Vol.4 Nro. 52 (2020) octubre - diciembre págs.[99 - 113] http://atenas.mes.edu.cu

Diagnóstico de talentos deportivos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate

Diagnosis of sport talents in students with visual disabilities for the practice of Para-Karate

 

Artículo de investigación

Denia Betancourt Gamboa 1
denia.betancourt@reduc.edu.cu

Rolando Márquez Lizaso 2
rolando.marquez@reduc.edu.cu

Ángel Luis Gómez Cardoso 3
angel.ggomez@reduc.edu.cu

Kenia Betancourt Gamboa 4
bgkenia.cmw@infomed.sld.cu

RESUMEN:

La Federación Nacional de Karate Do en Cuba (FCK) se proyecta actualmente en desarrollar y promover la modalidad del Para-Karate, disciplina que se centra en desarrollar la antigua disciplina de "kata" y representa a una modalidad del Karate Do. Por tales razones es imprescindible el diagnóstico de talentos deportivos para la práctica de la antedicha modalidad. Objetivo: distinguir las dimensiones e indicadores dirigidos al diagnóstico de talentos deportivos para la práctica del Para-Karate en educandos que presentan discapacidad visual. Método: Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción y deducción e hipotético– deductivo y métodos empíricos: entrevista, encuesta y el criterio de expertos. Resultados: Se proponen dos dimensiones a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico de talentos deportivos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate, la procedimental aptitudinal y la social motivacional, las cuales se proyectan a través de indicadores. Conclusiones: Los resultados de esta investigación contribuirán a la preparación pedagógica de los educadores deportivos o entrenadores de Karate Do en relación a la realización de diagnósticos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.

ABSTRACT:

The National Federation of Karate Do in Cuba (FCK) is projected at the moment to develop and promote the Para-Karate modality; this discipline focuses on developing the ancient discipline of "kata" and represents a Karate Do modality. For such reasons the diagnosis of sport talents for the practice of the above modality is indispensable. Objective: to distinguish the dimensions and indicators directed to diagnosis of sport talents for the practice of Para-Karate in students who present visual disabilities. Method: Methods of the theoretical level were used: analysis and synthesis, induction and deduction and hypothetical - deductive and empiric methods: interviews, sueres and the method of experts. Results: Two dimensions are intended to keep in mind for the process of diagnosis of sport talents in students with visual disabilities for the practice of Para-Karate, the procedural aptitudinal and the social motivational, which are projected through indicators. Conclusions: The results of this investigation will contribute the pedagogic preparation of the sport educators or trainers of Karate Do in relation to of diagnosing students with visual disabilities for the practice of Para-Karate.

Palabras clave: Para-Karate, Talento Deportivo, Discapacidad visual.

Keywords: Para-Karate, Sport Talent, visual disabilities.

 

INTRODUCCIÓN

Según la (Organización Mundial de la Salud, 2011) mil millones de personas con NEE asociadas a discapacidades a nivel mundial se enfrentan a barreras físicas, sociales, económicas y actitudes que los excluyen de participar de una forma efectiva en la sociedad. A decir de este informe “La discapacidad es compleja, y las intervenciones para superar las desventajas asociadas a ella son múltiples, sistémicas y varían según el contexto” (Organización Mundial de la Salud, 2011, pág. s/p).
La Federación Nacional de Karate Do en Cuba (FCK) se proyecta actualmente en desarrollar y promover la modalidad del Para-Karate (Aizpurúa, 2018). Es necesario comenzar a trabajar el proceso de diagnóstico de talentos deportivos para la práctica del Para-Karate en educandos que presentan NEE asociadas a discapacidades, de manera particular los educandos con discapacidad visual, a partir de las edades comprendidas entre 6 y 9 años.
En la revisión de la literatura especializada referente al talento deportivo y la práctica de la Educación Física Adaptada, (Steiner, 2018), (Vargas, 2017), (Jiménez, 2016), (Pérez, 2016), (Ruiz de Almirón, 2016), (Gamarra , 2015), (De Armas & Gómez, 2012), (Willy, 2010), (Díaz Vega, 2010), (Tierra & Castillo, 2009), (Aguiar & De Freitas, 2009), se constató que ha sido investigado desde varias aristas y enfoques por varios autores en el ámbito nacional como internacional. Este estudio permitió apreciar el valor extraordinario de los aportes de todos los autores citados anteriormente, los cuales han enmarcado sus investigaciones sobre talentos deportivos desde la iniciación hasta el alto rendimiento en diversos deportes para educandos sin discapacidad y cuando se tienen en cuenta los que presentan NEE se han estudiado desde el punto de vista de la Educación Física Adaptada.
La Actividad Física Adaptada (AFA), facilita la participación de manera activa y exitosa de los educandos con NEE asociadas a discapacidades en la práctica de actividades físicas adecuadas a sus posibilidades. Aún así, es criterio de los autores que resulta insuficiente la sistematización teórica en lo relacionado a la práctica del deporte adaptado, al no abordarse el tema de la identificación y selección de talentos deportivos como parte del diagnóstico para la práctica de una determinada disciplina deportiva.
En estas investigaciones la temática referida al diagnóstico del talento deportivo en educandos que presentan NEE asociadas a discapacidades y en particular los que presentan discapacidad visual ha sido poco trabajada. Resultan insuficientes además las referencias realizadas sobre la labor pedagógica que debe realizar el entrenador en la identificación y selección de los talentos deportivos como parte del diagnóstico desde las escuelas. “A diferencia de los problemas teóricos, los problemas prácticos se resuelven tomando decisiones y eligiendo alternativas de acción, por lo cual se hace necesario que los profesores revelen en sus acciones su propio saber práctico y metodológico” (André, Márquez, & Morgado, 2018, pág. 4).
En la revisión bibliográfica realizada, los autores (Grillo, Hoyos, & Chavarro, 2011), ilustran cómo se puede usar la práctica deportiva y recreativa como un facilitador del proceso de rehabilitación física y psíquica de las personas en condición de discapacidad.
Con respecto a temas relacionados con el Karate Do, se valoraron investigaciones llevadas a cabo por, (Ronquillo, 2018), (Pinillos, 2016), (Pérez, 2016), (Rincondeldo, 2016), (Sarco, 2015), (Beltrán, 2016), (Martínez de Quel, 2003), los cuales han realizado valiosos aportes desde lo filosófico, psicológico, pedagógico, fisiológico, etc., que inciden en el desarrollo del Karate Do. No obstante, aun cuando se reconoce la valía de las obras citadas, en ellas no se profundiza en el Para-Karate como modalidad del Karate Do en lo concerniente al diagnóstico de talentos deportivos en educandos que presentan discapacidad visual, tema que, a consideración de los autores requiere de profundización desde la Pedagogía Especial.
Teniendo en cuenta el análisis anterior podemos señalar que en la literatura especializada prevalece la identificación y selección del talento deportivo, pero no existe una referencia teórica desde la Pedagogía Especial al tratamiento diferenciado que tenga en cuenta a los educandos con discapacidad visual. Por otra parte, predomina el Para-Karate como modalidad del Karate Do, pero aún es insuficiente lo referido al diagnóstico de talentos deportivos en educandos con discapacidad visual para la práctica de esta modalidad, así como textos de consulta especializados en el tema para la preparación pedagógica de los entrenadores.
El Programa Integral de Preparación del Deportista de Karate Do vigente, no refleja el Para-Karate como modalidad del mismo y adolece de fundamentos teórico-metodológicos encaminados al diagnóstico de talentos deportivos en educandos con NEE asociada a discapacidades para la práctica de esta modalidad, y dentro de estos, los que presentan discapacidad visual. No hay una concepción con carácter continuo que permita a los entrenadores de Karate Do diagnosticar talentos deportivos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.

  • Teniendo en cuenta Los resultados preliminares del diagnóstico realizado, se ha podido constatar que:
  • Son pobres y aisladas las dimensiones que existen en la actualidad para lograr identificar y seleccionar talentos deportivos como parte de un proceso de diagnóstico, en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.
  • Existen pocos instrumentos definidos que permiten identificar y seleccionar talentos deportivos como parte de un proceso de diagnóstico, en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.
  • Resulta insuficiente la preparación pedagógica que presentan los educadores deportivos o entrenadores de Karate Do en relación a la realización de diagnósticos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.
  • Son escasos los referentes teóricos que sirva de guía metodológica a los entrenadores de Karate Do para realizar un diagnóstico especializado en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.

Por lo anteriormente abordado se declara que existen insuficiencias en la realización del diagnóstico de talentos deportivos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate, siendo este un problema al cual se le debe brindar solución científica en el contexto de la actual investigación.

Para brindar la solución adecuada los autores se proponen como objetivo distinguir las dimensiones e indicadores dirigidos a la identificación y selección de talentos deportivos para la práctica del Para-Karate en educandos que presentan discapacidad visual.

 

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Se determinaron los materiales y métodos a utilizar a partir del objetivo central de la investigación, los mismos se utilizaron para caracterizar la situación real del problema. Entre estos cabe mencionar, los del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción y deducción e hipotético – deductivo, como fundamentales para procesar las informaciones, determinar características, resultados, buscar relaciones entre componentes y elaborar conclusiones parciales y finales, además de permitir realizar generalizaciones con respecto a las posiciones teóricas y llegar a nuevas conclusiones acerca del objeto de investigación. El análisis de documentos con la finalidad de revisar la bibliografía existente referida al talento deportivo y su diagnóstico, la práctica del Para-Karate, las características de los educandos con discapacidad visual, entre otros documentos de interés.
Dentro de la aplicación de los métodos empíricos la entrevistase utilizó como fuente de información con directivos que rectoran el proceso técnico metodológico del Karate Do en la provincia, miembros de la Comisión Nacional de Karate Do y glorias del deporte en Cuba, con el objetivo de constatar los criterios de estos acerca de las particularidades y carencias que caracterizan el proceso de diagnóstico de talentos deportivos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.

La encuesta permitió la obtención de información a los conocimientos que se poseen sobre el proceso de diagnóstico de talentos deportivos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate. El criterio de expertos sirvió para valorar las dimensiones e indicadores aportados, para la realización del diagnóstico de talentos deportivos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.

 

RESULTADOS

El análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de métodos y técnicas, así como, la sistematización epistemológica, realizada por los autores, en torno a la temática, permitió determinar que el desarrollo social motivacional del educando con discapacidad visual se encuentra comprometido por las propias limitaciones físicas, y las capacidades físicas coordinativas están vinculadas directamente con los estadios del desarrollo motor, los cuales sufren ciertos desequilibrios y procesos más lentos.
Atendiendo a los elementos antes mencionados se proponen dos dimensiones a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico de talentos deportivos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.
Dimensión 1. Procedimental aptitudinal
Tiene en cuenta cómo responde el escolar con discapacidad visual a las actividades programadas en función de evaluar capacidades físicas coordinativas para la práctica del Para-Karate.
Para la medición de esta dimensión se proyectan tres indicadores:

    1. Capacidades coordinativas básicas.
    2. Capacidades coordinativas especiales.
    3. Capacidades coordinativas complejas.

Dimensión 2. Social motivacional
Tiene en cuenta evaluar la motivación que muestra el escolar con discapacidad visual durante el desarrollo de las actividades programadas para la práctica del Para-Karate, al igual que, desde el punto de vista social, evaluar cómo responde a la interacción social.
Para la medición de esta dimensión se conciben dos indicadores:
2.1 Interés por el desarrollo de las actividades programadas para la práctica del Para-Karate.

2.2 Interacción social en el desarrollo de las actividades programadas para la práctica del Para-Karate.

 

DISCUSIÓN

La edad olímpica promedio donde se alcanzan los mejores resultados en el deporte contemporáneo oscila de 22 a 25 años (Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, 2008) y la edad mínima de participación en campeonatos mundiales según el Reglamento de la Federación Mundial de Para-Karate es de 18 años (Federación Mundial de Karate, 2016). Este particular obliga a los entrenadores o educadores físicos a ser cada día más eficientes en su actuar como pedagogos, estableciendo la necesidad de profundizar en los conocimientos y habilidades necesarias que les permita diagnosticar talentos deportivos en educandos con NEE asociadas a discapacidades para la práctica de esta modalidad y, en el caso que ocupa, dada la importancia particular, en educandos con discapacidad visual.
La práctica del Para-Karate, modalidad que se centra en desarrollar la antigua disciplina de "kata", significa la necesidad de realizar ejercicios, movimientos y acciones que requieren de la preparación física y mental del practicante y condiciones para realizarlas de las cuales los educandos con NEE no están exentos de poseer. La realización del “kata” y otros ejercicios necesitan al menos ritmo y velocidad, fuerza, postura, adecuada respiración, equilibrio y otras condiciones que de no tenerse en cuenta se podrían caer en errores y consecuencias graves a los practicantes. 
El "kata" etimológicamente significa "forma" y consiste en series de movimientos debidamente codificados y encadenados entre sí con los que el practicante describe una trayectoria denominada “Embusen”, en el transcurso de la cual efectúa desplazamientos, giros, bloqueos, ataques, derribos y esquivas, simulando un combate contra uno o varios adversarios. Para la correcta ejecución de un Kata existen ocho elementos fundamentales que son indispensables en la práctica de esta modalidad que a partir de la experiencia adquirida por la práctica y el análisis de la literatura especializada, a saber, (Aizpurúa, 2018), (Camps & Santiago, 2005), a las cuales se llamarán en este trabajo capacidades coordinativas básicas, especiales y complejas.
Según el análisis de la obra de los autores citados anteriormente, para la correcta ejecución de un Kata existen ocho elementos fundamentales que son indispensables en la práctica de esta modalidad, a saber:
Forma: Cada kata contiene variedad de técnicas aplicadas en direcciones distintas. Hay que cuidar especialmente la pureza de los movimientos; la perfección técnica de los mismos y la exactitud en la ejecución; la justa medida de los desplazamientos y los giros; el adecuado nivel de ataques y defensas y, finalmente, el mantenimiento de la línea de ejecución (Embusen).
Ritmo y velocidad: Ritmo de la ejecución que viene determinado por la distinta velocidad de los movimientos del Kata y por las pausas intercaladas entre los mismos, lo que da lugar a su agrupación en secuencias.
Fuerza: Condición que viene expresada por la potencia que se imprime en la ejecución de las técnicas.
Respiración: Cada movimiento del Kata exige que la respiración vaya acorde con el mismo y que, además, se ajuste a su estilo propio de respirar. Se debe acompasar la respiración con las pausas y con la realización de las técnicas.
La mirada: Es esencial en los movimientos, demostrando la concentración mental del ejecutante y contribuyendo, asimismo, a la comprensión del Kata por parte del espectador, indicando los puntos de donde preceden los ataques y aquéllos a los que van dirigidas las distintas técnicas.
La vivencia: Es el nivel de concentración mental del ejecutante y condición con la que se demuestra una perfecta identificación con el Kata que ejecuta.
Equilibrio: El mantenimiento del equilibrio es parte esencial en una realización efectiva del Kata. Un Kata correcto ayuda a desarrollar una gran rapidez y habilidad en el desplazamiento del centro de gravedad. Aún más, hay que ser capaz de trasladar rápidamente el peso del cuerpo de un pie a otro y ejecutar cualquier técnica al tiempo que se conserva un equilibrio perfecto. Se requiere un perfecto control y una exacta sincronización de movimientos.
Zanshin: La culminación de las técnicas y del propio Kata se muestra en el Zanshin, que es la sensación que queda de un movimiento cuando éste ha terminado de efectuarse.
Por otra parte, el Reglamento Internacional de Para-Karate (Federación Mundial de Karate, 2016) y las Normativa de competición de Para-Karate (Federación Española de Karate, 2019) para competiciones de Kata, reflejan que:
El Kata debe adherirse a los valores y principios tradicionales. Debe ser realista en términos de lucha y mostrar la concentración, el poder y el impacto potencial en sus técnicas. Debe demostrar fuerza, poder y velocidad, así como gracia, ritmo y equilibrio. En eventos competitivos siete Árbitros juzgan a los Katas teniendo en cuenta dos criterios, según el sistema de puntos:

  • Evaluación técnica: Valora velocidad, enfoque, concentración (kime), ritmo, movimiento y estabilidad.
  • Evaluación para la demostración del Kata: Valora funcionalidad a través del buen embusen, manipulación de silla de ruedas (en el caso de necesidad) y fluidez de técnicas.

Como puede observarse en los movimientos requeridos de cada secuencia del kata se encuentran implícitas las capacidades coordinativas básicas, especiales y complejas. Estas se pueden entender como precondiciones psicomotrices generalizadas de los posibles practicantes de Para-Karate las cuales cumplen la función de regular acciones motoras. En los escolares con NEE con discapacidad visual dependen, sobre todo, del sistema nervioso central y periférico para su dirección y regulación. Estas capacidades son necesarias para que la acción del individuo sea rápida, exacta y adaptada a las condiciones del entorno.
Autores como (Caicedo & Nazareno, 2012) reflejan que en el desarrollo motriz se observa con bastante frecuencia detenciones o retrasos, así como anomalías y ausencia de conductas motrices eficaces; anomalías en la forma de caminar, equilibrio y coordinación deficientes, alteraciones posturales, dificultad en el establecimiento de la lateralidad, ausencia de gestos en la conversación, entre otros. Esto responde a juicio de los autores a las consecuencias de la carencia del sentido visual, ya que la visión es el soporte habitual de estas actividades, informa de las posibilidades o brinda seguridad a la hora de realizarlas.
Midiendo las capacidades físicas coordinativas, atendiendo sobre todo a las características de posibles problemas motrices relacionados con la carencia de visión, en las edades escolares, permite valorar el desempeño de los educandos a partir de áreas específicas en las que se centran las posturas y movimientos. De manera general al realizar la primera parte del diagnóstico teniendo en cuenta la medición de las capacidades físicas coordinativas se deben tener en cuenta dificultades, limitaciones, problemáticas y regularidades que pueden aparecer relacionadas con cada parte del cuerpo.
A partir del estudio de la bibliografía especializada sobre el tema, (Willy, 2010), (Tierra & Castillo, 2009), (Pérez, 2016), (Díaz Vega, 2010), (De Armas & Gómez, 2012), se ha podido generalizar por parte de los autores las principales atenciones a tener en cuenta.
Para el trabajo con la cabeza, cuello y hombros, se debe atender al bajo mantenimiento de la estabilidad y el equilibrio postural normal que se hace difícil en los invidentes que tienden a encoger los hombros e inclinar la cabeza hacia delante o hacia atrás dificultando la alineación vertical normal del cuerpo. En cuanto al trabajo con las extremidades superiores, estrechamente relacionadas con el cuello, los hombros, la postura y los movimientos de éstos, se debe apreciar que tienden a perder movilidad, ésta queda restringida por la inclinación hacia delante de los hombros y la falta de estabilidad.
Para el trabajo con el tronco el principal problema que aparece localizado en esta área se debe tanto al bajo tono postural, como a la debilidad de los músculos abdominales, que impiden conjuntamente la estabilidad del tronco, su movimiento natural de rotación, y en general, el buen control postural de la espalda. Además, puesto que la columna es el eje en torno al cual el niño se mueve, el impedimento de la movilidad de ésta influye en muchas otras zonas del cuerpo que se verán afectadas.  El buen funcionamiento rotacional de la pelvis de los niños ciegos es impedido, por su bajo tono postural, que les obliga a mantener posturas atípicas, tanto sentados, como de pie, inclinándose hacia delante para soportar mejor el peso de sus cuerpos y separando las piernas para mantener mejor el equilibrio.
En el educando con baja visión el desarrollo social motivacional se encuentra comprometido por las propias limitaciones físicas. La ausencia de sonrisa social o de una mirada puede influir en la comunicación y en el establecimiento de un vínculo de apego. Algunos niños pueden presentar dificultades al enfrentarse a situaciones ambientales, interacción social, aislamiento, inseguridad y sentimiento de inferioridad. Suele ser un niño con poca iniciativa, que se justifica por las dificultades en la imitación, por lo que es necesario motivarles y enseñarles (Checa, Díaz, & Pallero, 2003).

Los deseos de poseer condición física y salud para el desarrollo de las actividades programadas para la práctica del Para-Karate son a juicio de los autores, aspectos medulares que se relacionan directamente con la mejora de sus habilidades físicas, el gusto por la competencia, de apreciar que puede ser bueno y llegar a ganar, sobre todo en la práctica de actividades físicas. Por otra parte, está en relación con el constante deseo de estar en forma, o sea, físicamente bien y además de sentirse bien al realizar la actividad física.

 

CONCLUSIONES

Se pudo analizar que las alteraciones en las relaciones sociales a partir de la práctica del Para-Karate están ligadas al desarrollo emocional y social que generalmente favorecen, según queda documentado, a la conducta, al aprendizaje en la escuela, al rendimiento, entre otros aspectos, de los educandos que presentan discapacidad visual.  Es necesario, por tanto, lograr identificar y seleccionar talentos deportivos como parte de un proceso de diagnóstico, en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate. Con este fin se logran distinguir las fundamentales dimensiones e indicadores dirigidos a la identificación y selección de talentos deportivos para la práctica del Para-Karate en educandos que presentan discapacidad visual.

Con esto se consigue además contribuir a la preparación pedagógica de los educadores deportivos o entrenadores de Karate Do en relación a la realización de diagnósticos en educandos con discapacidad visual para la práctica del Para-Karate.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar, T., & De Freitas, A. (septiembre de 2009). Educación Física Adaptada: una práctica de posibilidades en el contexto escolar. Revista Digital Efdeportes, Año 14(136). Obtenido de http://www.efdeportes.com/

Aizpurúa, C. (7 de octubre de 2018). Condiciones actuales para la práctica del Para-Karate. (D. B. Gamboa, Entrevistador) La Habana, Cuba.

André, S., Márquez, R., & Morgado, A. (septiembre de 2018). El proceso de perfeccionamiento del desempeño profesional pedagógico en Angola: Una concepción teórica para su desarrollo. Transformación, 14(2), 384-390. Obtenido de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2041

Caicedo, I., & Nazareno, P. (2012). Programa Pedagógico Inclusivo para atender las necesidades educativas especiales de los niños y niñas con baja visión de primero y segundo año de Educación Básica en las escuelas regulares de un sector de la ciudad de Esmeraldas. Trabajo fin de grado inédito. Guayaquil, Ecuador: Universidad politécnica Salesiana de. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5331/1/UPS-GT000456.pdf

Camps, H., & Santiago, C. (2005). Estudio técnico comparado de los Katas de Karete. Barcelona: ALAS.

Checa, J., Díaz, P., & Pallero, R. (2003). Psicología y ceguera: Manual para la intervención psicológica en el ajuste a la deficiencia visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Obtenido de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23226/psicologia_y_ceguera.pdf

De Armas, E., & Gómez, A. (marzo de 2012). La educación física adaptada para escolares con discapacidad auditiva. Revista Digital Efdeportes, Año 15(166). Obtenido de http://www.efdeportes.com/

Díaz Vega, H. (Septiembre de 2010). Modelo de identificación de niños talentosos para el Kárate-do. Revista Digital Efdeportes, Año 15(148). Obtenido de http://www.efdeportes.com

Federación Mundial de Karate. (2016). Reglamento Para-Karate. Obtenido de http://www.karatefak.com.ar/Index-archivos/Reglamentaciones/Reglamento%20Parakarate.pdf

Grillo, A., Hoyos, L., & Chavarro, D. (14 de mayo de 2011). La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad: Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios. (C. U. CENDA, Ed.) Des-encuentros, 9, 28-42. Obtenido de http://www.cenda.edu.co/desencuentros/index.php/journal/article/view/69

Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación. (2008). Indicaciones del INDER, Curso escolar 2008 – 2009. La Habana, La Habana, Cuba: José A. Huelga.

Martínez de Quel, P. Ó. (2003). El tiempo de reacción visual en el kárate. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de http://oa.upm.es/765/

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Obtenido de http://www.who.int/es: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

Pérez, A. (16 de mayo de 2016). Aportaciones del entrenamiento de karate para mejora del desarrollo motor y perceptivo de las personas con capacidades diferentes. Obtenido de http://www.rincondeldo.com/aportaciones-del-entrenamiento-de-karate-para-mejora-del-desarrollo-motor-y-perceptivo-de-las-personas-con-capacidades-diferentes/

Pinillos, M. (2016). Efectos positivos del entrenamiento de karate en las capacidades cognitivas asociadas a la edad. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte. 16(63), 537-559. doi:10.15366/rimcafd2016.63.009

Rincondeldo. (15 de julio de 2016). El Para-Karate, nueva denominación del karate adaptado. Obtenido de https://http://www.rincondeldo.com/el-karate-adaptado-se-llamara-a-partir-de-ahora-para-karate/

Steiner, A. (24 de julio de 2018). Mensaje en la Cumbre Mundial sobre Discapacidad - Londres, Reino Unido. Obtido em 27 de noviembre de 2018, de Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/content/undp/es/home/news-centre/speeches/2018/global-disability-summit.htm

Tierra, J., & Castillo, J. (abril de 2009). Educación Física en alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Revista Digital WANCEULEN(5). Obtenido de http://www.wanceulen.com/revista/index.html

Willy, P. (2010). Detección de talentos en practicantes de taekwondo. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 5(2), 77-96. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/revistas

 

Datos del (los) autor (es)

1Lic. en Cultura Física y Máster en Ciencias. Profesor Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Departamento de Deporte y Recreación Física Universitaria. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-6885-2416

2Lic. en Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEDUC). Cuba. https://orcid.org/0000-0002-5679-9005

3Licenciado en Educación Especial (especialización Logopedia). Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEDUC). Cuba. E-mail https://orcid.org/0000-0002-4736-3517

4Doctora en Estomatología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular. Universidad de Ciencias Médicas. Camagüey. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5472-861X.

Recibido: 1 de febrero de 2020
Evaluado: 27 de febrero de 2020
Aceptado para su publicación: 25 de marzo de 2020