a partir de las medidas de sana distancia impuestas. El enfoque de la investigación es cualitativo y de naturaleza hermenéutica, sustentado en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a 70 estudiantes de las siete licenciaturas que ofrece la institución. Esta experiencia permitió interpretar como asumen la crisis sanitaria, y la manera en que afectó su vida académica y familiar, así como generar recomendaciones para la mejora de la práctica educativa en contextos emergentes.

Palabras clave: educación intercultural, educación a distancia, pandemia,  distanciamiento social, tecnologías.

 

Abstract

The Covid-19 pandemic has negatively impacted the well-bei and health of the population and the economy on a global scale, also transforming the forms of human coexistence and social and economic practices. Education has been one of the activities most impacted by social distancing adopted as a fundamental health strategy, which has affected the quality and access to education at all levels, with greater emphasis on the most vulnerable population groups such as indigenous groups. The objective of the research is to know the expressions and experiences of the students of the Intercultural University of the state of Tabasco, Mexico (UIET), about the effect of the pandemic on the educational process in its distance modality, adopted as an emerging educational strategy to from the healthy distance measures imposed. The research approach is qualitative and hermeneutical in nature, based on the application of semi-structured interviews to 70 students of the seven degrees offered by the institution. This experience allowed us to interpret how they assume the health crisis, and the way in which it affected their academic and family life, as well as generate recommendations for the improvement of educational practice in emerging contexts.

Key words: intercultural education, distance education, pandemic, covid-19, social distancing.

 

Resumo

A pandemia de Covid-19 impactou negativamente o bem-estar e a saúde da população e da economia em escala global, transformando também as formas de convivência humana e as práticas sociais e econômicas. A educação tem sido uma das atividades mais impactadas pelo distanciamento social adotado como estratégia fundamental de saúde, o que tem afetado a qualidade e o acesso à educação em todos os níveis, com maior ênfase nos grupos populacionais mais vulneráveis, como os indígenas. O objetivo da pesquisa é conhecer as expressões e experiências dos alunos da Universidade Intercultural do estado de Tabasco, México (UIET), acerca do efeito da pandemia sobre o processo educacional em sua modalidade à distância, adotada como emergente estratégia às saudáveis ​​medidas de distanciamento impostas. A abordagem da pesquisa é de natureza qualitativa e hermenêutica, baseada na aplicação de entrevistas semiestruturadas a 70 alunos dos sete cursos oferecidos pela instituição. Essa experiência possibilitou interpretar como eles assumem a crise de saúde e como ela afetou sua vida acadêmica e familiar, bem como gerar recomendações para a melhoria da prática educativa em contextos emergentes.

Palavras-chave: educação intercultural, educação à distância, pandemia,  distanciamento social, tecnologias.

 

 

Introducción

Con el propósito de evitar el contagio por la nueva enfermedad COVID-19 ocasionada por el coronavirus SARS-CoV2, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública de México decretaron a mediados del mes de marzo de 2020 el cierre total de los centros educativos en todos sus niveles y de los centros de trabajo considerados como no esenciales. Para el mes de abril, 191 países habían cerrado sus escuelas y el 93% de su matrícula ya no estaba asistiendo a sus centros escolares (Castillo, 2020). El Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, creado en abril de 2020 como una estrategia para hacer frente a los impactos de la pandemia en 33 países de la región, ha mantenido un monitoreo permanente de los impactos y secuelas en la economía, la producción de alimentos y en la seguridad; los informes indican que todos los países han tenido que ajustar sus planes de desarrollo y recanalizar recursos para cumplir con los objetivos de la agenda 2030 y al mismo tiempo enfrentar la crisis sanitaria, económica y social derivada de esta pandemia, (CEPAL, 2020).

En el caso de la educación superior en México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que agrupa a 196 universidades públicas y privadas del país, publicó una serie de recomendaciones para enfrentar la pandemia, así como recursos de apoyo para los docentes universitarios (ANUIES, 2020 a), (ANUIES, 2020 b). En cuanto a la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), desde el año 2005 que se fundó, no se había presentado un cambio tan drástico en el proceso formativo de los estudiantes universitarios como el que se vive con el COVID-19. Desde marzo 2020, las actividades escolares se vienen realizando a distancia; este cambio sorpresivo, está teniendo efectos inmediatos y de mediano plazo en la vida académica de los estudiantes provenientes de entornos étnicos multiculturales que es importante documentar.

Este estudio tiene el propósito de conocer los efectos del confinamiento por COVID-19 en la vida académica de los estudiantes de la UIET, así como conocer sus condiciones de conectividad y comunicación para el desarrollo de sus aprendizajes y finalmente su percepción y expectativas; todo ello con el fin de mejorar la práctica educativa.

Diversos autores han reportado, como la pandemia por COVID-19 ha hecho visible la desigualdad en las sociedades latinoamericanas; entre ellos: Vijil (2020) en Nicaragua, Vivanco (2020) y Vallejo (2020) en Ecuador, Failache (2020) en Uruguay, Tzoc (2020) en Guatemala, y Dietz, (2020), Mérida y Acuña (2020) Buendía (2020), Acosta (2020) y CONEVAL (2020) en México. En el aspecto educativo, esta desigualdad se manifiesta en la ausencia de condiciones y medios para una adecuada formación en todos los niveles de estudio; casi todos los organismos internacionales del sistema de Naciones Unidas, coinciden en señalar que en los próximos años, la crisis de salud, económica y social se verá exacerbada, la brecha de desigualdad se incrementará, y con ello se ralentizará el logro de los objetivos de la agenda 2030 (Renna, 2020; Acosta, 2020 y OIT, 2020).

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) menciona, que la crisis sanitaria tendrá impactos inevitables en el corto y mediano plazo, en la economía, el comercio, el empleo y en el bienestar de la población (CONEVAL, 2020). Este mismo organismo menciona que la desigualdad en México se refleja en el 49% de su población en pobreza y con una población con presencia crónica de enfermedades como diabetes, desnutrición, obesidad, hipertensión, así como la dependencia de ingresos de más de la mitad de las familias mexicanas del empleo informal; 24.7 millones de personas (19.8%) con falta de acceso al agua, a servicios básicos y con hacinamiento en sus viviendas (CONEVAL, 2018). Todos estos factores han complicado la implementación de medidas efectivas para contener la diseminación de la enfermedad y se incrementa el riesgo de inequidad en el acceso a los programas educativos del nivel básico (Mérida y Acuña, 2020).

Dietz (2020), advierte que la pandemia incrementará la desigualdad en el acceso a la educación en territorios de pueblos originarios, de por sí ya difícil y complicado por la marginación histórica, geográfica y estructural; el mismo autor menciona que las escuelas y universidades interculturales ubicadas en estas regiones multiculturales pueden jugar un papel importante para contribuir a revertir estas desigualdades. Algunos expertos señalan que la educación superior sufrirá cambios drásticos al pasar de la formación presencial a la formación en línea, igual que algunas áreas del desarrollo económico, como el trabajo en línea, la industria y el turismo de negocio y placer; (Vijil 2020), así como la reducción de la internacionalización y movilidad estudiantil (Mérida y Acuña, 2020).

Los pueblos originarios de los países latinoamericanos están siendo impactados por esta crisis de salud en diferentes escalas. Hooker (2020) menciona que “han visto trastocados diferentes esferas de su vida interna al verse obligados a hacer cambios rápidos y drásticos en la organización de sus formas de vida que han afectado su espiritualidad, el respeto, las formas de enfrentar la enfermedad, la muerte y el luto y en general el equilibrio y armonía de su entorno” (pg:2). Por otro lado, se observa que, en estas sociedades, están emergiendo nuevas capacidades relacionadas con la solidaridad, la resiliencia y la inteligencia emocional para aprender de los eventos y sucesos por muy dolorosos que sean y siempre retornar a la tierra para cuidarla y convivir con ella. Esta misma autora, señala que las universidades interculturales en Latinoamérica están experimentando junto con las comunidades locales nuevas formas de enfrentar la crisis, de por si con entornos complejos y con las dificultades que ya se tenían antes de la pandemia, que incluía disminución de financiamiento, crecimiento sin calidad, inequidad en el acceso a la infraestructura y servicios en relación a las otras instituciones del sistema educativo superior.

Por otra parte, Tzoc (2020), menciona que los pueblos indígenas mesoamericanos tienen un punto de vista multidimensional de la enfermedad y de la muerte y que enfrentan de manera diferente la crisis. De entrada, se relacionan con respeto con todos los seres vivos, aun los que causan sufrimiento y enfermedad; tienen la noción que todo se mueve dentro de periodos de orden y caos y que es el deber del ser humano buscar restablecer este orden y armonía con la naturaleza; que esta pandemia es una oportunidad de valorar la vida en comunidad y en familia y buscar respuestas locales, aprender, reconciliarse con la tierra y la naturaleza y darle sentido a la vida. En el mismo sentido Vallejo (2020) ha estado dando seguimiento al desarrollo de la pandemia entre pueblos amazónicos del Ecuador y ha encontrado que tienen formas locales de fortalecer su sistema respiratorio. No obstante, los casos se incrementan ante la ausencia de los servicios de salud del estado, la migración juvenil entre la ciudad y el campo y la presencia de terceros por actividades extractivas, mineras, de petróleo y explotación forestal, temiendo por la pérdida de los ancianos con sus saberes y tradiciones. 

La OIT en su encuesta mundial a jóvenes 2020 (OIT, 2020) ha encontrado que la afectación por el COVID-19 y el confinamiento ha sido sistemática, profunda y desproporcionada para las y los jóvenes entre 18 y 29 años, y que tendrá secuelas en el tiempo. En la UIET, esta pandemia alteró los programas de estudio y la planeación de las clases, al suspenderse las sesiones presenciales se vino en cascada una madeja de emociones y responsabilidades imprevistas a las que no se estaba acostumbrado. El docente y los estudiantes se vieron coartados por el tiempo y el espacio. Este confinamiento empezó con el encierro y el distanciamiento social y provocó una ruptura en la dinámica escolar y en la cultura de la convivencia escolar. La tarea educativa se volvió más compleja al atender a los estudiantes universitarios y las actividades escolares propias de los hijos, tanto para estudiantes universitarios como para los docentes universitarios que en su mayoría son padres de familia. Pese a las dificultades, complejidades y carencias, las y los estudiantes han enfrentado estos escenarios, con el acompañamiento de sus familias y sus profesores. La formación desarrollada en su estancia en la universidad y su propia historia de vida de proveniencia de familias acostumbradas a la lucha diaria por la sobrevivencia les ha permitido enfrentar con relativo éxito estas dificultades.

Lo que al principio se creía sería una interrupción temporal de las actividades escolares y productivas, se fue ampliando hasta un confinamiento prolongado. Cabero-Almenara (2020) hace un análisis crítico sobre la transformación radical de la universidad, al pasar en todo el mundo, de un modelo establecido en la presencialidad a un cuasi-modelo emergente virtual, con una digitalización forzada que tiene sus desventajas tanto en estudiantes como en profesores. Por su parte Olivares-Parada et al. (2020) menciona en un estudio realizado en Colombia en 2017 y 2020, que a raíz de la pandemia se han construido radicalmente subjetividades entre estudiantes y profesores a favor de la adopción de tecnologías de la información y comunicaciones, así como del trabajo virtual y digitalizado.

Acosta (2020) señala que la inactividad académica de los estudiantes por el confinamiento, puede llevar a disminuir en un 10% los aprendizajes y afectar el paso a los grados sucesivos, el egreso y la empleabilidad. Cotino (2020) lo menciona desde un enfoque del derecho a la educación, al sugerir convertir la educación virtual, de un salvavidas en la crisis sanitaria a una oportunidad de cambios que aproveche mejor los recursos digitales.

Acosta (2020) destaca que las universidades públicas han implementado programas emergentes, que pretenden mitigar el impacto negativo de la pandemia; en el caso de la UAM, se han otorgado a sus estudiantes de bajo nivel socioeconómico, tabletas y tarjetas para su uso en el trimestre y ha implementado el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (UAM, 2020). Por otro lado, Gazzo (2020) recomienda desarrollar contenidos concretos pero profundos, espacios colaborativos y mantener la interacción docente-estudiante como un hilo conductor durante todo el proceso. La desescolarización forzada y la migración a un sistema de educación virtual puede ser la oportunidad de promover cambios profundos en ese sentido. La Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cuba, reporta importantes logros en la tutoría para la formación doctoral en ciencias de la salud en la modalidad virtual, con una planeación, monitoreo y evaluación efectivos, (Diaz-Quiñones, 2020) y la Universidad Oberta de Cataluña han creado un decálogo para un mejor aprovechamiento de las herramientas digitales en la educación, que sería importante revisar (EDUL@AB, 2020).

En materia de educación intercultural, Porlan (2020) va al extremo en su análisis crítico de los sistemas educativos actuales y menciona que la oportunidad está en dar un viraje a la educación superior, con la corrección de las múltiples carencias detectadas. Como lo han documentado Tzoc en Guatemala, Vallejo en Ecuador, Dietz en México y Hooker y Castillo en Nicaragua, los conocimientos de los pueblos indígenas, la sabiduría ancestral heredada por generaciones, el respeto a la naturaleza y la resiliencia para enfrentar desafíos extremos, ofrecen alternativas que no hay que demeritar, y que habrá que escuchar la voz de los estudiantes que provienen de pueblos originarios.

 

Metodología y métodos

Investigación cualitativa sustentada en la metodología de investigación narrativa y biografía-narrativa, donde se busca generar en el sujeto estados de reflexión y conciencia de las experiencias vividas, así como aprovechar las subjetividades para identificar y explicar los procesos educativos (Landín y Sánchez, 2019). Aquí, los relatos y narraciones dan sentido a la vida de las personas (Sparkes y Devís, 2007). La sistematización de las experiencias puede generar nuevos conocimientos y apoyar la toma de decisiones apropiadas en lo individual y colectivo y así transformar la práctica y el contexto (Pinilla y Lugo, 2011). Aquí, los jóvenes universitarios de la UIET expresan sus experiencias, comparten su mundo desde sus construcciones sociales y culturales, desde la complejidad de sus contextos. Para el levantamiento de la información se aplicó un instrumento de investigación de forma aleatoria a 70 estudiantes de las siete licenciaturas que ofrece la UIET.

 

Resultados y discusión

Sistematizar esta experiencia significa poner en el centro a los actores principales del proceso educativo. La intención es escuchar la voz de lo que ellos sintieron, de cómo vivieron este episodio abrupto que movió los esquemas de su vida universitaria. En sus narraciones, los estudiantes expresan sus experiencias en el proceso académico, aislados de sus compañeros, de sus maestros y de su aula de trabajo. En una de las preguntas, indicaron sus principales aprendizajes de este periodo vivido: “Aprendí como sobrellevar las problemáticas; trabajar en línea ha sido muy bueno ya que mejora más la calidad de comunicación, hubo problemas, pero pude sobrellevarlos.” (Estudiante1).

Como se aprecia, un aspecto positivo es que esta pandemia los llevó a enfrentar el problema, fue un reto inesperado. Este comentario indica que tuvo un agrado por este tipo de ejercicio de trabajar en línea. Incluso, este discurso para el docente representa un gran aliento, o como el siguiente relato que vislumbra cierta autonomía en el estudio: “El no esperar a que el maestro solucionara o enviara la información necesaria para realizar algunas de las actividades. El organizar de manera provechosa el tiempo de modo que diera tiempo de cumplir con las diversas actividades”. (Estudiante 2).

Por otro lado, hubo quienes manifestaron lo contrario, la pesadez para llevar a cabo estas actividades escolares en línea a lo que no estaban acostumbrados, a no verse, a no dialogar frente a frente: “Un poco complicado ya que la comunicación entre los maestros fue muy regular ya que hubo ocasiones que en la cual no fue muy entendible, pero a pesar de la pandemia y la educación a distancia se pudo lograr terminar nuestro semestre.” (Estudiante 3).

Otro modo de vivir este trance académico fue justamente lo que ocurre con aquellos estudiantes que no tienen acceso al recurso tecnológico, ni mucho menos experiencia en el manejo del recurso virtual, aunque lo mismo ocurre con algunos de los docentes; la diferencia es que docentes si tienen más posibilidades para invertir en un aparato tecnológico: “La verdad, para mí fue algo complicado y estresante ya que casi no sabía manejar algunos programas e igual no contaba con una computadora propia al igual en la comunidad en la que vivo es muy lejana de la Villa y no cuenta con mucha señal y menos con un ciber.” (Estudiante 4).

No sólo es el problema de que tenga o no una computadora, sino más bien es el acceso al servicio de internet. Las características geográficas evidencian las limitantes de factores externos que impiden que los estudiantes puedan responder a las exigencias académicas virtuales: “Hubo algunas complicaciones en el caso de abarcar algunos de los temas a tratar ya que en algunos casos el docente solo nos mandaba lo que debíamos investigar y no daba algún tipo de explicación antes o después. Aparte de eso, se extrañaba la presencia de algunos compañeros de clase, y el poder interactuar entre nosotros en ocasiones se tornaba complicado por dificultades de conexión.” (Estudiante 5).

Estos datos corroboran las condiciones en que se enfrentaron estas clases virtuales. Quienes no contaron con los medios necesarios sufrieron el estrés por no responder en tiempo y forma como lo exigía la adecuación del sistema virtual para concluir el semestre: “En lo personal, tuve muchas dificultades sobre la forma en la que tenía que elaborar mis trabajos, pero busqué la manera de realizarlos y sobre todo salvar mis materias, pero en realidad lo más conveniente pues es estar en un aula donde te puedan explicar bien detalladamente.” (Estudiante 6).

Los anteriores hallazgos narrativos nos muestran una parte de la profundidad y complejidad del problema. Esta pandemia sacó a relucir las carencias, las vidas esforzadas y de alta vulnerabilidad de los estudiantes de regiones rurales e indígenas para poder concluir sus estudios superiores. También muestra la gran responsabilidad que tienen las universidades interculturales para construir espacios de convivencia en la diversidad, con respeto a la identidad, a los derechos humanos y a los saberes locales.

 

Conclusiones

La presencia del COVID-19 y el confinamiento prolongado han tenido efectos significativos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las y los jóvenes universitarios, en especial de zonas rurales, que han afectado negativamente su rendimiento escolar y en algunos casos, sus posibilidades de continuidad y conclusión de sus estudios. Es importante considerar la necesidad de modificar las estrategias para el aprendizaje, el desarrollo de contenidos e indicadores de evaluación, que incluya, no solo los conocimientos, habilidades y actitudes propias de su disciplina, sino aquellas más generales que le permiten la convivencia en la diversidad cultural, sobre todo en tiempos de crisis.

La inequidad reflejada en pobreza, marginación y carencia de medios para el estudio se convierten en serias limitantes durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes de zonas rurales y por ende en los resultados de la evaluación académica.

Finalmente coincidimos con varios de los autores aquí citados en el sentido de que es urgente modificar las instituciones y las políticas educativas para no regresar a la “normalidad” sino abrir nuevos paradigmas educativos que permitan mejorar sustancialmente el acceso a la educación superior e incluyan la interculturalidad como cualidad deseable en todo el sistema educativo. Cumplir a cabalidad el derecho humano a la educación de calidad e incluyente, ese es el reto.

 

Referencias bibliográficas

Acosta, A. (2020). La educación superior ante el COVID-19. Un nuevo reto y viejos resabios. Reporte CESOP. 2020. COVID-19, la humanidad a prueba. Número 132, edición especial, mayo 2020. Pg. 88. México, Cámara de Diputados. file:///F:/Downloads/CESOP-IL-72-14-ReporteCesop132e-120520%20(3).pdf

ANUIES (2020a). Documentos para la planeación de un regreso seguro y paulatino a las actividades académicas presenciales en las instituciones de educación superior. México. https://educacionsuperiordurantecovid.anuies.mx/wp-content/uploads/2021/04/Planeacion_de_un_regreso_seguro.pdf

ANUIES (2020b). Sitio de Espacio Docente. https://espaciodocente.mx/index.html 

Balluerka, L., Gómez, B., Hidalgo, M., Goroztiaga, M., Espada, S., Padilla, G. & Santed, G. (2020). Consecuencias psicológicas del COVID-19 y el confinamiento. Universidad del País Vasco.

Buendía, E. (2020). Desafío de la educación superior en tiempos de pandemia: la contingencia inesperada. Reporte CESOP. 2020. COVID-19, la humanidad a prueba. Número 132, edición especial, mayo 2020. México, Cámara de Diputados. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Tema-Covid-19/Reporte-CESOP.-Covid-19-La-Humanidad-a-Prueba.-Edicion-Especial.-Num.-132-mayo-2020 

Cabero-Almenara J. & Llorente-Cejudo C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campos Virtuales 9(2) Universidad de Sevilla.

Castillo, A. (2020). Opciones para la actividad escolar durante la pandemia en COVID-19 el caso de Nicaragua, aportes para enfrentar la pandemia. Serie Ciencia, Técnica y Sociedad, Academia de Ciencias de Nicaragua.

Cendales, G. & Torres, C. (2010). La Sistematización como experiencia investigativa y formativa. Revista La Piragua. No. 23. http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf.

CEPAL, (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia de COVID-19. Efectos económicos y sociales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Informe Especial, numero 1.  https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45602/1/S2000313_es.pdf

CONEVAL, (2018). Medición de la pobreza 2008-2018. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

CONEVAL, (2020). La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 

Cotino, H. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos de coronavirus. Revista de Educación y Derecho, (número 21), octubre 2019-marzo 2020. Universidad de Valencia. 

Diaz-Quiñones, J.A., Iglesias-León, M. & Valdés-Gómez, M.L. (2020) La tutoría a distancia: acciones del tutor en la estrategia de formación doctoral en tiempos de COVID19. Revista Medisur 18(3). Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4678

Dietz, G. & Mateos, C. (2020). La interculturalidad educativa en tiempos de pandemia. Muchas sombras y algunas luces. Educar en la Diversidad. Boletín del Grupo de Trabajo Educación e Interculturalidad. Universidad Veracruzana- CLACSO.

EDUL@Ab, (2020). Decálogo para una docencia online inesperada. Universidad Oberta de Cataluña. http://edulab.uoc.edu/es/2020/03/16/decalogo-para-docencia-linea-inesperada-2/

Failache, E., Katzkowicz, N. & Machado, A. (2020). La educación en tiempos de pandemia y el día después: El caso de Uruguay. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e) número extraordinario: Consecuencias del cierre de escuelas por el COVID-19 en las desigualdades educativas.

FAO. (2020). Seguridad alimentaria bajo la pandemia de COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños. http://www.fao.org/3/ca8873es/CA8873ES.pdf

Gazzo, M. (2020). La educación en tiempos de pandemia COVID-19, nuevas prácticas docentes ¿nuevos estudiantes? RED Sociales. Revista de Departamento de Ciencias Sociales, 07 (02). Universidad Nacional de Lujan.

Hooker, B. & Castillo, G. (2020). La educación superior en contextos multiculturales, visión de futuro. Revista Ciencia e Interculturalidad, 26 (1). Año 13

Landín, M. & Sánchez, T. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Revista Educación, XXVIII (54). 227-242.

Mérida, M. & Acuña, G. (2020). Covid-19, Pobreza y educación en Chiapas: Análisis a los programas educativos emergentes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e).

Montenegro, D.D.J. (2020) Comunicación grupal en Whatsapp para el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19. Revista de divulgación científica de la Universidad Alas Peruanas. Hamut´ay 7(2). 34-45. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2131

Olivares-Parada, G., Olivares-Parada, P. & Parada-Rico, D. (2021) El contexto de la Covid-19 como espacio para repensar la virtualización educativa por parte de docentes universitarios. Educación y humanismo 23(40), 1-17. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4276

OIT, (2020). Los jóvenes y la COVID-19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental.  Organización Internacional de Trabajo. Informe de la Encuesta 2020.

Porlan, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1) 1502. Universidad de Cádiz.

Ramírez-Ramírez, L., Arvizu-Reynaga, V., Ibáñez-Reyes, L., Claudio-Martínez, C. & Ramírez-Arias, V. (2020). Apoyo ante COVID-19 en Latinoamérica, estudio exploratorio de las necesidades, psico-socio-educativas durante la contingencia. Congreso Internacional Virtual sobre COVID-19, consecuencias psicológicas, sociales, políticas y económicas.

Reimers, F. & Schleycher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 de COVID-19. Organización de Estados Iberoamericanos. https://www.oei.es/Ciencia/Noticia/la-oei-difunde-un-informe-de-la-universidad-de-harvard

Pinilla, S. y Lugo, A. (2011).  Juventud, narrativa y conflicto. Una aproximación al estado del arte de su relación. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud 9 (2).

Renna, G. (2020). El derecho a la educación en tiempos de crisis: alternativas para la continuidad educativa. Universidad Abierta de Recoleta, Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson. Clúster de Educación.

Sparkes, A. & Devís, D. (2007). Investigación narrativa y su forma de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_narrativa.pdf

Tzoc, J. (2020). Multidimensionalidad en el pensamiento de los pueblos en torno al coronavirus. Revista Científica Internacional. Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

UAM. (2020). El Proyecto de Enseñanza Remota de la UAM, una medida temporal por el COVID-19. Boletín UAM, número 271 del 11 de Mayo de 2020. https://www.uam.mx/ss/s2/comunicacionsocial/boletinesuam/271-20.html

Vallejo, I. & Álvarez, K. (2020). La pandemia del coronavirus en la Amazonia Ecuatoriana. Vulnerabilidades y olvido del estado. Cuadernos de Campo, 9 (1).

Vijil, J. (2020). La educación en Nicaragua: Emergencia más allá del COVID-19; en COVID-19 el caso de Nicaragua, aportes para enfrentar la pandemia. Serie ciencia, técnica y sociedad, Academia de Ciencias de Nicaragua.

Villamizar, E. & Barbosa, C. (2017).  Sistematización de experiencias. Indicadores y elementos representativos para la investigación educativa. Revista Espacios, 38 (47). http://www.revistaespacios.com/a17v38n47/a17v38n47p26.pdf.

Vivanco, A. (2020). Teleeducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmérica, 9 (2)

 

 

Datos del (los) autor (es)

1 Doctor en Finanzas Públicas. Profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7319-1472 

 

2 Maestro en Administración y Políticas Públicas. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6502-7883

3Licenciado en Lingüística y Literatura Hispanoamericana. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. ID ORDID: https://orcid.org/0000-0003-2603-6311

4Doctor en Educación. Profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2670-2871