Vol.3 Nro. 43 (2018) julio - septiembre págs.[145-159] http://atenas.mes.edu.cu

La inclusión educativa. Un reto para la formación de los profesionales de la Educación Preescolar

The educative inclusion: a challenge for the education of the professionals of Preschool education

Ensayo

Marleni Noelia Knight Pérez1
marleni.knight@umcc.cu

Nancy Vega Héctor2
nancy.vega@umcc.cu

Vilma Ramos Villena3
vilma.ramos@umcc.cu

RESUMEN:

La inclusión educativa es un reto desde la formación inicial de los futuros profesionales. Es propósito de este ensayo analizar cómo se concibe la formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar para la inclusión educativa de los niños con necesidades educativas especiales. Los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y el estudio de documentos posibilitan la recopilación de información, realización de generalizaciones relacionadas con la proyección que ha tenido la formación inicial del estudiante. Cuyos resultados se integran en el proyecto de investigación “La preparación de los docentes para el proceso de inclusión educativa en la escuela primaria”.

ABSTRACT:

Educational inclusion is a challenge from the initial training of future professionals. It is the purpose of this essay to analyze how the initial education of students of the Bachelor in Preschool Education is conceived for the educational inclusion of children with special educational needs. The analytical-synthetic, inductive-deductive methods and the study of documents allow the collection of information, generalizing related to the projection that the initial training of the student has had. Those results are integrated into the research project "The training of teachers for the process of educational inclusion in primary school".

Palabras clave: formación inicial, inclusión educativa, necesidades educativas especiales.

Keywords: Initial education, educational inclusion, special educational needs.

INTRODUCCIÓN

El ensayo tiene como punto de partida las concepciones de diferentes autores que desde diversas aristas ofrecen definiciones, fundamentos teóricos y sugerencias metodológicas donde se aprecian elementos comunes y diferenciadores (Blanco, 2008); (Terré, 2011); (Arnaiz, 2012); (Echeita, 2013); (Borges & Orosco, 2014). Valoran que es una práctica en y para la diversidad que requiere de recursos, de medios, de convicciones culturales, sociales, educativas y de toda la sociedad.
Para la profundización en el estudio se emplean los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo;para la determinación de los argumentos que justifican la necesidad de la formación de los estudiantes para la inclusión educativa de niños con necesidades educativas especiales en la primera infanciay el estudio de documentos para valorar las precisiones legales en elModelo del profesional de los planes de estudios “D” y “E” de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, programas de las disciplinas: Formación pedagógica general, Didácticas particulares, Formación Laboral Investigativa, de asignaturas: Psicología I, Pedagogía II y Didáctica, además en la consulta de obras de autores.
Este ensayo aborda fundamentos teóricos relacionados con la inclusión educativa, los que se integran como parte de los resultados parciales del proyecto de investigación “La preparación de los docentes para el proceso de inclusión educativa en la escuela primaria”. 
Según (Terré, 2011) “La concepción de la educación para una escuela inclusiva implica asumir el reto de una formación del docente en dos tiempos: capacitación inicial y actualización permanente” (p.18).
Esta visión destaca la necesidad de implementar desde la formación inicial acciones para que los estudiantes desempeñen nuevos roles, en torno a la atención integral a los niños de la primera infancia en el proceso de inclusión educativa, lo que resulta significativo para los estudios investigativos en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas relacionados con la formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Prescolar para la prevención de necesidades educativas especiales.
La respuesta a las necesidades educativas especiales, desde la perspectiva de la inclusión educativa, se basa según (Fernández & Ortega, 2016) en la detección de las señales de alerta “que constituyen posibles indicadores de insuficiencias en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos los que interactúan con los niños de cero a seis años” (p.78).
Es importante resaltar que la labor educativa que realizan los estudiantes en la práctica laboral en las modalidades de atención de la Educación Prescolar requiere preparación, como se expresa en (MES a, 2016) “le exige conocer cómo transcurre el normal desarrollo en los niños durante las diferentes etapas y así poder identificar algunas alteraciones o manifestaciones que puedan derivar una posible necesidad educativa especial” (p.66).

Se precisa que el objetivo de este ensayo es analizar cómo se concibe la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar para la inclusión educativa de los niños con necesidades educativas especiales.

DESARROLLO

En el análisis de la inclusión por los profesionales de diversos perfiles, se precisa la necesidad de atender a la diversidad, profundizar en estudios desde diferentes áreas, pues generalmente se enfoca hacia la educación de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a las discapacidades en cualquier contexto educativo.
La inclusión educativa se ha convertido en un foco primordial del debate a nivel internacional en políticas públicas en educación, alcanzando consenso internacional en la definición planteada por la Unesco (2007), en torno a brindar “oportunidades equivalentes de aprendizaje, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y capacidades a niños y niñas con necesidades educativas especiales” (p. 4).
En tal sentido (Valencia, 2016) plantea que
en Chile, como en diversas partes del mundo, quien se ha encontrado a la vanguardia de la educación inclusiva, es el área de educación especial con su programa de integración escolar que tiene como objetivo otorgar los apoyos especializados necesarios a aquellos estudiantes que poseen alguna discapacidad ya sea sensorial, intelectual y/o motora o alguna alteración en la comunicación o conducta, diseñando adecuaciones curriculares según el nivel de desarrollo y potencialidades del niño o la niña y en relación a la clase planificada por el docente de aula (p. 4).

Existen diversas investigaciones donde es posible encontrar la aplicación del diseño universal de aprendizaje (DUA) en diferentes contextos, desde el nivel pre-escolar hasta la educación universitaria. Dentro de estas, hay una realizada en Colombia que reporta los resultados de una estrategia pedagógica basada en el DUA por un equipo de fonoaudiólogos escolares que diseñaron e implementaron propuestas en todos los niveles educativos (pre-escolar, básico y secundaria) de una escuela. En esta se presentan ejemplos concretos de planificación explicitando las pautas del DUA, además del trabajo transdisciplinario que es necesario realizar (Moreno, 2014).
Estas investigaciones reafirman que el tema de la inclusión educativa es preocupación de muchos investigadores e instituciones en el contexto contemporáneo porque supone una sociedad diferente con acceso a todos, de igualdad de oportunidades en la atención a la diversidad de niños.
La atención a la diversidad de niños en cualquier contexto educativo, se materializa en el proceso de inclusión educativa que en Cuba es entendida como una
concepción que reconoce el derecho a todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo y que propicie su integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento (Borges & Orosco, 2014, p.12).

La concreción de esta idea se evidencia en el diseño del Sistema Educativo Cubano, que garantiza el tránsito de los niños por diferentes etapas, y aquellos que, por determinadas circunstancias o condiciones biológicas, psicológicas y/o sociales han tenido ciertas variabilidades en su desarrollo se le ofrece las ayudas y recursos para favorecer su preparación para la vida adulta e independiente.
Al respecto (Terré, 2014) plantea que “la inclusión educativa debe partir precisamente de la posibilidad que le brinda la sociedad a cada individuo de integrarse en ella con iguales derechos, aunque con posibilidades diferentes” (p.54).
Este planteamiento reafirma el valor de minimizar la diferencia, la injusticia social y la exclusión de los niños con y sin necesidades especiales, lo que tiene gran importancia en el proceso de inclusión educativa para estimular y potenciar su desarrollo en la primera infancia.
Las posiciones asumidas conllevan a las autoras que para la inclusión educativa según (Terré, 2011) “se hacen necesario transformaciones relacionadas con el currículo y normas organizativas en las que se comprometa al docente y se garantice su formación” (p. 34).
Por lo que la inclusión educativa en la Educación Prescolar se concreta en la atención a los niños de la primera infancia en variadas modalidades, que abarca el Programa Educa a tu Hijo, salón del círculo infantil general, salón especial en el círculo, en la escuela especial, círculo infantil especial, ellas proporcionan el sistema de ayudas y apoyos en función de la corrección-compensación y estimulación del desarrollo.
Los profesionales que desempeñan sus funciones en estas modalidades deben tener dominio de los principales logros del desarrollo en cada etapa, porque constituye uno de los elementos esenciales para identificar las señales de alerta que pueden ocasionar insuficiencias. En tal sentido (Fernández, et al., 2015) plantean que “Las señales de alerta constituyen indicadores de insuficiencias en el desarrollo de los niños y advierten sobre la posible existencia de dificultades auditivas, visuales, intelectuales, comportamentales, entre otras” (p.1).
En torno a ello (Borges & Orosco, 2013) refieren que cualquier niño puede ser educado con éxito en una escuela desarrolladora, flexible y creativa donde exista claridad de misiones y objetivos, unidad de influencias educativas y donde se estudie, se investigue y se busquen los recursos necesarios para dar las respuestas educativas que necesitan sus alumnos (p. 16).

Los autores destacan el valor que tiene las influencias educativas para la atención educativa a la diversidad de niños, donde se evidencie la creatividad en la selección de los recursos que necesitan para el cumplimiento de los objetivos, lo que a consideración de las autoras se debe enseñar desde la formación inicial a partir de la interacción del proceso docente educativo, la vida profesional y social con un enfoque científico para la solución de problemas profesionales.
Al respecto (Alarcón, 2015) plantea que “todos nos enfrentamos al reto de elevar la calidad, la eficiencia y la pertinencia de la formación universitaria, sin que una sea a expensas de la otra. Se trata de formar un profesional competente, innovador y con compromiso social” (p. 3).
Se considera que para el logro de esta máxima los estudiantes deben asumir con responsabilidad su formación para que puedan resolver los problemas que se presentan en su práctica laboral que le permiten el perfeccionamiento de su accionar cotidiano desde una perspectiva innovadora.
En consonancia con este aspecto (MES b, 2016) plantea que

La formación del profesional es necesariamente una interacción del proceso docente educativo de la carrera con la vida profesional y social con un enfoque científico, lo que exige crear las bases en el diseño para prever espacios donde se materialice el uso social del conocimiento mediante la práctica laboral como parte de su formación, aportando así a la solución de problemas sociales, culturales, económicos y ambientales; así como, contar con las flexibilidades que permitan adaptar el contenido de estas prácticas a las necesidades de los territorios (p.12).

Se considera valioso este criterio para la formación de los profesionales de la Educación Prescolar porque reafirma la importancia de relacionar el proceso docente con la práctica laboral con un enfoque científico de manera que se preparen para resolver los problemas que se presentan en la labor educativa a partir de las condiciones del contexto donde se desempeñan.
Rolando Forneiro (2014) precisa que “la formación inicial del personal docente constituye un eslabón fundamental para cada sociedad que se proponga lograr una educación que garantice en las generaciones futuras, no solo conocimientos, sino también el desarrollo de actitudes, valores y sentimientos” (p.1).
En tal sentido se valora como aspectos importantes en la formación inicial el desarrollo de actitudes, valores y sentimientos, de manera que se manifiesten en el desempeño de los estudiantes de la Educación Prescolar para la atención a las necesidades educativas especiales.
I Pastells (2010) plantea que la formación inicial
comprende la complejidad de los procesos educativos, en general, y de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en particular; el conocimiento de los contenidos que hay que enseñar, comprendiendo la singularidad epistemológica y la especificidad de su didáctica, o bien, el diseño y desarrollo de proyectos educativos y unidades de programación que permitan adaptar el currículum al contexto sociocultural (p. 163).

Al respecto estudios realizados por Pedraja-Rejas, Araneda-Guirriman, Rodríguez-Ponce y Rodríguez-Ponce, 2012) precisan que “la formación inicial de profesores debe considerar la práctica profesional como parte integral de su proceso formativo, procurando el trabajo eficiente la entrega de igualdad de oportunidades educativas al interior de los establecimientos educacionales donde se desempeñan” (p. 17).
En las definiciones anteriores se precisan como elementos valiosos;las particularidades delos procesos educativo y de enseñanza aprendizaje,la contextualización de las dimensiones del currículo y las especificidades de los componentes didácticosque favorecen la práctica profesional como un aspecto importante para la formación inicial.
Además se destacan ideas importantes para la formación del estudiante de Educación Prescolar para la atención a los niños con necesidades educativas especiales en condiciones de inclusión educativa, enfatizan en la igualdad de oportunidades que deben tener en cuenta en las modalidades de atención en la que realizan su práctica laboral.
Lo anterior se concreta en el modo de actuación profesional de la Educación Prescolar (MINED, 2010) como el sistema de acciones para la dirección del proceso educativo en las dos modalidades curriculares (institucional y no institucional) así como la coordinación y orientación a la familia y la comunidad para lograr unidad en las influencias educativas.
Para el logro del modo de actuación profesional los estudiantes de Educación Prescolar deben conocer las dimensiones de educación y desarrollo, que en sus fundamentos teóricos parte de considerar esta etapa decisiva en el desarrollo de la personalidad como base para “lograr el máximo desarrollo integral posible en cada niño, siempre con un enfoque intersectorial y de equidad” (Laire, 2016, p. 11).
Estas ideas sustentan las transformaciones que se realizan en la educación a partir de las concepciones teórico-metodológicas para el desarrollo integral de la personalidad del niño, además realzan el valor del sistema de influencias pedagógicas desde los diferentes sectores y se encaminan al logro de los objetivos por etapas desde el principio de la igualdad, elementos importantes para la formación inicial de los  futuros profesionales.
En tal sentido,Caballero (2013) refiere que:
el proceso de formación inicial marca pautas decisivas para desarrollar las bases del futuro desempeño profesional, porque los profesores involucrados en este proceso tienen que estar preparados para atender las necesidades personales, profesionales y sociales, así como promover iniciativas que favorezcan la cultura general integral (p.36).

La formación inicial se sustenta en un currículo, en el que la práctica pedagógica ocupa un lugar priorizado, se prepara a los estudiantes para solucionar los problemas de su realidad educativa desde el cumplimiento de los objetivos que se precisan en el Modelo del profesional para la Licenciatura en Educación Preescolar.
En su esencia los problemas profesionales (MINED, 2010,) revelan aspectos relacionados con la satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas de los niños de cero a seis años, la educación de sentimientos, cualidades morales, volitivas, hábitos culturales y sociales, el diagnóstico integral del niño, el grupo, la institución, el entorno familiar y comunitario para elaborar estrategias, el establecimiento de una comunicación correcta, la dirección grupal e individual de un proceso educativo creativo y desarrollador, así como la valoración de los resultados de su labor educativa con un enfoque científico (p. 5).

Respecto a ello, se afirma por algunos estudiosos que la formación profesional inicial del docente, que proporcione competencias para saber, hacer y ser en el ejercicio de la práctica docente, es una condición necesaria para responder a la diversidad. Los profesores de educación regular no se sienten preparados para asumir esta tarea ya que no cuentan desde su formación con las competencias necesarias para trabajar en ambientes educativos más inclusivos. Por tanto, la actitud de los docentes se ve impactada profundamente, limitando su disposición para acoger a los estudiantes con necesidades educativas especiales (Granada, Pomés & Sanhueza 2013, p. 58).

Se consideran valiosas las ideas abordadas porque toman en cuenta en la formación del estudiante aspectos relacionados con la planificación y organización de actividades que posibiliten en el proceso formativo la identificación de las necesidades y potencialidades de los estudiantes para la atención a los niños de la primera infancia con necesidades educativas especiales en contextos inclusivos.
Según (Borges, 2014), el concepto de necesidades educativas especiales está en relación con las ayudas pedagógicas o servicios educativos que determinados alumnos puedan precisar para el logro del máximo crecimiento personal y social. Los alumnos y alumnas presentan necesidades educativas especiales, cuando como consecuencia de una discapacidad o trastorno requieren de ayudas o apoyos extraordinarios para participar y avanzar en sus aprendizajes (p. 30).
Los apoyos y ayudas son elementos que se destacan en la definición, los que pueden ser requeridos por algunos niños durante la primera infancia, mientras que otros, necesitan de estas medidas por períodos específicos de su desarrollo.
Cuando un niño presenta necesidades educativas especiales demanda que desde el contexto educativo se modifique la respuesta educativa y adecue a las condiciones del medio donde se desenvuelve y se planifiquen suficientes acciones desarrolladoras para estimularlos.
En esta definición se hace referencia de los alumnos y alumnas, sin tener en cuenta los niños de cero a seis años los que, también deben alcanzar el máximo desarrollo integral posible, es decir, aunque pueden transitar de un año de vida a otro sin vencer los logros, es necesario que los educadores identifiquen las causas y señales de alerta de las dificultades que presentan.
Es importante resaltar la atención a los niños con necesidades educativas especiales de la primera infancia en contextos inclusivos, por lo que se considera valioso su abordaje desde la formación del estudiante de manera que asimilen el conjunto de conocimientos, actitudes, capacidades y valores requeridos para su intervención autónoma y eficaz en el proceso educativo.
Al compartir este criterio se pondera el derecho a una educación de calidad por lo que los profesionales de la Educación Preescolar deben ser capaces de preparar a los niños para una vida social que le permita contribuir a su máximo desarrollo teniendo en cuenta sus potencialidades y necesidades.
En tal sentido, se considera oportuno la precisión de la inclusión educativa desde los problemas profesionales de manera que los estudiantes se formen para la atención a las necesidades educativas especiales que puedan presentar los niños en la primera infancia en los diferentes contextos de actuación profesional.
En correspondencia con ello, en la formación del estudiante por los diferentes planes de estudio se precisan a partir del plan C al introducir contenidos en la asignatura Pedagogía especial. En el plan D se expresa en primer lugar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Prevención y diversidad, en segundo lugar, se aborda en un tema de la asignatura Psicología y en tercer lugar se propone la asignatura para el currículo optativo denominada Prevención y diversidad en las primeras edades a impartir en el cuarto año de la carrera.
En las actividades académicas que se desarrollan en la formación del educador Preescolar se precisan algunos elementos relacionados con las necesidades educativas especiales, fundamentalmente en la asignatura Pedagogía se aborda la concepción teórica-metodológica del modelo de trabajo preventivo en la educación cubana, diversidad y atención a las diferencias individuales, estrategia educativa, caracterización y la modelación de acciones educativas.
El abordaje de estos contenidos es general, no precisa aspectos básicos para la labor preventiva en la educación Preescolar, las acciones no ofrecen las vías, técnicas y recursos para la atención individualizada de los niños con necesidades educativas especiales. Además, no se sugiere la elaboración y fundamentación de estrategias de intervención con carácter intersectorial.
La asignatura Psicología, Diversidad y desarrollo infantil constituye otra de las actividades académicas valiosas, se estudian contenidos sobre la atención educativa integral en diversos contextos, variabilidades del desarrollo infantil, las necesidades educativas especiales y orientaciones a la familia de los niños. Se considera que potencia el conocimiento de los estudiantes en relación con las características de los niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, pero no se explicita el contenido referido a los tipos de necesidades educativas especiales y su atención en contextos inclusivos.
En la asignatura Didáctica el contenido va referido al proceso de enseñanza-aprendizaje, su concepción desarrolladora, las relaciones entre sus componentes. También se aborda el proceso educativo en la primera infancia en ambas modalidades curriculares, la atención y aprovechamiento a las potencialidades de los niños y del contenido de la Educación Prescolar, así como la teoría curricular. Pero no se precisan las particularidades del proceso de inclusión educativa para los niños con necesidades educativas especiales.
En estas asignaturas se realizan actividades para la atención a los niños de la primera infancia, se enfatiza en la caracterización de las variabilidades del desarrollo infantil, pero carecen de vías y técnicas para el proceso educativo de los niños con necesidades educativas especiales en condiciones de inclusión. 
La formación para la inclusión educativa desde lo académico se realiza a través de las diferentes asignaturas del plan del proceso docente de la carrera, donde las formas, vías y los temas permiten retomar los elementos psicológicos que sirvieron de base a estos fundamentos para solucionar los problemas de la formación inicial.
La formación inicial de los estudiantes para la inclusión educativa de los niños con necesidades educativas especiales se realiza a través de las actividades académicas, laborales, investigativas y extensionistas; en lo académico se expresa en las diferentes asignaturas del plan del proceso docente y el aprovechamiento de las potencialidades de los temas para la formación inicial de los estudiantes referidos a la inclusión de los niños de la primera infancia con necesidades educativas especiales, lo que tiene su expresión en las actividades laborales mediante el vínculo con el currículo para la solución de los problemas de la práctica educativa.
En estas actividades se relacionan tareas investigativas dirigida a la búsqueda científica, discusión de ideas y ofrecer puntos de vista, así como la valoración crítica de la literatura científica. Estas actividades favorecen la cultura general de los estudiantes teniendo en cuenta el vínculo de la universidad sociedad desde lo extensionista, el reconocimiento de los proyectos socio-comunitarios con el fin de motivarlos para cambiar actitudes inadecuadas en la atención a los niños de la primera infancia en las diferentes modalidades de atención
En el análisis realizado al plan de estudio E se recomienda desde los objetivos de las disciplinas tener en cuenta prácticas inclusivas (MESc, 2016, p.8), aunque no se detallan las vías, técnicas y herramientas para llevar a cabo el proceso de inclusión educativa.
Borges, Leyva, Zurita, Demósthene, Ortega y Cobas (2014) refieren que se hace necesario que el desarrollo de prácticas inclusivas
lleve consigo la idea de transformar la formación de los profesionales, pues desde ese proceso, necesitan herramientas para comprender los elementos relacionados con los derechos de las personas, las características distintivas en su desarrollo, tomar conciencia de que no deben colocar límites, ni anticiparse a resultados, sin haber generado situaciones de aprendizaje que favorezcan nuevas zonas de desarrollo en todos y cada uno de los estudiantes, sin colocar en un primer plano sus condiciones físicas, intelectuales y sensoriales, entre otras (p. 163).

Este criterio asevera que en la realidad educativa cubana actual se hace necesario transformar los estilos y métodos en el proceso de enseñanza aprendizaje como el espacio que propicia que los estudiantes asuman la educación de los niños desde prácticas educativas inclusivas.

CONCLUSIONES

El estudio de la concepción del proceso de formación inicial del licenciado en Educación Preescolar, revela las transformaciones de los planes de estudio y los cambios curriculares que se han producido en los problemas profesionales para su solución en la práctica educativa
La inclusión educativa es abordada por diferentes autores lo que evidencia la diversidad de criterios a partir de las posiciones teóricas metodológicas que se asumen y la importancia de su tratamiento desde la formación inicial al implementar acciones para que los estudiantes desempeñen nuevos roles, en torno a la atención integral de las necesidades educativas especiales de los niños.

La formación inicial de los estudiantes para la inclusión educativa debe proyectarse desde las actividades académicas, laborales, investigativas y extensionistas que favorezcan los modos de actuación profesional para la dirección del proceso educativo de los niños con necesidades educativas especiales en la primera infancia, lo que se concreta en los programas de las asignaturas que reciben durante su formación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (2015). Las Ciencias de la Educación en una Universidad Integrada e Innovadora. Conferencia en Congreso Pedagogía 2015. Encuentro Internacional por la Unidad de los Educadores. La Habana.

Borges, S. (2014). La Pedagogía y Educación Especial. Una mirada a la diversidad y la inclusión educativa. En Orlando Terre & Santiago Borges (Editores) (2014). Enfoques y prácticas. Plataforma inclusiva para atender la diversidad en la escuela. (pp. 5 -  45). Lima, Perú: Félix Moreno.

Borges, S. A. & Orosco, M. (2014). Inclusión educativa y Educación Especial un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana: Sello Editor Educación Cubana.

Borges, S. A. & Orosco, M. (2013). La atención educativa a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales desde nuevos conceptos contextos y prácticas enriquecedoras. En Chkout, T. (2013). Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. (pp. 1-45). La Habana: Pueblo y Educación.

Borges, S. A., Leyva, M., Zurita C. R., Demósthene, Y., Ortega, L. & Coba, C. L. (2014) Pedagogía especial e inclusión educativa. MINED. La Habana: Sello editor Educación cubana.

Caballero, E. (2013). La educación de la creatividad pedagógica en la formación del maestro primario en Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógica. La Habana, Cuba.

Fernández, I. Orosco, M. Triana, M. Ortega, F. Santaballa, A. & Ferrer, A. (2015). Acerca de la atención a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Forneiro, R. (febrero 2014). Retos y perspectivas de la formación con nivel universitario del profesional de la educación en Cuba. V Taller Internacional de formación universitaria de profesionales de la educación. Conferencia llevada a cabo en Universidad 2014, La Habana

Granada, M., Pomés, M. P. & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural,Nº 25, pp. 51-59. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf

I Pastells, A. A. (2010) El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, vol. 22 (1), pp. 149-166.

Laire, C. (febrero de 2016). El desarrollo en la primera infancia en Cuba. En A.L. D’ Emilio. (Presidencia) La experiencia de un sistema integral y ampliado para que todos los niños y niñas comiencen la vida de la mejor manera. Documento de referencia de la reunión regional sobre “Protección en la primera infancia”. La Habana, Cuba

MES a. (2016). Programa de disciplina Formación Pedagógica General. Carrera (Primaria Preescolar, Especial y Logopedia). La Habana: MES.

MES b. (2016). Documento base para el diseño de los Planes de estudio “E”. La Habana: MES.

MES c. (2016).  Pla de estudio “E”. Carrera Licenciatura en Educación Prescolar. La Habana: MES.

MINED. (2010). Modelo del profesional. Carrera de Licenciatura en Educación Preescolar. La Habana: MINED.

Moreno, M. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el diseño universal para el aprendizaje: una aproximación desde la comunidad educativa. Bogotá Colombia.

Pedraja-Rejas, L. M., Araneda-Guirriman, C. A., Rodríguez-Ponce  E. R. y Rodríguez-Ponce, J. J. (2012). Calidad en la Formación Inicial Docente: Evidencia Empírica en las Universidades Chilenas. Revista Formación Universitaria. Vol. 5 (4), pp. 15-26. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718_50062012000400003&script=sci_arttext

Terré, O. (2011). La educación necesaria. La inclusión educativa y la atención a la diversidad para una sociedad en valores. Lima: Studio ediciones.

Valencia, C. (2016). Hacia una educación inclusiva en chile: desafíos y propuestas para el profesorado. Trabajo presentado en el I Encuentro Bilateral de Educación Diferencial Chile- Cuba, julio, Master Tour