Vol.4 Nro. 52 (2020) octubre - diciembre págs.[164 - 176] http://atenas.mes.edu.cu

La sistematización como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico pedagógico

Systematization with a theoretical generalizing method for the study of the historical pedagogical process

 

Artículo de investigación

Graciela Ramos Romero1
chela@uo.edu.cu

RESUMEN:

La sistematización es una categoría que ha sido vista desde diferentes concepciones en la actividad científica, unas veces como eslabón del proceso de enseñanza-aprendizaje, principio, método de investigación, tipo de clase, entre otras, en todos los casos con su debida fundamentación. En esta oportunidad se justifica la sistematización como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico-pedagógico con el objetivo de ofrecer una nueva concepción de este término para su empleo en investigaciones histórico-pedagógicas. Fueron empleados métodos teóricos y como resultado se argumentan sus momentos fundamentales, lo que permite entender las etapas y los cambios más importantes sufridos por el fenómeno histórico-pedagógico estudiado, así como las razones de esos cambios y sus efectos, las múltiples interrelaciones que establece con el contexto, la precisión de sus características más generales y de las especificidades que la diferencian de la diversidad histórico-pedagógica, así como la integración y generalización de los conocimientos resultantes de la aplicación de métodos teóricos y empíricos. La propuesta es resultado científico de una tesis doctoral.

ABSTRACT:

Systematization is a category that has been seen from different conceptions in scientific activity. Once as a link in the teaching learning process, principle, research method, type of class, among others. In all case whit due foundation. In this occasion systematization is justified as a theoretical generalizing method for the study of the historical pedagogical process whit the aim of offering a new conception of this term for use in historical pedagogical research. Theoretical method were used and as a result its fundamental moments are argued what allows to understand the stages and the changes most important suffered by the phenomenon pedagogical history studied, as well as the reasons for these changes and their effects, the multiple interrelationships is establishes whit the context, the accuracy of its more general characteristics and of the specificities than differentiate in from the pedagogical historical diversity, as well as the integration and generalization of the knowledge resulting from the application of the theoretical and empirical methods. The proposal is a scientific result of a doctoral thesis.

Palabras clave: Pedagogía, investigación, método de investigación.

Keywords: Pedagogy, investigation, investigation method.

 

INTRODUCCIÓN

El término sistematización ha tenido diversos significados en el ámbito científico. Genéricamente las teorías atraviesan etapas en su desarrollo, entre las cuales, según plantea la Academia de Ciencias de la extinta URSS y Cuba (1975), la clasificación y sistematización de los fenómenos estudiados forman la primera etapa del desarrollo de una ciencia.
Muchos investigadores necesitan sistematizar los conocimientos que utilizan en su quehacer científico, pero no siempre poseen el instrumental y la argumentación necesaria para ello. De ahí la importancia y actualidad del tema que se aborda, más específicamente para los estudios de naturaleza histórico-pedagógica.
Con independencia del empleo de una amplia literatura sirve como fundamento esencial lo estudiado por esta autora en su tesis de doctorado sobre las concepciones pedagógicas que fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la República Neocolonial, más concretamente lo referido al empleo de la sistematización para los estudios histórico-pedagógicos con el objetivo de ofrecer una nueva concepción de este término para su empleo en investigaciones histórico-pedagógicas.
Autores que han realizado estudios o investigaciones históricas y/o pedagógicas significan en sus obras la importancia que tiene el empleo de la sistematización para el abordaje de temáticas relacionadas con estos objetos de estudio, entre ellos Acebo (1991), Díaz (2000), Escribano (2006), García (2002) y Asín (1999).
En la Educación Popular, el término sistematización fue visto por Jara (1998) como una mirada crítica sobre experiencias y procesos, significa que un ordenamiento e interpretación de ellos es un ejercicio riguroso de aprendizaje e interpretación crítica de los procesos vividos.
Paneque (2000) analiza en sus trabajos varias definiciones de la sistematización en la Educación Popular, entre ellas:

  • La interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo (Taller de Sistematización, Uruguay, 1998).
  • La sistematización es un proceso teórico permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social (Barnechea (1998).

Todas ellas contienen elementos generales importantes, aunque otros son específicos de la Educación Popular como práctica educativa.
En la Didáctica la sistematización ha sido considerada desde los tiempos de Comenius (1983), cuando definió los principios didácticos, otorgándole un lugar especial a la sistematización de la enseñanza, significando la necesidad de que los alumnos comprendieran la relación entre los fenómenos, para lo cual el material debía estar organizado de modo que se pudiera ir de los hechos a las conclusiones, de los ejemplos a las reglas, de lo concreto a lo abstracto, del todo a sus partes.
A partir de esta idea inicial, la sistematización fue asumida en las concepciones didácticas de Klingberg (1970), Danilov y Skatkin (1980), Labarrere y Valdivia (1988), quienes mantuvieron cierta afinidad en la concepción de un sistema de principios en los que la sistematización siempre estuvo presente. En tiempos más recientes Zayas (1996), al abordar la tipología de las clases, establece las llamadas clases de sistematización en las que el estudiante integra los contenidos, lo que le posibilita encontrar las nuevas cualidades resultantes. En la misma obra de referencia, el autor establece la sistematización del nuevo contenido como el cuarto eslabón del proceso docente-educativo, en él ese nuevo contenido se debe incorporar, como subsistema, a la estructura cognitiva del estudiante donde se inserta enriquecido y diversificado.
Continuando la línea didáctica, Fuentes (1997) y su equipo de trabajo, establecen otros eslabones. En el planteamiento de Fuentes (1997) se considera la sistematización del contenido como el tercer eslabón del proceso de enseñanza-aprendizaje, entendido como un complejo proceso en que el estudiante desarrolla el dominio del contenido que le fue inicialmente mostrado y que comprendió en un carácter primario, pero que además se va enriqueciendo.
Otros autores, como Asín (1999), Chávez (1994) y Buenavilla (1995), han abordado la sistematización con semejantes criterios a los expuestos, por lo que esta autora generaliza el análisis considerando que:

  • El término ha sido empleado, generalmente, con una connotación teórica relacionado con conocimientos que dan explicación a cierto orden de hechos, opiniones, principios, etc. Sin embargo, la sistematización así entendida, comprende también un vínculo directo con la práctica, ya sea del quehacer científico, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la práctica educativa popular, etc., siempre la teoría en nexo estrecho y para enriquecer la práctica.
  • En su base, la sistematización se genera a partir del enfoque de sistema, de objetivos constituidos por diferentes componentes y relaciones que se sistematizan en una construcción teórica que aporta nuevos conocimientos sobre lo estudiado.
  • Las concepciones sobre sistematización son recurrentes en cuanto al ordenamiento de determinada información, de nuevas disposiciones en su comprensión que arrojan más luz en el conocimiento de lo esencial y general que lo caracteriza.
  • En los usos con que ha sido presentado, se asocia, generalmente, a niveles de dominio, profundidad, asimilación, comprensión e integración de conocimientos.
  • Entendida como proceso o principio, siempre expresa una relación con el perfeccionamiento de determinada estructura y su organización lógica.

En el caso de las obras que se refieren a la Historia de la Pedagogía, el término sistematización se ha empleado respetando los criterios generales explicados anteriormente, pueden citarse estudios realizados por Duharte (2002), Ferrán (1991) y Ferriol (2003).

En la investigación realizada por esta autora, a partir de los citados referentes, se considera indispensable valorar los fundamentos teóricos con que se utiliza la sistematización y que constituyen un control semántico necesario para precisar su uso en el objeto histórico-pedagógico.

 

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Dado que esta autora realizó una investigación de objeto histórico-pedagógico se utilizaron básicamente métodos teóricos, entre ellos el análisis y la síntesis, la inducción- deducción, el histórico-lógico, el sistémico-estructural-funcional, el análisis crítico de fuentes documentales y el hermenéutico. Con la intención de recoger información sobre el objeto de estudio y su comportamiento en la práctica también se emplearon técnicas empíricas como la entrevista, testimonios y encuesta. La muestra estuvo compuesta por 10 profesores de asignaturas pedagógicas en la Facultad de Ciencias de la Educación, de ellos cuatro Licenciados, cuatro Máster y dos Doctores en Ciencias Pedagógicas, con categorías docentes de Instructor, Asistente, Auxiliar y Titular. El criterio de selección estuvo justificado en que fueran profesores de Pedagogía, básicamente de la asignatura Historia de la Pedagogía, lo que representó un 80% del total.

 

RESULTADOS

Los principales resultados de este trabajo estuvieron dados en una fundamentación de la sistematización como método teórico generalizador y en la determinación de los momentos fundamentales para su aplicación en estudios histórico-pedagógicos.
En el texto Métodos de investigación educativa, de Bisquerra (1989), se valora que los métodos de investigación constituyen el camino para llegar al conocimiento científico; son un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la investigación, son aproximaciones para la recogida y el análisis de datos que conducirán a conclusiones, de las cuales podrán derivarse unas decisiones o implicaciones para la práctica.
Una concepción más abarcadora con relación al concepto método ofrecen Hernández, Fernández y Baptista (2014), para estos autores el método describe cómo fue llevada a cabo la investigación, pero en ello incluyen la hipótesis y sus variables, el diseño experimental o no experimental utilizado, los sujetos (universo y muestra), los instrumentos de medición y los procedimientos empleados.
Los métodos teóricos permiten profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos, posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados, permiten ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente.
La sistematización empleada para el estudio del proceso histórico-pedagógico se estructura a partir de las tres etapas fundamentales del conocimiento que Engels (1982) considera como etapa de la contemplación directa (el objeto del conocimiento se estudia como algo indivisible), etapa del análisis (el objeto del conocimiento se estudia demostrándolo en partes), etapa de la síntesis (el objeto del conocimiento desmembrado antes, se reconstruye mentalmente en su integridad inicial y en su carácter concreto), citado por Valera (1999).
Pese a que estas etapas fueron determinadas como consecuencia del desarrollo histórico de las ciencias, a partir de estos criterios, la autora las considera en analogía con la sistematización como un momento de síntesis en el estudio de la parte del objeto que ha sido determinado, en que, luego del análisis de sus partes, se procede al ordenamiento esencial de la información obtenida. La sistematización, correspondiente al nivel teórico, proporciona saberes esenciales de los fenómenos y procesos, de sus tendencias de desarrollo y regularidades, leyes y teorías, permitiendo predecir su comportamiento futuro a la vez que distingue lo esencial de lo fenomenológico y la comprensión de su transformación dialéctica.
Los criterios antes señalados son asumidos por esta autora como sustento teórico para fundamentar la sistematización como método teórico generalizador ya que se estructura como una serie ordenada de pasos cuya realización permite la obtención de nuevos conocimientos sobre las propiedades más esenciales del objeto, su interpretación, la determinación de sus regularidades, tendencias de desarrollo, precisión del cuadro científico, estructuración y clasificación de la información, etc.
La autora, en su tesis doctoral (1993), define esta categoría de la siguiente forma:
Sistematización: Método teórico generalizador empleado para el ordenamiento de la información histórico-pedagógica obtenida como resultado de los métodos teóricos y empíricos, que permite revelar los conocimientos esenciales, estructurarlos, clasificarlos y organizarlos, de modo que sean realmente trascendentes, imperecederos y constituyan saberes instrumentales para poder operar con ellos.
Entendido como método de investigación, la sistematización se convierte en vía para la profundización teórica del objeto, el descubrimiento de su esencia y constituye un importante implemento para actuar en la práctica pedagógica, que está sustentado en la relación del proceso educativo con su contexto, en la confrontación del quehacer práctico con los supuestos teóricos que lo inspiran, se sustenta en una fundamentación teórica y filosófica sobre el proceso del conocimiento y sobre la realidad histórico social, crea nuevos conocimientos a partir de la experiencia concreta, produce lecciones o aprendizajes desde y para la práctica y aporta a la teoría algo que le es propio: explicaciones sobre el cambio en los procesos.
Su connotación generalizadora está dada en el modo en que permite la generalización de la información obtenida con la aplicación de los restantes métodos, tanto empíricos como teóricos, ofreciendo conocimientos más generales, de mayor universalidad acerca del objeto sistematizado. Muchas veces la sistematización obliga a valorar planteamientos, revisar concepciones, la necesidad de búsqueda para enriquecer conceptos y nuevos elementos teóricos. Su primera manifestación de aporte es una reflexión crítica sobre el objeto que se estudia. Así considerada, la sistematización ofrece un nuevo conocimiento que bien puede constituir un aporte a la ciencia.
Siendo la propia práctica objeto de sistematización, su interpretación se hace difícil por toda la carga de subjetividad y la riqueza de la realidad.  Esto tiene ventajas y riesgos. Las ventajas tienen que ver con la utilidad concreta que la sistematización aporta para entender lo que se ha hecho, los nuevos modos de comprensión teórica del objeto, de su esencia. Los riesgos principales provienen de la posibilidad de no hacer una interpretación crítica rompedora de esquemas, sino, por el contrario, una “interpretación” justificadora, condescendiente, una mera explicación pasiva de lo estudiado.
En su fundamentación de la sistematización como método teórico generalizador, esta autora considera como Momentos fundamentales:

  • Determinación del objeto de sistematización: Constituye un primer acercamiento a aquello que se desea sistematizar. Es indispensable comenzar analizando el proceso todo para luego identificar alguna categoría específica en la que interesa centrarse. Este primer paso presupone la consideración de los principios especificados por la autora para el estudio del proceso histórico-pedagógico, los cuales permiten una visión generalizadora del mismo, pero desde el conocimiento de sus aspectos esenciales y el acto de asumir los elementos que hacen posible contextualizarlo como fenómeno social. Estos principios son:
  • Principio del carácter histórico, social y clasista de la educación:
  • Principio sobre la consideración de las categorías histórico-pedagógicas:
  • Principio de la unidad entre lo filosófico y lo pedagógico:
  • Principio de la periodización del proceso histórico-pedagógico:
  • Principio de la vinculación entre la unidad y la diversidad educativa:
  • Principio del carácter procesal del fenómeno histórico-pedagógico:

Este primer momento se debe especificar qué se desea sistematizar (como categoría) y en qué contexto espacial y temporal.

  • Profundización teórica acerca de la categoría estudiada: Luego de especificado el objeto de sistematización se procede a la profundización de los aspectos que se encuentran en su base teórica, para lo cual es necesario valerse de los métodos propios de la investigación histórico-pedagógica diseñados, tanto teóricos como empíricos. No es suficiente la mera descripción del objeto, es necesario ir revelando caracteres esenciales que aporten a la idea de su evolución y sistemática transformación.
  • Determinación y aplicación de los procedimientos sistematizadores: Como método teórico generalizador, la sistematización hace concurrir procedimientos más específicos de ella, entre los que pueden citarse los siguientes: establecer definiciones, clasificaciones, ordenamientos, estructurar información, organizarla, realizar interpretaciones, periodizar, reconstruir, relacionar conocimientos, agrupar información, descomponerla, establecer comparaciones, determinar tendencias, regularidades, elaboración de matrices, cuadros científicos, mapas y redes conceptuales, etc. Estos procedimientos deben ser precisados y aplicados a partir de la información acumulada durante la profundización teórica anterior, por ello este momento no siempre sucede al anterior, sino que puede darse simultáneamente.
  • Producción de nuevos conocimientos resultantes:  Todo culmina con la precisión de los nuevos conocimientos producidos durante toda la sistematización y que están dados en una nueva definición, clasificación, periodización, matriz de conocimiento, red, mapa conceptual, sistema de principios, presupuestos básicos, tendencias del fenómeno en su devenir, principales regularidades, etc. Resulta uno de los momentos más complejos en el proceso de sistematización, se trata de la elaboración teórica del investigador a partir de toda la información acumulada mediante el empleo de los métodos investigativos.

En la siguiente figura se representan los momentos del método y su relación:

Gráfico 1

 

Figura 1: Gráfico representativo de la sistematización como método teórico generalizador. Elaboración propia.

Estos momentos no pueden desarrollarse de manera independiente, es necesario considerar la estrecha relación que existe entre ellos

 

DISCUSIÓN

La sistematización como método teórico generalizador permite entender las etapas y los cambios más importantes sufridos por el fenómeno histórico-pedagógico estudiado, así como las razones de esos cambios y sus efectos, las múltiples interrelaciones que establece con el contexto, la precisión de sus características más generales y de las especificidades que la diferencian de la diversidad histórico-pedagógica, así como la integración y generalización de los conocimientos resultantes de la aplicación de métodos teóricos y empíricos.
La realidad de la investigación educativa muestra que hoy en día es imposible realizar una investigación apoyada en un solo método o en diferentes métodos donde se conserve la pureza conceptual y metodológica de los mismos, porque la complejidad de los objetos de investigación y el propio proceso de desarrollo científico, de integración y diferenciación de los conocimientos, hacen que concursen diferentes ciencias con sus correspondientes andamiajes metodológicos. 
Es importante significar que esta fundamentación de la sistematización como método teórico generalizador es específica para el estudio del proceso histórico-pedagógico, lo que se fundamenta como consecuencia del quehacer científico y la experiencia práctica de la autora en esta rama particular, por lo que debe continuarse su instrumentación para poder aseverar o no su efectividad en otras esferas del conocimiento científico.

La investigadora elaboró un material teórico-metodológico sobre el estudio del proceso histórico-pedagógico y su sistematización (2002).

 

CONCLUSIONES

La sistematización como método teórico generalizador ha sido empleada en varias investigaciones relacionadas con temas histórico-pedagógicos, específicamente en tesis de Maestría y Doctorado, también se ha solicitado a la autora conferencias sobre la temática por maestrantes en proceso de investigación, esto demuestra el cumplimiento del propósito planteado por la utilidad que ha tenido esta nueva concepción de la sistematización como método teórico generalizador para investigadores del proceso histórico-pedagógico.

El empleo del enfoque presentado sobre la sistematización como método teórico generalizador es específico para la investigación histórico-pedagógica, aunque no es independiente a la utilización de otros métodos teóricos y empíricos, sino que los comprende, pero hace prevalecer el ordenamiento, estructuración, clasificación y organización de la información que permite una profunda comprensión del proceso histórico-pedagógico para aportar nuevos conocimientos que enriquecen la Historia de la Pedagogía como ciencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia de Ciencias de la URSS y Cuba. (1975). Metodología del conocimiento científico. La Habana: Ciencias Sociales.

Acebo, W (1991). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria. La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana. Editorial Academia.

Asín, M. (1999). Ideario pedagógico del maestro santiaguero Juan Bautista Sagarra Blez. (1806-1871). Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.

Barnechea, M. (1998). La producción de conocimientos en sistematización. Seminario Latinoamericano de Sistematización. Colombia.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona. España. Ediciones CEAC.

Buenavilla, R. (1995). Historia de la Pedagogía en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

Chávez, J. y Cánovas, L. (1994). Presente y futuro de la Pedagogía como ciencia. La Habana: MINED.

Comenius, J. (1983). Didáctica Magna. La Habana: Pueblo y Educación.

Danilov, M.A. y Skatkin, M.N. (1980). Didáctica de la Escuela Media. La Habana: Editorial de Libros para la Educación.

Díaz, H. (2000). Consideraciones en torno a la enseñanza de la Historia. Seminario Nacional para profesores. La Habana: MINED.

Duharte, R. (2002). El acontecer político santiaguero en los primeros años de la Neocolonia, en la visión de una joven historiadora. Santiago de Cuba. El Cubano Libre.

Engels, F. (1982). Dialéctica de la Naturaleza. La Habana: Ciencias Sociales.

Escribano, E. (2006). La concepción de la educación en la obra de José Martí. La Habana: Pueblo y Educación.

Ferrán, H. (Comp.). (1991). Neocolonia (ocupación militar y República Mediatizada 1899-1958 Obra Científica de la Historia de la Educación en Cuba. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Ferriol, C. (2003). Nace escuela en sitio histórico. Recuperado de: Http://www.cmkc.co.cu/2003/Culturales/A89.htm

Fuentes H. (1997). Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza-aprendizaje participativo. CeeS. “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba.

García, G. (Comp). (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.  (6a. Ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Jara, O. (1998). El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales. México.

Klingberg, L.  (1970). Didáctica general. Separata I. La Habana: Pueblo y Educación.

Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Paneque, J.M. (2000). Ideas educativas de Fidel Castro en torno a la actividad del maestro. Tesis en opción al Título Académico de Master en Educación. Santiago de Cuba.

Ramos, G. (1993). Las concepciones educativas que fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la República Mediatizada. Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico “Frank País”. Santiago de Cuba. Cuba.

Ramos, G. (2002).  La sistematización como método teórico generalizador. Su significado en la investigación histórico-pedagógica. Artículo científico. Santiago de Cuba, publicado en www.paulinia.sp.gov.br.

Valera, O. (1999). Problemas actuales de la Pedagogía y la Psicología Pedagógica. Escuela Normal Superior de Nayarit. México. Editorial Búsqueda

 

 

Datos del (los) autor (es)

1Universidad de Oriente, Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba. Labora como investigadora en el Centro de Estudios de la Cultura Física y el Deporte. Licenciada en Educación, especialidades Historia y Ciencias Sociales y Pedagogía-Psicología, Máster en Educación Superior, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular. Registro de ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0713-3549

Recibido: 15 denoviembre de 2019
Evaluado: 8 de enero de 2020
Aceptado para su publicación: 10 de marzo de 2020