Vol.4 Nro. 40 (2017) octubre–diciembre págs.[46-60] http://atenas.mes.edu.cu

Apoyo familiar para el aprendizaje matemático en escuelas primarias urbanas públicas y privadas de México

Family support for mathematical learning in public and private elementary urban public school in México

Tipo de colaboración: Artículo de Investigación

Octaviano García Robelo1
droctavianogarcia@gmail.com
Jorge Hernández Márquez 2
jhmpren@yahoo.com.mx
Aldo Bazán Ramirez3
abazanramirez@gmail.com

RESUMEN:

Los niños y niñas de México muestran bajos índices de aprovechamiento académico en matemáticas, con mayor dificultad en escuelas públicas que las privadas. Se investiga más la escuela, el currículo y escasamente los padres. Con diseño no experimental y dos muestras tipo accidental, se aplicó escala Likert, para detectar qué variables del apoyo familiar se relacionan estadísticamente con el aprendizaje matemático. Los ejercicios en casa y la comunicación se asocian significativamente al rendimiento escolar. Estos resultados son útiles para elaborar programas que contribuyan a fortalecer estrategias de apoyo familiar para mejorar el rendimiento académico de sus hijos.

ABSTRACT:

In Mexico children of basic education in national and international assessments have low rates of achievement in mathematics. Private school children get better performance than public. The research analyzed more school, curriculum that parents. With no experimental design and two samples accidental type Likert scale was applied to analyze which variables statistically influence of family support in learning mathematics. Family support variables associated with school performance. The results are useful to develop programs that help strengthen family support strategies to improve the academic performance of their children.

Palabras clave: Familia, Matemáticas, Niños, Rendimiento, Primaria.

Keywords: Family, Mathematics, Children, Performance, Primary.

INTRODUCCIÓN

Los niños en México que se encuentran culminando la educación primaria y estudiando la secundaria, en las áreas de lecto-escritura y matemáticas en las ultimas evaluaciones internacionales de los resultados de la prueba PISA (INEE, 2017; OCDE, 2013) y nacionales en pruebas ENLACE (INEE, 2013) han obtenido resultados por debajo del nivel medio, ubicándose más del 50 % en los niveles más bajos. En los resultados nacionales, las escuelas privadas ocupan los niveles más altos, seguidos por las públicas urbanas y ocupando el nivel más bajo las escuelas rurales e indígenas. Este mismo problema se presenta específicamente en escuelas del estado Hidalgo en México, donde se llevó a cabo esta investigación, que fue uno de los últimos estados con mayor problemática (SEP, 2013a).

En México, frente a estas dificultades que vivencia la educación básica, las líneas de investigación que se han venido desarrollando han mantenido como temas y objetos centrales los docentes, los alumnos y los programas curriculares, con necesidad de expandir estudios que indaguen cuál es el papel del apoyo familiar en la formación de los estudiantes de primaria, donde se atienda a todos los niveles sociales.

En este contexto breve, los objetivos de esta investigación son: a) Analizar las estrategias de apoyo que emplean los padres de familia para ayudar a sus hijos en las tareas y aprendizajes de las matemáticas, de tercer grado de primaria, en una escuela urbana pública y otra privada. Y b) Realizar un análisis comparativo de las estrategias de apoyo que emplean los padres de familia para ayudar a sus hijos en las tareas y aprendizajes escolares de las matemáticas, de tercer grado, entre una escuela urbana pública y otra privada. Por lo tanto, las interrogantes que se genera en esta investigación son: ¿Cómo se caracterizan las estrategias de apoyo que emplean los padres de familia para ayudar a sus hijos en las tareas y aprendizajes escolares de las matemáticas, de tercer grado de primaria, en una escuela urbana pública y otra privada del estado de la Hidalgo? ¿Cuáles son las diferencias acerca de las estrategias de apoyo que emplean los padres de familia para ayudar a sus hijos en las tareas y aprendizajes escolares de las matemáticas, entre una escuela urbana pública y otra privada?

En México, ante las metas de la reforma de la educación básica para mejorar la calidad de la educación y superar las dificultades que se han sugerido para lograr los objetivos y alcances propuestos para mejorar la calidad de la educación básica, es difícil dejar la educación de los niños y niñas a la responsabilidad de los actores escolares. La investigación sugiere, que en la atención educativa del niño y la niña se involucran diversos actores y uno de ellos es la familia, ya que se encuentra en el entorno más cercano, que influyen al transmitir conocimientos y fomentando el desarrollo de hábitos, habilidades y cualidades morales (Torres, Ramos, Tortoló, 2016).

Por lo que es fundamental realizar investigación para conocer cuál es la relación que existe entre la escuela y la sociedad, esta última representada por la familia. En México, como ejemplo, de la importancia de realizar estudios como el presente, en el acuerdo 696, en el artículo 3ro Constitucional establece la necesidad de que el docente realice un informe de cada uno de sus alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en escritura, lectura o matemáticas, para que juntos, la escuela y la familia, realicen las acciones necesarias que le permitan al alumno avanzar al nivel de sus compañeros de grupo (SEP, 2013b).

Conceptualmente, el apoyo familiar, es considerado uno de los elementos más importantes en el proceso educativo y está relacionado con el grado de involucramiento de los padres en las actividades escolares de sus hijos, el cual tiene un efecto positivo sobre el desempeño académico de estos, al igual que el tiempo dedicado por la familia a ayudar en la realización de las tareas escolares (Becher, 1986). Ampliamente definido en la literatura de educación, la participación paternal se refiere al involucramiento de los padres en una o varias actividades relacionadas con la escuela; por ejemplo: asistir a conferencias, trabajar de voluntario en la escuela, ayudar con las tareas a los hijos o animar el logro del estudiante (Balli, Wedman & Demo, 1997). El involucramiento en el desarrollo académico del niño puede entenderse como una serie de actividades de los miembros de una familia para apoyar los esfuerzos de la escuela para el aprendizaje y dominio de tareas realizadas en el hogar y la comunidad, e incluye acciones como: a) proporcionar asistencia o apoyo con las tareas escolares, b) dedicar el tiempo y espacio adecuado para el estudio y c) mantener comunicación con los maestros y los directores de la escuela (Bazán, Sánchez & Castañeda, 2007). El involucramiento de los padres en la tarea de los niños parece influir en los resultados de los estudiantes, porque ofrece modelamiento, reforzamiento, e instrucción que apoya el desarrollo de actitudes, conocimientos, y conductas asociadas con el rendimiento escolar exitoso de los niños (Hoover-Dempsey et al., 2001).

A continuación se muestra trabajos relevantes que sustentan la importancia de realizar investigación sobre este tema. Valdés y Urías (2011), realizaron una investigación de corte fenomenológico con una metodología cualitativa con el objetivo de describir las creencias de padres y madres acerca de la participación de la educación de sus hijos. Se seleccionaron casos típicos a 12 padres y 12 madres de una escuela primaria pública rural de Sonora, México. La mayoría de los padres de los estudiantes poseían como nivel máximo de estudio el de primaria y trabajaban en la agricultura de temporada o en empleos eventuales. Se encontró que los padres y madres consideran importante y participan en la educación de sus hijos sólo en las dimensiones referidas a la crianza y la supervisión del aprendizaje en casa; no consideran las referidas a comunicación y apoyo a la escuela. Se concluye que es necesario capacitar a los padres y madres para que adquieran una visión más amplia de las formas en que pueden participar en la educación de sus hijos.

Balarin y Cueto (2008) investigaron sobre la participación de los padres de familia y el rendimiento infantil en las escuelas Peruanas, entrevistaron a una muestra de 16 niños de cuatro departamentos del Perú, junto con sus maestros y padres. A partir de estas entrevistas, los principales hallazgos fueron que los padres de familia tienen una comprensión limitada sobre cómo se da el aprendizaje en las escuelas y cómo pueden apoyar a sus hijos. Casi ninguna escuela cuenta con estrategias para orientar la participación de los padres de familia en la educación. La comprensión que se tiene del aprendizaje es particularmente insuficiente entre las familias más pobres y menos educadas. La propuesta que generen los autores es crear en las escuelas una forma de educar a los padres a fin de que estos puedan emplear estrategias de apoyo en el aprendizaje de sus hijos y de esta manera contribuir a la mejora del mismo.

En México, se realizó un estudio con familias de niños con altas capacidades intelectuales, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, analizando las variables sociodemográficas y experienciales, la muestra se constituyó por 24 familias de Temixco, Morelos, cuyos hijos cursaban el 4° y 5° de primaria, se aplicó un Cuestionario socioeconómico y Hoja de registro de experiencias familiares. Se concluye que la familia es piedra angular en el desarrollo óptimo de niños con altas capacidades intelectuales. Se encontró que no existen estereotipos acerca de cómo son estas familias; además, se pudo comprobar que el nivel educativo de los padres no determina las altas capacidades de sus hijos, pero si puede influir en el desarrollo de sus potencialidades (López-Aymes, Roger & Mercado, 2013).

De acuerdo con Fernández (2006), la vida familiar cada vez es más compleja y está sometida a muchas más presiones externas que hace unas décadas. La estructura familiar se ha visto profundamente modificada. La familia extensa, concentrada, con carácter fuertemente patriarcal, en la que existía una intensa vinculación afectiva y la asunción de una fuerte responsabilidad en la educación de los hijos, se ha convertido en una familia celular, o nuclear, en la que las figuras del padre y la madre están difuminadas y los roles parentales son confusos, lo que hacen que la familia se sienta limitada en su función educadora. También es cierto que la comprensión del tiempo y del espacio, la incorporación de la mujer al mundo laboral, los cambios económicos, tecnológicos y sociales, condicionan las actuaciones de los padres. Es frecuente encontrar que los padres no acuden a las llamadas del profesorado y se inhiben ante la búsqueda de soluciones conjuntas. Ante la evidencia de estos comportamientos es frecuente que se refugien en justificaciones como la escasez de tiempo, excesivo trabajo, ignorancia y desconocimiento de los hechos y las cosas educativas.

En este sentido, el aprendizaje de las matemáticas y el desarrollo de habilidades de la lectura y escritura son consideradas como competencias básicas que deben iniciar y desarrollar los niños durante los primeros grados escolares. Si bien es cierto lo que se postula en diversos paradigmas psicopedagógicos de que los niños construyen su propio conocimiento (Vergnaud, 2013); (D´Amore, 2014) donde el papel de los maestros dentro de las aulas es fundamental para el objetivo final de que los niños aprendan en la escuela en las diversas áreas. Como actores centrales, también deben considerarse los padres en sus funciones para apoyar el aprendizaje de sus hijos tanto en la escuela como en sus hogares.

En esta línea, en otro estudio de corte documental Covadonga (2001) investigó sobre posibles factores que afectan al rendimiento de los alumnos, ligados a características personales, sociales, escolares y familiares. A partir de la revisión documental: (Interés escolar de los padres) se hizo referencia a dos aspectos:1) Estructura de la familia y 2) Clima familiar. Donde ambos bloques no pueden considerarse de forma independiente ya que se afectan mutuamente, considerando que los segundos son consecuencia del primero.

Rojas y Hartsock, (2006) investigó si existía una relación entre la participación de los padres en las tareas y el logro académico y si esta relación variaba a través de grupos con distintos manejos del idioma. Se exploró los factores que jugaban un rol en la buena disposición de los padres para ayudar a sus hijos en las tareas. Se combinó metodología cualitativa y cuantitativa con 132 alumnos de tercer año y sus padres. Rojas en sus resultados encontró una relación positiva (r=.316) entre la participación de los padres y el logro de los estudiantes. El estudio indicó que todos los padres independientemente de su origen étnico y nivel de proficiencia en el idioma inglés, creían que la educación era importante. El nivel de participación y la interacción entre padre e hijo se vieron afectado por diversos factores incluyendo las percepciones que padres y estudiantes tengan sobre el valor de la lengua materna.

En un último estudio, Castro, Argos y Ezquerra (2015) realizaron un estudio cualitativo longitudinal con 60 niños que asisten al último curso de la etapa de educación infantil (cinco años) en centros escolares de la Comunidad Autónoma de Cantabria, al norte de España. Para levantar los datos emplearon la técnica del dibujo y de la conversación. Los investigadores concluyen que los comentarios de los niños son importantes sobre la información que reciben sobre la educación primaria por parte de referentes educativos para ellos, como son los padres, los profesores y otros iguales lo que expresa la necesidad de establecer una relación colaborativa entre la familia y la escuela que favorezca la transición entre etapas educativas.

En síntesis, la importancia de las investigaciones anteriores reside en que justifican la necesidad de realizar investigación acerca de cómo los padres apoyan a sus hijos, para el desarrollo de su aprendizaje. Esto como una alternativa más, que contribuye a identificar qué hacen y qué pueden mejorar los padres para promover el aprendizaje de sus hijos. Dónde los resultados de esta investigación puedan ser utilizados para generar alternativas de prevención o remediales, como son programas, manuales y conferencias que capaciten e informen a los padres para mejorar sus estrategias de apoyo familiar para el aprendizaje de sus hijos. A continuación se ofrece el enfoque metodológico que sustenta esta investigación.

DESARROLLO

Se empleó un método cuantitativo con diseño no experimental, y transaccional, ya que sólo se procedió a medir las estrategias de apoyo de los padres sin hacer intervención, además se levanta los datos en un solo momento y con dos muestras de niños. La selección de la muestra fue de corte accidental, eligiendo a las escuelas de interés, por su ubicación y acceso (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). La investigación se llevó a cabo en una escuela pública y otra privada, con alumnos de tercer grado de primaria, de la zona urbana de la ciudad de Pachuca de Soto, capital del estado de Hidalgo, en México. El tipo de estudio es de tipo descriptivo, donde se aplicó un cuestionario con 19 ítems con cinco opciones de respuesta (Hernández, 2013). La escuela urbana pública se la constituyeron en su mayoría alumnos con padres del sector económico bajo y medio. La escuela privada la constituyeron alumnos en su mayoría de padres del sector profesional o de sector económico medio y alto. Después de aplicar el cuestionario en las aulas de los alumnos, se elaboraron bases de datos numéricos en paquete estadístico SPSS 22. Con los datos se realizó un análisis descriptivo, y correlación Pearson, con la intención de determinar qué factores están más relacionados entre sí de acuerdo a la percepción de alumnos.

Resultados

A continuación se muestran los principales resultados derivados de la comparación entre una escuela pública y una privada, en términos de descriptivas y correlaciones.

En cuanto a la edad de los niños, la escuela pública obtuvo una media de 8.6, y un mínimo de 8 y un máximo de 10 años; y en la privada una media de 8.25, un mínimo de 8 y un máximo de 9 años, una edad ligeramente menor para estos últimos. En edad del papá, la escuela pública obtuvo una media de 30.5, un mínimo de 27 y máximo de 57años; y en la privada una media de 41.53, un mínimo de 27 y un máximo de 59 años, con mayor edad para los papás de la privada. En edad de la mamá, la escuela pública presenta una media de 30.5, mínimo de 25 y máximo de 37 años; y en la escuela privada las mamás obtienen una media mayor de 36.5, mínimo de 24 y máximo 42 años.

El grado escolar de los papás de la escuela pública oscila entre la primaria y el medio superior, con predominio de la secundaria; en la escuela privada oscila entre el medio superior y el doctorado, con predominio de la licenciatura. En las mamás de las escuelas públicas, oscila entre la primaria y la licenciatura con predominio de primaria y secundaria; en la escuela privada varía entre preparatoria y doctorado. Resultados que muestran un mayor grado de estudios para los padres de los niños de la escuela privada, y aunque algunos estudios recientes se ha comprobado que el nivel de estudios de los padres no es determinante en las altas capacidades de su hijos pero si puede influir en el desarrollo de sus potencialidades (López-Aymer, Roger & Mercado, 2013).

Los papás de las escuelas públicas reportan trabajos referido a oficios, ninguno a nivel profesional, como son albañil, taxista, barrendero, despachador de tienda, entre otros. Los de escuelas privadas, trabajan en ventas, maestros, médicos, ingeniero, contador, entre otros. Las mamás de las escuelas públicas trabajan en oficios como vendedoras de alimentos preparados como, tamales, pastes, tortillas, en fábricas, restaurant, limpieza; las de escuelas privadas la mitad son amas de casa, maestra, agente de ventas, dentista, enfermera, oficinistas, entre otros. Estos datos revelan diferencias, que va desde el impacto del tipo de sus empleos, hasta el tiempo que pueden destinar a sus hijos, mismos que afectan el aprendizaje y rendimiento escolar de sus hijos (Fernández, 2006).

El promedio escolar de los niños de escuela pública en matemáticas es de 7. (Los promedios de las escuelas privadas no se recuperaron por políticas de la escuela). Ocho niños (30%) de la escuela pública trabajan, regularmente apoyan el oficio de sus padres; los de la escuela privada nadie reporta trabajar, lo que significa una ventaja para estos últimos. La mayoría de los niños de las escuelas públicas (n= 21, 75 %) y privadas (n=13, 81%), viven con sus padres y el resto no. Los niños de las escuelas públicas (n= 16, 61%) reportan recibir menos apoyo diario de sus padres para hacer su tarea de matemáticas, quienes son atendidos menos de 10 minutos; los de escuelas públicas, la mayoría (n= 11, 69 %) llegan a recibir apoyo diario de 11 minutos hasta dos o más horas. Al respecto se ha encontrado que el tiempo que los padres dedican a sus hijos tiene un efecto positivo en el desempeño escolar de sus hijos (Becher, 1986).

Tabla 1. Distribución de respuestas sobre estrategias de apoyo escolar de la familia

Ítem Tipo de escuela .................Pública o de gobierno .............. Privada o de paga
N M SD N M SD
Mis papás me preguntan si tengo tarea 26 4.15 1.22 16 4.87 .34
Papás preguntan mi desempeño 26 4.07 1.05 16 4.50 1.03
Revisan ejercicios que hago en clase 26 4.03 1.11 16 3.56 1.20
Estudio materias en casa con mis papas 26 4.00 1.35 16 3.25 1.18
Revisan mis cuadernos y libros de trabajo 26 3.96 1.18 16 3.12 1.45
En casa dispongo de un lugar de estudio 26 3.73 1.25 16 3.93 1.56
Me asignan un horario para hacer tareas 26 3.61 1.41 16 3.06 1.69
Proporcionan materiales para mi tarea 26 4.26 1.25 16 4.37 1.08
Tengo en casa material de estudio adicional 26 3.69 1.12 16 3.62 1.36
Mis papás se informan de mí en la escuela 26 3.11 1.63 16 1.68 1.07
Mis papás se comunican a la escuela 26 2.15 1.59 16 1.43 .72
Platico con papás de mi profesor 26 3.26 1.80 16 3.06 1.56
Mis papás van a reuniones escolares 26 4.26 1.15 16 4.81 .54
Platico a papás de mis compañeros 26 3.8 1.41 16 3.5 1.36
Me apoyan con material adicional 25 4.20 1.15 16 4.5 .81
Mis papás me evalúan en matemáticas 26 3.9 1.37 16 3.12 1.66
Papás y yo hacemos ejercicios de repaso 26 3.96 1.33 16 3.12 1.54
En casa hacemos ejercicios matemáticos 26 3.84 1.40 16 2.68 1.57

En la Tabla1, para la interpretación es necesario aclarar que las opciones de respuesta de los niños, estas van desde 1 que significa “Nunca” hasta 5 que significa “Siempre”. Dentro de los reactivos o afirmaciones que llaman la atención, por sus bajas puntuaciones, es que los alumnos de la escuela privada reportan una media de respuesta entre “Nunca y Casi Nunca” acerca de sí sus padres se informan de ellos o sí se comunican con la escuela; a diferencia de los alumnos de la escuela pública que “Algunas veces”. La investigación ha mostrado que la comunicación de los padres con la escuela, maestros y director es importante para el aprendizaje escolar de los niños (Bazán et al, 2007).

En la Tabla 1, se observa en general que la respuestas de los niños es favorable, en cuanto reportan que los padres en ambas escuelas “Casi siempre” preguntan a sus hijos sí tienen tareas, peguntan sobre su desempeño, revisan los ejercicios en casa, proporcionan materiales para hacer sus tareas, asisten a reuniones escolares y apoyan a sus hijos con otros materiales, acciones que resultan clave para el aprendizaje de sus hijos (Bazán et al, 2007), lo que quiere decir que hay estrategias de apoyo familiar, sin embargo algunas no están presentes en una o en ambas escuelas.

Resultados correlaciones

En alumnos de la escuela pública, con promedio entre 8 y 10, se encontraron tres correlaciones significativas. La primera correlación negativa (r-.761, p.047, n=7), resulto entre la variable ¿En que trabaja tu mamá? y la variable promedio en matemáticas. La segunda correlación negativa (r-.694, p.026, n=10) fue entre la variable “Mis padres o tutores hacen junto conmigo, ejercicios de repaso para reafirmar mi aprendizaje” y la variable dependiente promedio matemáticas, la media (3.81) de respuesta se ubica en “Casi siempre”. La tercera correlación negativa (r-.776, p.008, n=10), entre la variable “Mis padres o tutores me ponen ejercicios adicionales de la materia de Matemáticas para que trabaje en casa”, su media (m=3.65) de respuesta se ubica en “Casi siempre”. Las correlaciones de las dos últimas variables sustentan la importancia del apoyo de los padres de realizar ejercicios extra o adicionales en casa (Hoover-Dempsey et al, 2011).

Para los alumnos de la escuela pública con promedio, menor o igual a 7.9, se encontró una correlación negativa (r-.523, p.038, n=16), entre la variable “Mis padres o tutores envían recados o llaman por teléfono para pedir informes a mi profesor sobre mi desempeño”, la media (m=2.25) de respuesta de este grupo se ubica en “Casi nunca”. Lo que sustenta que las dificultades de comunicación de los padres puede afectar su rendimiento escolar (Valdés & Urías, 2011).

CONCLUSIONES

En cuanto a las características y diferencias, el grado escolar es menor tanto para mamás como para padres de escuelas públicas, donde las mamás logran el nivel licenciatura. En la escuela privada ambos logran alcanzar el posgrado hasta el doctorado. Al respecto, (López-Aymes, Roger & Mercado, 2013) refieren que el nivel de estudios y el tipo de trabajo de los padres no es determinante en las capacidades de sus hijos, pero si en el desarrollo de sus potencialidades, por lo que es importante que en México en la educación pública se continúe con el desarrollo de políticas públicas que apoyen el desarrollo máximo de estudios; y que sean los propios padres quienes promuevan y apoyen los estudios de sus hijos para logar los niveles más altos.

Los niños de las escuelas públicas trabajan, quienes en su mayoría apoyan los oficios de los padres con el fin de que ayuden a generar más ingresos o cubrir las necesidades de la familia (Balarin & Cueto, 2008); (Fernández, 2006), ante esta situación, resulta relevante que se vigile el cumplimiento e incremente las leyes y políticas que protejan a este tipo de niños, quienes deben destinar el tiempo para su desarrollo escolar e integral.

La mayoría de los niños, de ambas escuelas, vive con su papá y mamá, el resto solo con su mamá u otro, pero más niños de las escuelas públicas no viven con ambos padres. Antes este problema, es necesario que se apoye con los programas de económicos, para que las mamás puedan capacitarse y emplear más tiempo para apoyar a sus hijos en sus actividades escolares.

Los niños de las escuelas públicas reciben menos tiempo de sus padres, para hacer su tarea que los de las escuelas privadas. Por lo que es relevante que los padres de las escuelas públicas busquen o procuren proporcionar más calidad del tiempo que destinan a sus hijos para apoyarlos en sus tareas. Los resultados de las correlaciones, de esta investigación, sustentan que los padres que hacen ejercicios matemáticos en sus casas, sus hijos tienen mejores promedios (Rojas, 2006).

Los resultados de este estudio constatan que la comunicación de los padres tanto de escuela privada y pública es limitada y afecta el promedio escolar de sus hijos, por lo que es necesario que los padres procuren comunicarse y mantenerse informados acerca del aprendizaje de sus hijos (Váldez & Urias, 2011); (Castro, 2015).

En conclusión, los padres de la escuela pública son los que se ven más afectados para apoyar el aprendizaje de sus hijos en la escuela y el hogar, muchas veces por la desigualdad económica y en otras por desconocer cómo pueden apoyar, por lo que resulta fundamental que se desarrollen programas para fortalecer y desarrollar estrategias de apoyo familiar para mejorar el aprendizaje de sus hijos (Balarin & Cueto, 2008); esto también puede aplicarse para padres de las escuelas privadas. En México los niños de educación básica tienen serias dificultades para el aprendizaje de las matemáticas (García, 2014), sin embargo, es importante que para ayudar a resolver estos problemas se incluya una mejor formación y actualización del maestro, sino también capacitar a los padres de familia para ayudar a promover el pensamiento lógico matemático, ya que este es el centro donde se desarrollan sus hijos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bazán, A. Sánchez, B. & Castañeda, S. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril - junio, Vol. 12(33), pp. 701-729. Recuperado de:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003312.pdf

Becher, R. (1986). Parental involvement: A review of research and principles of successful practice. Current topis in early childhood education, (5), pp. 85-122.

Balarin, M. & Cueto, S. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Recuperado de:http://www.grade.org.pe/download/pubs/docutrabajo35esp.pdf

Balli, S.; Wedman, J. & Demo, D. (1997). Family involvement with middle-grade homework: effects of differential prompting. Journal of Experimental Education, (66), pp.31-41.

Castro, A., Argos, J. & Ezquerra, P. (2015). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de la educación infantil a la educación primaria. Perfiles Educativos, Vol. 37(148), pp. 34-49.

Covadonga, R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, Vol. 1(12), pp. 81-113.

D'Amore B. (2014). Didáctica de la matemática. (1ra. Edición). México: Nueva Editorial Iztazccihuatl, S.A. De C.V.

Fernández, M. P. (2006). El papel de la familia en la Educación. México: Trillas.

García, R. O. (2014). Solución de problemas matemáticos de suma y resta en alumnos con dificultades para aprender. Atenas Revista Científico Pedagógica, 2 (26), 38-53. Recuperado de:http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/107

Hernández, O., F. G. (2013). Apoyo familiar y desempeño de competencias matemáticas en sexto año de primaria. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Morelos. México.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª edición). México: McGraw Hill.

Hoover-Dempsey, K., Battiatto, J., Walker, J., Reed, R., Dejong, J. & Kathleen, J. (2001). Parental Involvement in Homework. Educational Pscycholigist. Vol. 36(3), pp.195-209.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2013). México en PISA 2012. (1ª edición). México: INEE. Pp.126. Consultado el 23 de julio de 2015. Recuperado de:http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11149/1/images/Mexico_PISA_2012_Informe.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2017). México en PISA 2015. (1ª edición). México: INEE., pp. 215.

López-Aymes, G., Roger, A. S. & Mercado, A. A. (2013). Niños y niñas con altas capacidades intelectuales y sus familias. En Psicología y contextos educativos. (1ra. Edición), pp. 102-118. México: Universidad Pedagógica Nacional.

OCDE. (2013). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). México. 2012. OCDE. Recuperado de:www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-results-mexico-ESP.pdf

Rojas, E. & Hartsock, X. (2006). La relación entre el grado de participación de los padres en las tareas y el logro en matemáticas de alumnos de habla hispana e inglesa. Boletín de Investigación Educacional, Vol. 21 (1), pp. 63-80.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013a). Resultados Históricos 2006-2013. 3ro, 4to de Primaria. 1ro, 2do y 3ro de Secundaria. Español, Matemáticas y Formación Cívica y Ética. Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares. México: SEP. Recuperado de: http://www.enlace.sep.gob.mx/content/gr/docs/2013/historico/13_EB_2013.pdf

Secretaria de Educación Pública (SEP). (2013b). Normas Generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la Educación Básica.

Acuerdo número 696. México. SEP. Consultado el 26 de febrero del 2013. Recuperado de:www.basica.gob.mx/ACDO696.pdf

Torres, R. Y. H., Ramos, V. V. & Tortoló, F. S. F. (2016). Los juguetes como medio de desarrollo del niño de la primera infancia. Atenas, Revista Científico Pedagógica. Vol. 1, (33), pp. 110-120. Recuperado de:http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/190

Valdéz, C. A. y Urías, M. M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de sus hijos. Perfiles Educativos. Vol. 33(134), pp. 99-114.

Vergnaud, G. (2013). Los problemas de tipo aditivo. En G. Vergnaud. (Ed). El niño, las matemáticas y la realidad. (1ª. Reimpresión). pp.161-184. México: Trillas.