Vol.1 Nro. 41 (2018) enero-marzo págs.[51-64] http://atenas.mes.edu.cu

Internacionalización y planificación estratégica en apoyo a la calidad de la educación superior en México

Internationalization and strategic planning in support of the quality of higher education in Mexico

Artículo de Investigación

José Félix García Rodríguez1
Jfgr55@hotmail.com
Martha Patricia Silva Payró 2
patypayro@gmail.com
Enrique Roberto Peralta Mazariego 3
mazariego27@hotmail.com

RESUMEN:

Objetivo: conocer la situación prevaleciente en materia de internacionalización, planificación estratégica y calidad en las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas de la región Noroeste de México. Material y métodos: se desarrolló una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y documental; la información se captó mediante visitas a los sitios web de las instituciones estudiadas. La población de estudio estuvo integrada por 30 instituciones educativas. Conclusiones: Los principales componentes de internacionalización y planificación estratégica están presentes en la misión y visión de las instituciones educativas estudiadas, todo lo cual incide positivamente en la calidad educativa de las mismas.

ABSTRACT:

Objective: to know the prevailing situation regarding internationalization, strategic planning and quality in the Public and Private Higher Education Institutions of the Northwest region of Mexico. Material and methods: a quantitative research of descriptive and documentary type was developed; the information was captured through visits to the websites of the institutions studied. The study population consisted of 30 educational institutions. Conclusions: The main components of internationalization and strategic planning are present in the mission and vision of the educational institutions studied, all of which positively affects the educational quality of the institutions.

Palabras clave: Internacionalización, Planificación Estratégica, Calidad de la Educación, Misión, Visión.

Keywords: Internationalization, Strategic Planning, Quality of Education, Mission, Vision.

INTRODUCCIÓN

Actualmente las Instituciones de Educación Superior (IES) enfrentan un doble reto. Por un lado, están obligadas a mejorar su calidad educativa, y la vez, deben adaptarse a los cambios impuestos por la modernidad, la internacionalización y el desarrollo tecnológico en el ámbito docente. En este sentido, Núñez y Rodríguez (2015) refieren que las organizaciones se están enfrentando a múltiples cambios en su entorno, el cual se caracteriza por ser sumamente complejo y competitivo, entorno del cual las IES no pueden abstraerse y mucho menos aislarse. En el contexto de una economía global, la internacionalización y la planificación estratégica constituyen una necesidad. Las IES deben adaptarse a estas premisas, y a la vez, estar comprometidas con la calidad educativa y a hacer más con menos. Aunado a lo anterior, continúan siendo responsables de contribuir a la transformación y al engrandecimiento de las sociedades donde se desempeñan. Entre sus principales áreas sustantivas se encuentran la docencia y la investigación. Sin embargo, estas funciones deben ser planeadas adecuadamente y deben quedar establecidas en los elementos rectores de las IES, tales como misión, visión, objetivos estratégicos y Planes de Desarrollo Institucionales (PDI), teniendo siempre como referente la búsqueda de la calidad educativa.

En relación a la gran importancia que tiene la difusión de la información de las organizaciones educativas a través de diversos medios electrónicos, tales como el internet y las redes sociales por mencionar algunos, Thompson y Gamble (2012), señalan que los cambios tecnológicos y las nuevas capacidades y aplicaciones de internet han alterado de forma dramática el contexto de la calidad educativa. Y es que en apoyo a la consecución de estos propósitos, los sitios web son poderosos instrumentos de difusión y posicionamiento en el medio educativo. Es por ello que las IES los emplean de manera permanente y creciente como un medio para acercarse a los estudiantes, padres de familia, investigadores y la sociedad en general. Aunado a lo anterior, el proceso de internacionalización y planificación estratégica (PE) de las IES también es un elemento sumamente importante para la calidad educativa, ya que permite tener una perspectiva a futuro de hacia dónde quieren llegar y cómo pretenden lograrlo, además de que resulta pertinente que esta información sea publicada en medios que sean accesibles para todos.

Buscando confirmar lo anterior, se procedió a investigar las 30 IES que conforman la región Noroeste de la ANUIES, en las cuales se buscó identificar no solo cuáles cuentan con sitio web, sino también el tipo de IES de que se trata (pública o privada), los elementos de planificación estratégica que rigen su actuación como son misión, visión, valores, objetivos estratégicos y planes de desarrollo institucional, así como identificar los componentes de internacionalización con que cuentan, y los propósitos de calidad educativa que impulsan.

Con base en lo anterior, las preguntas de investigación planteadas son:

¿Qué componentes de internacionalización y planificación estratégica se encuentran disponibles para su consulta en las páginas web de las IES públicas y privadas de la Región Noroeste de la ANUIES?

¿Emplean las IES públicas y privadas de la Región Noroeste de la ANUIES los sitios web como herramienta para difundir su planificación estratégica, su internacionalización y sus propósitos de impulso a la calidad educativa?

Calidad de la educación

Díaz (2015) señala que la calidad de la educación es percibida como uno de los factores que coadyuvan al desarrollo de las naciones; razón por la cual existen una serie de documentos que versan sobre el concepto de calidad en la educación los cuales se han integrado a lo largo de las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI, buscando sintetizar la visión de quienes han estudiado los factores que generan la calidad educativa ya que consideran imperante y urgente la tarea de revisar los sistemas educativos.

En ese sentido, diversos organismos internacionales entre los que se encuentran la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dan cuenta de la importancia que tiene la calidad educativa, por lo que han emitido una serie de recomendaciones con el propósito de que se formulen políticas en apoyo a la calidad de la educación superior.

La UNESCO (2015) señala que la educación de buena calidad, impartida por docentes competentes y bien respaldados, es un derecho de todos los niños, jóvenes y adultos y no es el privilegio de unos pocos. Por lo que, para alcanzar estos propósitos, se ha impulsado el financiamiento de líneas de

crédito de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En México, de acuerdo a lo señalado por Orta (2015), la educación es política de Estado, por lo que éste debe garantizar que se cumplan los principios filosóficos contenidos en la constitución: gratuidad, obligatoriedad, laica, nacional y de calidad. Es por ello que a partir de los años 90 la calidad se incorpora como elemento central de las políticas del sistema educativo, de tal forma que está asociada al financiamiento, acreditación de los servicios, compensaciones salariales e inclusive es un elemento determinante para la obtención de recursos extraordinarios por parte del gobierno federal. No obstante, de acuerdo a Díaz, Barrón y Díaz (2008), los rasgos que caracterizan el seguimiento de la calidad de la educación superior en México son la estrecha vinculación a prácticas de financiamiento, la desarticulación entre los diversos programas que se fueron diseñando y estableciendo, la tendencia hacia el formalismo, y la compulsión de las acciones de evaluación de la calidad. En ese mismo sentido, Martínez, Tobón y Romero (2017) recomiendan entre otros aspectos, evitar efectuar informes de último momento y que se deje de simular el proceso de evaluación de la calidad; con el propósito de asumirla como una herramienta de gestión para tomar decisiones orientadas a elevar la calidad educativa.

Y es que, si bien hay un aumento de la importancia de la política educativa y la reforma de la educación en búsqueda de la calidad, las políticas no siempre están bien delimitadas y tampoco son actualizadas correctamente ya que, en la mayoría de los casos, corresponden a períodos de gobierno y no existe un plan de largo alcance como ocurre en países que tienen debidamente reglamentados estos procesos que deberían ser inamovibles (UNESCO, 2007). Para la OCDE, el BID, el BM y la UNESCO, resulta trascendente y vital que la calidad y su evaluación sean ejes para la mejora de los países del mundo y por consiguiente, el desarrollo de las naciones.

Definición de calidad en la educación y criterios que la reflejan

La UNESCO señala que existen diversas definiciones del término calidad de la educación, por lo cual este constructo puede adquirir diversos significados, aunque a la vez puede ser considerado algo ambiguo (1991). Lo cierto es que la calidad de la educación es un concepto dinámico que integra la forma en que los estudiantes, padres de familia, comunidades, educadores, dirigentes y países reconocen que lo que se aprende y cómo se aprende, es tan importante como el acceso a la educación. Los insumos, procesos, entornos, y resultados que rodean y promueven (o impiden) el aprendizaje son sumamente importantes dentro del proceso. Inclusive, son capaces de incidir sobre la calidad de la educación en dos niveles (a) del educando en su entorno de aprendizaje y (b) del sistema educativo que crea y sostiene la experiencia del aprendizaje.

El marco de referencia para la calidad de la educación considera como eje central el proceso de aprendizaje, además del contexto, contenido y la incorporación de todos los educandos. Por otro lado, la calidad de la educación considera también en otro nivel del proceso, a los sistemas administrativos y de gestión, la implementación de buenas políticas, los recursos, los medios para medir los resultados del aprendizaje, y finalmente pero no menos importante, el marco legislativo de apoyo (UNESCO, 2008). En ese mismo sentido, Arriaga (2015) refiere que dado que en la sociedad en la que actualmente vivimos los procesos están al servicio de la economía globalizada; es necesario que se modifiquen las acciones escolares, tomando en cuenta la gestión de calidad en el servicio que se brinda, la cual implicada a todos los elementos del proceso educativo, ya que de poco sirve permanecer dentro de los procesos institucionales si no se implementan y se ejecutan medidas tendientes a la prestación integral de un servicio de calidad en toda la organización escolar.

Maldonado (2000) señala que, en el ámbito de la calidad educativa, es el nivel de la educación superior pública el que ha recibido un mayor número de interrogantes por parte del BM. Ello porque la educación superior es concebida como un beneficio de carácter individual, antes que social, y como un nivel que ha sufrido enormes rezagos en cuanto a su calidad.

Por su parte, Mungaray, Ocegueda, Moctezuma y Ocegueda (2016) hacen mención de que la calidad educativa es un concepto normativo que puede estar integrado por varias dimensiones: filosófica, pedagógica, económica, cultural y social. Asimismo, Medrano (2010) citado por Cervera, Martí y Ríos (2014), menciona que el concepto de calidad, busca establecer la necesidad de que exista coherencia y consistencia entre el proyecto institucional: a través de la misión, visión, propósitos y objetivos, los mecanismos, procedimientos y procesos generales y específicos que desarrolla la institución para su logro y los resultados que obtiene. Por otro lado, se señala que la calidad es un concepto introducido a la educación desde el campo de la producción económica y se ajustó al medio educativo con el propósito de controlar sus atributos (eficiencia y eficacia).

Es por ello que la calidad total de la escuela es entendida como una serie de atributos que debe contener un producto (la educación) para que el cliente (estudiante, egresado y empleador) queden satisfechos (Cervera, Martí y Ríos, 2014). Para Díaz (2015), es indispensable efectuar un constante seguimiento a la calidad educativa, así como a las políticas educativas actuales con el propósito de medir el grado de asimilación del conocimiento que adquieren los educados.

En el contexto de la calidad educativa, los organismos internacionales han señalado la necesidad de internacionalización de las IES, y para ello han diseñado una serie de políticas que están encaminadas al logro de ese propósito, el cual pretende darles visibilidad y posicionamiento a nivel mundial para capacitar a profesionistas y estudiantes de las distintas disciplinas y áreas de conocimiento.

Componentes de la internacionalización

La internacionalización de la educación superior hace referencia directa al término globalización, entorno en el cual las IES desempeñan un papel trascendental ya que son las responsables de la formación del capital humano. Éstas deben replantear y reorientar su misión, visión e inclusive las funciones sustantivas y en general toda su cultura institucional, para lograr renovarse y poder con ello formar parte del contexto global, cambiante y altamente competitivo (Gacel-Ávila, 2005).

Siufi (2009), refiere la existencia de una nueva geopolítica mundial en la cual la cooperación internacional universitaria, y todo su conjunto, han experimentado transformaciones conceptuales e instrumentales que se han gestado en diversas reuniones y cumbres internacionales. La tendencia es entender a la cooperación internacional como un medio para el desarrollo institucional y como un modo de complementación de las capacidades de las universidades, que permitan la realización de actividades conjuntas y lograr la integración que redunde en beneficios mutuos e impulsan la calidad educativa. En este sentido, la tarea de internacionalización de la educación implica tomar en consideración las situaciones específicas de las IES, las cuales son múltiples y diferenciadas, lo que supone la cooperación internacional para la resolución de los problemas específicos.

De acuerdo a López (2007), el grado de internacionalización de la educación superior puede establecerse de acuerdo a la siguiente clasificación, misma que establece cuatro escenarios:

  1. Redes abiertas: en este escenario existe un fuerte componente de internacionalización, el cual está basado en la cooperación y se emplea el inglés como lengua común. Busca generar estándares para los sistemas de educación superior y opera fundamentalmente en Europa Occidental.
  2. Sirviendo a las comunidades locales: en este escenario, la educación superior es administrada y financiada por el Estado. El enfoque está basado en la resolución de problemas de alcance nacional y local y las IES están dirigidas y administradas por académicos.
  3. Nuevo tipo de administración pública: aquí se da presencia a las IES privadas, las cuales tienen su propio financiamiento. Hay menor dependencia de los recursos de origen público y se venden servicios tales como patentes y consultorías.
  4. Educación superior Incorporada: este escenario refiere una competencia global para proveer de servicios educativos y de investigación con fundamento comercial. Busca además convertir este sector en industria de exportación.

Orta (2015) refiere que México se enfrenta a un enorme desafío en materia educativa que ha tratado de ser resuelto mediante acciones que pretenden elevar la calidad de la educación. Así mismo, Díaz (2015) señala que el concepto de los docentes, estudiantes y las directivas sobre las decisiones internas de la institución debe ser tenido en cuenta y su visión de calidad fraguada dentro de su quehacer cotidiano. En México, el proceso de internacionalización es un concepto relativamente reciente que no ha sido entendido del todo. Está enfocado principalmente a la movilidad del personal académico y a las áreas de investigación en caso de las universidades públicas, y en el caso de las privadas, la internacionalización se manifiesta principalmente en la recepción de estudiantes extranjeros y en la movilidad de los estudiantes locales. Este componente en algunos casos empieza a aparecer en las agendas de las políticas educativas nacionales e institucionales. Sin embargo, normalmente se queda en un nivel de generalidad.

Contexto de la investigación: La ANUIES y sus Consejos Regionales

La ANUIES es una organización no gubernamental que agrupa 179 universidades e IES tanto públicas como privadas del país (151 públicas y 29 privadas). Fue creada en 1950 en el Estado de Sonora, buscando contribuir a la integración del sistema de educación superior y al mejoramiento integral y permanente de las instituciones afiliadas en los ámbitos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, en el contexto de los principios democráticos de pluralidad, equidad y libertad, para lo cual promueve la complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el intercambio académico entre sus miembros, (ANUIES, 2017a).

Por cuestiones operativas, la ANUIES creó seis Consejos Regionales que son órganos colegiados, responsables de la coordinación del trabajo regional y están integrados por los titulares de las IES ubicadas en cada región:

  1. Región Noroeste: integrada por los Estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.
  2. Región Noreste: conformada por los Estados de Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
  3. Región Centro-Occidente: integrada por los Estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
  4. Región Metropolitana: conformada por la Ciudad de México y el Estado de México.
  5. Región Centro-Sur: integrada por los Estados de Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.
  6. Región Sur-Sureste: integrada por los Estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca (ANUIES, 2017b).

Para el caso de la Región Noroeste, donde se ubican las IES objeto del presente estudio, está integrada por 30 IES:

  1. Baja California Norte: Centro de Enseñanza Técnica y Superior, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, El Colegio de la Frontera Norte, A.C., Instituto Tecnológico de Mexicali, Instituto Tecnológico de Tijuana y Universidad Autónoma de Baja California.
  2. Baja California Sur: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Instituto Tecnológico de la Paz y Universidad Autónoma de Baja California.
  3. Chihuahua: Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C., Instituto Tecnológico de Chihuahua, Instituto Tecnológico de Chihuahua II, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, Instituto Tecnológico de Delicias, Instituto Tecnológico del Parral, Universidad Autónoma de Chihuahua y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  4. Sinaloa: Instituto Tecnológico de Culiacán, Instituto Tecnológico de Los Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad de Occidente.
  5. Sonora: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, El Colegio de Sonora, Instituto Tecnológico de Hermosillo, Instituto Tecnológico de Nogales, Instituto Tecnológico de Sonora, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, Universidad de Sonora, Universidad Estatal de Sonora y Universidad Tecnológica de Hermosillo (ANUIES, 2017c).

Materiales y métodos:

Se desarrolló una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y documental, ya que la recopilación de los datos se efectuó a través de los sitios web de las IES estudiadas. La población de estudio estuvo integrada por las 30 IES que se encuentran ubicadas en la Región Noroeste de la ANUIES. Operativamente la investigación se efectuó a través de triangulación de información de tres expertos, y la búsqueda de información en internet se llevó a cabo de febrero a mayo de 2017 en los sitios web de las IES públicas y privadas de la región mencionada. Los elementos que se seleccionaron para la búsqueda y que debía definirse si existían o no son: a) institución, que se refiere al nombre de la Institución de Educación Superior, b) sitio web, en el que identifica si la IES tiene un portal en el que muestre información para difundir su planificación estratégica y propósitos de calidad educativa, c) tipo, en el que se refiere si la IES es pública o privada, d) misión, e) visión, f) valores, g) objetivos estratégicos, h) Plan de Desarrollo Institucional, en los que se refiere si la IES cuenta con cada uno de estos elementos en su página web; además, para cada caso se identificó la existencia de algún componente de internacionalización en la misión y visión institucional.

Resultados y discusión

Con base en el análisis realizado en los sitios web, a continuación se presentan los principales hallazgos:

  1. El 100% de las IES cuentan con un sitio web en el cual difundir sus principales elementos de internacionalización, planificación estratégica y calidad educativa.
  2. De las 30 IES, el 97% corresponden a IES públicas y el 3% restante a IES privadas, lo que resalta la amplia participación del sector pública en la educación superior de México.
  3. En relación a la publicación de la misión y visión como elementos fundamentales de planificación estratégica, se observó que el 100% de las IES las tienen disponibles para su consulta en sus páginas web.
  4. En lo referente a valores institucionales, el 87% de las IES presentan esta información, en tanto que el 13% restante no lo hacen público en su sitio web.
  5. Para el caso de los objetivos estratégicos, el 83% de las IES los publican en sus sitios web y el restante 17% no lo tiene disponible para consulta.
  6. En lo que respecta al Plan de Desarrollo Institucional, el 73% del total de las IES lo muestran de forma pública, mientras que el restante 27% no lo tienen disponible para consulta.
  7. Para el componente de internacionalización en la misión institucional, únicamente el 50% hace mención a la misma, mientras que el 50% restante no lo tiene incorporado.

Respecto al componente de internacionalización en la visión institucional, el 63% lo tiene incorporado y el restante 37% no lo tiene incluido.

CONCLUSIONES

No obstante que de manera reiterada las IES refieren que la internacionalización y la globalización forman parte de sus agendas, en base a la investigación efectuada se puede observar que ésta aún no se hace presente y no se ve incorporada en un considerable número de IES, ya que para el caso de su misión, únicamente el 50% la refieren y para el caso de la visión solamente el 63% la tienen incorporada.

Respecto a la clasificación que se hace del nivel de internacionalización de las IES, con base en López (2007), se puede observar que las IES de la región Noroeste de la ANUIES se ubican en el escenario 2, ya que se encuentran sirviendo a las comunidades locales y resolviendo problemas de alcance nacional. Así mismo, de las 30 IES analizadas, 29 son públicas, por lo que se cumple con el propósito de ese escenario que refiere que la educación superior es administrada y financiada por el estado.

En materia de planificación estratégica, Thompson y Gamble (2012), recomiendan que las organizaciones deben contar con visiones estratégica a largo plazo, establecer objetivos, diseñar y aplicar estrategias y finalmente, evaluar el trabajo realizado y su impacto en la calidad educativa; sin embargo, en el desarrollo de la investigación se observó que estos procesos no se cumplen en su totalidad por las IES, ya que existe un alto porcentaje de ellas que no cuenta con información suficiente publicada en su página web sobre la existencia de valores institucionales, objetivos estratégicos e inclusive, sus Planes de Desarrollo Institucional.

Al respecto, se encontró que las IES de la Región Noroeste de la ANUIES, sí emplean sus sitios web como herramienta para difundir información respecto a la internacionalización, planificación estratégica y calidad educativa, ya que en lo relativo a la misión y visión, sí se encuentran disponibles en su totalidad en las IES. Para el caso de los valores, existe un gran número de ellas que los presenta. Sin embargo, para el caso de los objetivos estratégicos, los Planes de Desarrollo Institucional, la internacionalización y la calidad todavía existen áreas de oportunidad que requieren ser atendidas.

Todo lo anterior lleva a la consideración de que es necesario que las IES en México retomen con mayor impulso los procesos de internacionalización y planificación estratégica, con el propósito de impulsar la calidad educativa, tanto en el ámbito público como privado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas. Revista Científico Pedagógica, Vol 3(31), pp. 63-74. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2017a). Acerca de la ANUIES. México. Recuperado de: http://www.anuies.mx/anuies/acerca-de-la-anuies

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2017b). Consejos regionales. México. Recuperado de: http://www.anuies.mx/anuies/estructura-organica/consejos-regionales/

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2017c). Región Noroeste. México. Recuperado de: http://anuies.mx/anuies/estructura-organica/consejos-regionales/region-noroeste

Cervera, C., Martí, M. y Ríos, D. (2014). Evaluación y acreditación de la educación superior: tendencias, prácticas y pendientes en torno a la calidad educativa. Atenas Revista Científico Pedagógica, Vol 3(27), pp. 1-15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047203001

Díaz, B., Barrón, C. y Díaz, F (2008). Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Un estudio en las universidades públicas estatales. IISUE.

Díaz, J. (2015). Re-significación y re-conceptualización de la categoría calidad educativa: una nueva mirada, una nueva perspectiva. Revista Colombiana de Educación, Vol (68), pp. 173-194. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-39162015000100008&lng=e

Gacel-Ávila, J. (2005). La internacionalización de la educación superior en América Latina: El caso de México. Cuaderno de Investigación en la Educación, Vol 20(2005), pp. 1-14. Recuperado de: http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Internacionalizacion/ova%20internacionalizaci%C3%B3n/g)%20Gacel-%C3%81vila,%20J-%20Cuaderno%20de%20Investigaci%C3%B3n%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%202005.pdf

López, F. (2007). Escenarios mundiales y regionales de la educación superior. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, Vol 12(3), pp. 385-400. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/aval/v12n3/a02v12n3.pdf

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial, Perfiles Educativos, núm. 87. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208704

Martínez, J., Tobón, S. y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Revista Innovación Educativa, Vol 17(73), pp. 79-96. Recuperado de: http://www.innovacion.ipn.mx/Revistas/Documents/2017/73/v17_n73_a5.pdf

Mungaray, A., Ocegueda M., Moctezuma, P. y Ocegueda, J. (2016). La calidad de las Universidades Públicas Estatales de México después de 13 años de subsidios extraordinarios. Revista de la Educación Superior, Vol 45(77), pp. 67-93. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista177_S3A3ES.pdf

Núñez, Y., & Rodríguez, C. (2015). Gestión de recursos intangibles en instituciones de educación superior. Revista de Administración de Empresas, Vol 55(1), pp. 65-17. Recuperado de : http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=30af8b3c-d750-41a9-9b82-

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Estudios internacionales sobre la calidad de la educación: la planificación de su diseño y la gestión de su impacto. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147093s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Foro Mundial sobre la Educación 2015. Recuperado de: http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/educacion-de-calidad

Orta, M. (2015). La reestructuración administrativa en la reforma educativa mexicana. Atenas Revista Científico Pedagógica, Vol 3(31), pp. 103-113. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207010

Siufi, G. (2009). Cooperación internacional e internacionalización de la educación superior. Vol 14(1). Recuperado de: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/55

Thompson, I. & Gamble, I. (2012). Administración estratégica. Teoría y casos. México: Mc Graw Hill. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (1991). El concepto de calidad de la educación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088452SB.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (2007) . External quality assurance in higher education: making choices. Paris, Francia: UNESCO