Vol.2 Nro.38 (2017) abril–junio págs.[123-135] http://atenas.mes.edu.cu

El club de inglés como espacio no formal de articulación universidad-contexto local

The english club as a non formal space for university-local context articulation

Tipo de colaboración:Resultado de investigación.

Karina Luzdelia Mendoza Bravo 1
karina@cepes.uh.cu
Ana Victoria Castellanos Noda2
anav@cepes.uh.cu

RESUMEN:

Se presenta una propuesta de solución científica a insuficiencias detectadas en la enseñanza-aprendizaje del inglés en el bachillerato, ciudad de Portoviejo, Ecuador, sustentada en la reflexión crítica del contexto educativo actual y las experiencias docentes e investigativas de una de las autoras. El proyecto a ejecutar a través del club de inglés, como espacio no formal de enseñanza-aprendizaje, asume como beneficiarios directos a los estudiantes de bachillerato como a los universitarios, en la medida que permite potenciar el desarrollo de la producción oral en los primeros, a la vez que propicia cambios favorables en la formación docente de los segundos.

ABSTRACT:

In this research is presented a proposal for a scientific solution to the short comings identified in the teaching-learning of the English language in high school, Portoviejo city, Ecuador, based on critical reflection of the current educational context and teaching and research experiences of one of the authors. The project to carried out through the English club, as a non-formal teaching and learning place, assumed to be direct beneficiaries both, high school students and college students, as far as possible to enhance the development of oral production in the first, while promoting positive changes in teacher training of the seconds.

Palabras clave: educación no formal, producción oral, formación docente.

Keywords: non-formal education, oral production, teacher training.

INTRODUCCIÓN

El incesante desarrollo científico-técnico, los avances que cada día se producen en el mercado laboral, así como el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las diversas esferas de la vida, requieren la formación de ciudadanos capaces de asumir los cambios que le impone el momento socio-histórico en que viven y responder a los retos que las aceleradas transformaciones sociopolíticas y económicas generan.

En el Ecuador, dentro de los doce objetivos que definen las grandes directrices del Plan Nacional para el Buen Vivir en los próximos años, el cuarto objetivo está dirigido a fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, a través de acciones y estrategias innovadoras que implican la generación de nuevos esquemas educativos, enfocados no solo a la actualización de contenidos, sino también a la implementación de programas más flexibles y pertinentes que logren preparar a la generación actual para enfrentar con éxito los nuevos entornos emergentes. (Gobierno del Ecuador, 2009)

En este contexto, ante el dinamismo de los avances científico-técnicos, el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el incremento de las relaciones internacionales y la necesidad de acceso a la bibliografía actualizada, el inglés como lengua de comunicación internacional por excelencia, idioma universal, y lingua franca, adquiere especial significación; de ahí que su aprendizaje resulte de imperiosa necesidad, por considerar el aporte directo que brinda al desarrollo de la nueva sociedad, en tanto posibilita la comunicación en diversos campos, ya sean estos profesionales, sociales, culturales, deportivos, educativos y recreativos, entre otros.

El aprendizaje y dominio del idioma inglés constituyen una necesidad del contexto nacional ecuatoriano en una época de cambios trascendentales, sin embargo, las insuficiencias en los resultados formativos de los estudiantes de bachillerato, en las metodologías de enseñanza y las alternativas y oportunidades para acceder a espacios que complementen la educación formal, no han logrado los resultados e impactos esperados, por lo que la búsqueda o replanteamiento de nuevas estrategias, se convierten en un reto a la investigación científica, desde el contexto universitario.

A las instituciones de educación superior del país, como gestora de conocimientos, les corresponde un importante papel en la solución de los problemas sociales, a través de la vinculación con la colectividad, como expresión de la pertinencia de su encargo social, “que permitan recomponer lazos sociales, transformar estructuras injustas y desiguales, y en ese proceso, construir conocimiento en conjunto con los actores sociales organizados que pertenecen a nuestra comunidad” (Avila, Elsegood, & Harguinteguy, pág. 100).

Desde esta perspectiva, declara Rodolfo Alarcón: las transformaciones a realizar son trascendentes y permanentes y el reto fundamental se concentra en esta dimensión: cambiar con rapidez y anticiparse a las necesidades. Para responder a tales exigencias la universidad tendrá que modificar sus actuales fórmulas de interacción con el entorno, lo que se convierte en otro reto. Se trata de “medir el pulso” e interpretar las necesidades sociales de manera que pueda potenciar el diálogo y dinamizar su capacidad de respuesta (2015).

Uno de los criterios centrales que ha orientado el diseño de las políticas educativas ecuatorianas en el nivel superior en los últimos años ha sido el de la vinculación universidad-sociedad, que ha impulsado muchos de los cambios observados en el sistema de educación superior a lo largo de la presente década. En el ámbito de los planes y programas de estudio, la vinculación universidad-sociedad se hace evidente a través de la coherencia entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos con las necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de la institución educativa y el mercado de trabajo, o a través de proyectos de desarrollo local, regional o nacional (LOEI, 2011).

La Universidad Técnica de Manabí (UTM), fundada el 25 de junio de 1954 con la misión de formar profesionales integrales bajo el paradigma crítico - propositivo, que contribuyan al desarrollo de la localidad, la provincia y el país en sus diferentes ramas, entre ellas la de formación docente, tiene también dentro de sus funciones como estrategia institucional la responsabilidad de mantener el vínculo directo con la sociedad para identificar sus demandas y necesidades, lo que permitirá continuar elevando la eficacia para generar los procesos que contribuyan a su solución y potenciar de esta forma el propio desarrollo universitario. (Universidad Técnica de Manabí)

La Carrera de Idioma y Lingüística de la UTM, establece como requisito de titulación de los profesionales, la realización de proyectos de vinculación que propicien una mayor interacción de la institución con el contexto local, lo cual constituye una vía para dar respuesta a la misión de contribuir al desarrollo social, universitario, local, regional o nacional, y con esto al desarrollo profesional, desde la función social de toda profesión. Así, la universidad queda interpelada en su capacidad para impactar en cambios favorables de su entorno, y para ello la institución se debe replantear su concepción y operatividad actual, en particular, lo referente al proceso de vinculación, para lograr una inserción más pertinente, interactiva y efectiva en su ámbito de acción, generando cambios paradigmáticos en su integración con la sociedad.

Los clubes de inglés, como proyectos comunitarios, han constituido una importante iniciativa de la Carrera de Idioma y Lingüística de la UTM como vía de vinculación con el desarrollo local y forma organizativa de enseñanza-aprendizaje en contextos no formales; lo que impacta favorablemente tanto en el desarrollo de la producción oral en los bachilleres, como en el desempeño docente de los estudiantes de la carrera. En las experiencias desarrolladas se ha logrado una elevada aceptación por los actores participantes y beneficiarios, condicionado, entre otros factores, por el hecho de que las clases en contextos no formales satisfacen las necesidades de los adolescentes de decidir libremente lo que les gusta y les es atractivo, en un ambiente más dinámico y participativo entre los estudiantes de bachillerato y los docentes-estudiantes de la carrera.

Coincidimos con los criterios de Laura Becalli al señalar:

Los proyectos socio-comunitarios dan respuesta a las exigencias que hoy se demandan de las universidades de participar de forma protagónica en la solución de problemas de las comunidades o en el aprovechamiento de sus potencialidades para promover su desarrollo y al mismo tiempo pueden convertirse en una vía efectiva para la labor de orientación profesional en la educación superior en la medida en que desde el perfil de la especialidad se coloque a los estudiantes en posición de éxito al enfrentar, planificar, ejecutar y participar en su crecimiento profesional y personal y en el crecimiento de la comunidad que impacta (2014, pág. 97).

A pesar de los alentadores resultados obtenidos en las experiencias, aún resulta insuficiente el aprovechamiento de las fortalezas de la universidad y las oportunidades del contexto local para el logro de una mayor influencia formativa en los sujetos participantes de la experiencia no formal de enseñanza-aprendizaje en el club de inglés, que contemplen los espacios sociales en vinculación con la formación de los estudiantes universitarios, en las que se integren formación, experiencia y vida real, tal y como enfatizan en sus reflexiones Rafaghelli y Camilloni (Rafaghelli, 2013); (Camillioni, 2013).

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se presentan los resultados preliminares de nuestra propuesta investigativa dirigida a potenciar la influencia formativa del club de inglés en la enseñanza –aprendizaje del idioma, en contextos no formales.

DESARROLLO

Principales dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en el bachillerato.

La enseñanza del idioma inglés en el sistema educativo público ecuatoriano comienza en la educación básica superior que incluye octavo, noveno y décimo años, y se extiende hasta el primer, segundo y tercer año de bachillerato (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011). Al concluir el bachillerato se espera que los estudiantes hayan alcanzado un nivel intermedio de comunicación (B1) de acuerdo con lo establecido en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, lo que significa que deben ser capaces de utilizar, de manera independiente, las cuatro habilidades comunicativas: comprensión auditiva y lectora, expresión oral y escrita (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, 2002).

Sin embargo, se ha detectado que existen dificultades con relación al desempeño comunicativo en idioma inglés de los estudiantes de bachillerato. En 2009, la cartera de Estado sometió a un examen de inglés a estudiantes de décimo año de nivel básico y de tercer año de bachillerato, la calificación promedio obtenida fue de 13 sobre 20. Por otra parte, se han detectado insuficiencias con respecto al nivel de idiomas que poseen los docentes de inglés en el Ecuador. En una evaluación realizada en el año 2009 por el Ministerio de Educación a los mismos, se evidenció que el 39% de ellos estaba en un nivel básico (Ministerio de Educación del Ecuador, 2009). Estos resultados corroboran que los estudiantes están culminando sus estudios secundarios con niveles muy bajos de conocimientos en cuanto al idioma inglés y que los docentes no poseen una formación especializada y pedagógica adecuada.

Para ratificar la información presentada por el MINEDUC, y como parte de las tareas de investigación previstas, se realizó un estudio exploratorio a estudiantes de bachillerato de dos instituciones públicas de la ciudad, mediante la aplicación de cuestionario, entrevista, test de ubicación del nivel de inglés y observación directa, evidenciándose que: los docentes poseen un bajo dominio de métodos y técnicas para potenciar competencias comunicativas en inglés; grupos numerosos de estudiantes por aula y con diferentes necesidades de aprendizaje; muchos profesores utilizan metodologías tradicionales de enseñanza, asumiendo que el estudiante comprende todo cuanto él le enseña al exponerle las formas lingüísticas en períodos de cinco horas semanales, descuidando totalmente el desarrollo de las competencias comunicativas; todo ello se refleja en la poca disposición de los jóvenes estudiantes de bachillerato para la clase de lengua extranjera, lo que se refleja en el bajo nivel de inglés con el que los bachilleres culminan sus estudios.

En el propio estudio se pudo constatar la existencia de muchos estudiantes de bachillerato que evidencian un mayor dominio del idioma inglés, en muchos casos motivado por los pasatiempos que realizan, entre los que destacan los videojuegos, tutoriales, software de múltiples pasatiempos, videos musicales y canciones en inglés de sus artistas favoritos, entre otros; pasatiempos que contribuyen a desarrollar su competencia comunicativa, especialmente las de lectura y escucha las cuales son receptivas, quedando rezagadas las de producción (hablar y escribir). Estos estudiantes, sin embargo, no pueden satisfacer en el espacio formal de enseñanza sus intereses cognoscitivos, evidenciándose la necesidad y disposición que tienen muchos de ellos por elevar sus niveles de conocimientos en esta lengua extranjera; sin embargo las opciones, oportunidades para elevar el dominio del idioma a través de vías no formales de enseñanza aún resultan insuficientes, si bien existen cursos particulares, su elevado costo resulta inaccesible para el segmento de la población de estudiantes que asiste a instituciones públicas.

Las primeras experiencias en el Club de Ingles.

El club de inglés, como proyecto comunitario en la UTM, surge a partir de la iniciativa y vocación de servicio de dos docentes de la carrera, quienes aplican la primera experiencia con sus estudiantes de colegio, estableciendo las pautas para la aprobación y realización de dos proyectos de vinculación con la comunidad, en los cuales durante un período de tres meses los estudiantes de la Carrera de Idiomas y Lingüística del noveno semestre de la Universidad Técnica de Manabí, participaron en los clubes de inglés con estudiantes de instituciones educativas secundarias fiscal en la ciudad de Portoviejo, provincia Manabí, Ecuador. El primero, realizado en dos instituciones del sector urbano, y el segundo en dos instituciones del sector rural.

En los proyectos de referencia, se obtuvo la aceptación esperada, lo cual reitera el compromiso de las autoras a proyectar su ejecución como una vía permanente de vinculación con el desarrollo local. Los logros obtenidos estuvieron condicionados por varios factores, entre los que se destacan: las clases en contextos formales son obligatorias y a los adolescentes les gusta sentirse libres de decidir lo que les gusta y les es atractivo, por tanto, en las horas extracurriculares es el estudiante quien decide tomarlas o no, evidenciándose que los clubes de inglés resultaban atractivos para ellos, ya sea por la interacción directa con chicos y chicas de otros colegios o por la era generacional que brinda su nuevo docente (estudiante universitario); además, de que las clases impartidas no se dan bajo un contexto educativo formal, sino en un ambiente más dinámico y participativo.

Estos resultados son coherentes con los criterios de M. D. Corpas (2014), quien destaca las excelentes oportunidades de la enseñanza no formal en el aprendizaje de lenguas extranjeras, para adquirir, afianzar y consolidar las destrezas propias de las lenguas.

La formulación del proyecto, presentación y aprobación por la Dirección de Vinculación para su ejecución en la institución, se ha sustentado en la experiencia docente de profesores de la carrera y las exigencias procedimentales descritas en los Lineamientos de Vinculación, no así en una concepción teórico-metodológica que oriente, sobre bases científicas, las etapas previstas de planificación, ejecución y evaluación (Dirección Centro Vinculación con la Sociedad, 2014).

Principales dificultades de los estudiantes de la Carrera de Idiomas y Lingüística.

Los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a 30 estudiantes del séptimo semestre de la carrera en relación a su preparación para el desempeño docente, previo a su incorporación a una tercera edición del Club de Ingles, evidenciaron una limitada experiencia a pesar de la inmediatez de su egreso.

Si bien los estudiantes manifiestan que los conocimientos adquiridos en las asignaturas de la carrera, y en algunos casos de forma autodidacta, han constituido las principales fuentes de preparación para el ejercicio de la docencia; sin embargo, al consultarles sobre el grado de satisfacción obtenido en su primera experiencia docente en las prácticas pre-profesionales, los resultados muestran que el 47% se cuestionaron si estaban preparados o no para ser docentes; un 34% indica que les creó la necesidad de un mayor aprendizaje; un menor porcentaje, aunque no poco apreciable, indica que sintieron rechazo por parte de sus estudiantes en las instituciones públicas. Solo en un menor porcentaje expresan satisfacción y motivación para ejercer la docencia.

En la valoración que realizan los estudiantes del nivel de preparación que poseen en relación a diferentes estrategias de enseñanza, predomina un limitado nivel de preparación para la planificación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Obsérvese en la tabla que en los valores de la escala (1 y 2), que corresponden a una mayor preparación, los porcientos resultan mínimos.

La autoevaluación del desempeño de los estudiantes encuestados, resulta coherente con las informaciones obtenidas, la mayoría se ubica en la escala en la posición 3, lo que apunta a un reconocimiento de las dificultades aún presentes en su desempeño docente.

Entre las sugerencias aportadas por los estudiantes de la Carrera de Idiomas y Lingüística se destacan: la necesidad de una mayor preparación pedagógica y aprender a elaborar medios de enseñanza, para lo cual sugieren invertir más tiempo en investigaciones referente a cada una de las asignaturas, estudiando, analizando y aplicando nuevas técnicas, direccionando el estudio a un sistema más personalizado, adecuado a las necesidades de los estudiantes; contar en las instituciones con equipamiento tecnológico y mayor acompañamiento de los docentes supervisores, con más reuniones metodológicas, incrementar talleres semestrales para aprender nuevas técnicas y métodos para desarrollar un buen ambiente, evaluar correctamente y ubicar el nivel de los estudiantes.

Acciones transformadoras: aproximaciones iniciales.

A partir de los resultados del diagnóstico, se justifica la búsqueda de soluciones alternativas, que puedan compensar las dificultades que presentan los estudiantes para enfrentar la actividad docente en contextos no formales de enseñanza, así como la necesidad de profundizar en la naturaleza educativa de los proyectos de educación no formal, trascendiendo el carácter asistencial o compensatorio con el que muchas veces se los identifica, tal y como señala Montesdeoca (2009).

Entre las acciones transformadoras que se incorporan en el proyecto, se planificó el Seminario Taller: Estrategias de enseñanza en el contexto educativo no formal, en el que participaron los 15 estudiantes-maestros de la carrera que participarían en el Club; 5 docentes supervisores, y la investigadora como participante-coordinadora, con un total de 80 horas de trabajo presencial y trabajo autónomo.

El seminario taller, como forma de capacitación, se realizó, con el objetivo de: Elaborar y aplicar estrategias de enseñanza en la educación no formal (ENF), considerando las condiciones del contexto donde se realicen y las características de los sujetos que participen en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando las posibilidades de mejorar o solucionar las dificultades identificadas en la producción oral de los estudiantes de colegios.

La formación de educadores para un ámbito tan vasto y diverso como el de la ENF, se debe abordar desde la reflexión propia del campo, de la investigación y el contraste teoría-práctica, con el objetivo de lograr profesionales capaces de pensar (sobre las) prácticas educativas diversas, donde la transmisión cultural suceda y se traduzca en efectos de inclusión, derechos, justicia (Morales, 2009, pág. 91).

La concepción y ejecución del seminario taller, se sustentó en la investigación acción, como modelo para la transformación de las estrategias de enseñanza de los estudiantes de la carrera en contextos no formales, que como grupo investigador, diseña, ejecuta y evalúa las estrategias de acción dirigidas a fomentar el desarrollo de la producción oral (Restrepo, 2004).

El objetivo previsto en el taller, los contenidos seleccionados y el proceso de capacitación responden a la necesidad de fortalecer las estrategias de enseñanza en contextos no formales de los estudiantes de la carrera, que posibiliten una adecuada planificación, ejecución y evaluación del proceso formativo en el Club de Inglés (Tejada, 2007).

La experiencia vivida durante el “proceso de capacitación” se constituyó en una importante fuente de aprendizaje para los estudiantes, quienes además de apropiarse de nuevas “maneras de hacer”, incorporaron nuevos recursos didácticos para planificar, ejecutar, controlar y evaluar el proceso educativo en el club (Viñas, 2015).

La instrumentación de las estrategias de enseñanza en los clubes de inglés, exigieron un control sistemático, mediante el diario de campo de cada estudiante de la carrera y guías de observación, como instrumentos de diagnóstico y evaluación del desempeño, que permitieran documentar todo el proceso (González, 2006).

Los resultados preliminares de la estrategia formativa, han mostrado su pertinencia como alternativa de respuesta al problema planteado. La sistematización de los resultados finales permitirá su perfeccionamiento con vistas a su introducción en el contexto institucional.

CONCLUSIONES

Los argumentos, datos y resultados presentados, evidencian, que el aprendizaje y dominio del idioma inglés constituyen una necesidad del contexto nacional ecuatoriano en una época de cambios trascendentales; sin embargo, las insuficiencias en los resultados formativos, en las metodologías de enseñanza y las alternativas y oportunidades para acceder a espacios que complementen la educación formal, no han logrado los resultados e impactos esperados, por lo que la búsqueda o replanteamiento de nuevas estrategias, se constituye en un reto a la investigación científica, desde el contexto universitario.

Por tanto, la vinculación universidad – sociedad, como espacio curricular de formación del profesional (Menéndez, 2013) de la carrera de Idiomas y Lingüística, constituye una vía idónea para la solución de la problemática planteada, permitiéndoles una formación integral a través del fortalecimiento de sus conocimientos en la puesta en práctica de estrategias de enseñanza, que se reviertan en su formación docente, en la gestión de búsqueda, planificación y ejecución de estrategias de enseñanza para el desarrollo de la producción oral en los estudiantes de bachillerato.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (13 de Agosto de 2015). La educación superior en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Conferencia. La Habana, Cuba.

Avila, R., Elsegood, L., & Harguinteguy, I. G. (2015). Consideraciones finales. En R. Avila, L. Elsegood, & I. G. Harguinteguy, Universidad, territorio y transformación social. Reflexiones en torno a procesos de aprendizaje en movimiento. (2da ed.). 97-101, Argentina: UNDAV.

Becalli Puerta, L. E. (2014). Los proyectos socio-comunitarios: una vía para la consolidación de intereses profesionales en la educación superior pedagógica. Atenas, 4(28), 89-99.

Camillioni, A. (2013). La inclusión de la educación en el curriculo universitario. En A. C. al, Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y aprender (págs. 11-21). Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Corpas, M. D. (2014). Buenas prácticas educativas para el aprendizaje del ingles en la enseñanza no formal. Revista de Lenguas Modernas, 20, 197-211.

Dirección Centro Vinculación con la Sociedad. (2014). Lineamientos generales de vinculación con la sociedad y extensión universitaria. Manabí: Universidad Técnica de Manabí.

Gobierno del Ecuador. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir. PNBV. Quito - Ecuador.

González, V. (Marzo de 2006). El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del desarrollo profesional del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. Sección “De los lectores”.(N.º 38-2), 1-14.

LOEI. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador: Registro Oficial 2SP 417.

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. (2002). Recuperado el 8 de Abril de 2014, de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca ele/marco/cvc mer.pdf

Menéndez, G. (2013). Institucionalización de la extensión. Dimensiones de la extensión. En Alicia Camillioni et al., Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y aprender. (págs. 83-91). Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Evaluación de Niveles de Inglés en Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). English National Curriculum. Quito, Ecuador.

Montesdeoca, Y. (Enero de 2009). Descripción de las características de la Educación No Formal en los Clubes de Niños. Aportes a las prácticas de Educación No Formal desde la Investigación educativa. Montevideo, Uruguay: Universidad de La República, ©Dirección de Educación del Mec.

Morales, M. (2009). Educación No Formal - Una oportunidad para aprender. En M. c. Ubal, Educaciòn no formal (Vol. III, pág. 176). Montevideo, Uruguay: Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura/UNESCO.

Rafaghelli, M. (2013). Dimensión pedagógica de la extensión. En A. C. al, Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar. (págs. 22-37). Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55.

Tejada, J. (2007). Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socioprofesional. Revista Iberoamericana de Educación(43), 20-32.

Universidad Técnica de Manabí. (s.f.). Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de: http://www.utm.edu.ec/Vinculacion

Viñas, G. (2015). Los métodos participativos en una enseñanza desarrolladora. Posibles soluciones a sus limitaciones. Revista Cubana de Educación Superior(2), 77-87.