Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 63 (2025) enero-diciembre págs.[1 - 13] https://atenas.umcc.cu
Formación profesional en tiempos de pandemia y postpandemia: aprendizajes, solidaridad, ausencia y dolor
Vocational training in times of pandemic and post-pandemic: learning, solidarity, absence, and pain
Formação profissional em tempos de pandemia e pós-pandemia: aprendizagem, solidariedade, ausência e dor
Artículo de investigación
Recibido: 20/02/2025 Evaluado: 13/03/2025 Aceptado: 27/03/2025
Germán Alejandro García Lara
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
https://orcid.org/0000-0002-4075-4988
german.garcia@unicach.mx
Oscar Cruz Pérez
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
https://orcid.org/0000-0003-2452-2834
oscar.cruz@unicach.mx
Soledad Hernández Solís
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
https://orcid.org/0000-0001-5621-986X
soledad.hernandez@unicach.mx
Bella Dulce Hernández Pérez
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar, Chiapas, México
https://orcid.org/0000-0001-8332-7508
bella.hernandezp@e.unicach.mx
¿Cómo citar el artículo?
García-Lara, G. A., Cruz-Pérez, O., Hernández-Solís, S. & Hernández-Pérez, B. D. (2025). Formación profesional en tiempos de pandemia y postpandemia: aprendizajes, solidaridad, ausencia y dolor. Atenas, nro. 63, e10964, 1-13.
Resumen
El propósito del estudio fue analizar las experiencias sociales y quehacer académico en la modalidad en línea, de estudiantes universitarios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México durante el confinamiento ante la pandemia por covid-19 y posterior a esta. Se utilizó una metodología cualitativa, a través de entrevistas en seis grupos focales y cuatro individuales, textos e informes de los participantes. Los resultados muestran la complejidad de las vivencias de los estudiantes ante la educación en pandemia y postpandemia. Su análisis profundiza en las significaciones sobre la enfermedad y muerte, la convivencia, el apoyo y solidaridad; el derrotero del quehacer académico en la modalidad en línea, los aprendizajes y el empleo, en un entorno de crisis laboral y precariedad postpandemia. Se concluye que la pandemia trajo consigo cambios en la vida social y académica, la experiencia de los estudiantes revela incertidumbre, angustia y temor ante la escasa o nula convivencia, precariedad y exclusión; así como desencanto ante la modalidad educativa en línea.
Palabras clave: Estudiantes universitarios, modalidad en línea, formación profesional, educación en pandemia, educación postpandemia.
Abstract
The study aimed to analyze the social experiences and academic work in the online modality of university students from Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mexico during the confinement before the covid-19 pandemic and after this. A qualitative methodology was used, through interviews in six focus groups and four individual, texts and reports of participants. The results show the complexity of students' experiences in pandemic and post-pandemic education. Its analysis delves into the meanings of disease and death, coexistence, support and solidarity; the path of academic work in the online modality, learning and employment, in an environment of labor crisis and post-pandemic precariousness. It is concluded that the pandemic brought changes in social and academic life, the experience of students reveals uncertainty, anguish, and fear before little or no coexistence, precariousness exclusion; and disenchantment with the online educational modality.
Keywords: University students, online modality, professional training, pandemic education, pos pandemic education.
Resumo
O objetivo do estudo foi analisar as experiências sociais e trabalho académico na modalidade on-line de estudantes universitários em Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, durante o confinamento ante a pandemia por covid-19 e posterior a esta. Foi utilizada uma metodologia qualitativa, através de entrevistas em seis grupos focais e quatro individuais, textos e relatórios de participantes. Os resultados mostram a complexidade das vivências dos estudantes diante da educação em pandemia e pós-pandemia. Sua análise aprofundam os sentidos sobre a doença e a morte, a convivência, o apoio e a solidariedade; o percurso do trabalho académico na modalidade on-line, os aprendizados e o emprego, em um ambiente de crise laboral e precariedade pós pandemia. Concluise que a pandemia trouxe consigo mudanças na vida social e académica, a experiência dos estudantes revela incerteza, angústia e medo perante a pouca ou nenhuma convivência, precariedade e exclusão, bem como desencanto com a modalidade educativa on-line.
Palavras-chave: Estudantes universitários, modalidade on-line, formação profissional, educação pandémica, educação pós-pandémica.
Introducción
La sociedad capitalista neoliberal genera profundas crisis para la humanidad, desigualdad económica y social, acentuando el deterioro de las instituciones y los sistemas de salud, contexto en que las personas que resultan más afectadas son aquellas de países de la periferia, quienes padecen las inequidades e injusticia del sistema mundo, como los países de América Latina, situación por demás evidente ante la pandemia por covid-19, de la que no se han visto exentos los estudiantes de nivel superior (García, 2021; García-Rodríguez et al., 2022; Cadena y Ramos, 2023).
En México, poco más del 13% de la población escolarizada constituye la matrícula de educación superior. En el ciclo lectivo 2019-2020, del grupo de edad de 19 a 24 años, solamente 38.4% se inscribió; durante la pandemia, el 66.9% utilizó computadora portátil o de escritorio y el resto celular inteligente o Tablet, el 28.5%, con uso compartido con otras personas de la vivienda, mientras que 89.9 mil (2.5%), no concluyó el ciclo, casi la mitad de estos por el covid-19, por situaciones económicas o de trabajo (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI], 2021). En Chiapas, para el ciclo 2020-2021, el 6.1% de los estudiantes de nivel superior desertaron (INEGI, 2021), porcentaje que representa el doble de la deserción de años previos para este nivel educativo.
Este contexto, teje la trama sobre la que es posible una mayor comprensión de lo que ocurre con el estudiantado universitario, en las interacciones con sus pares y docentes, la convivencia y su desempeño académico, en un espacio micro social que de alguna forma reedita lo que acontece en un entorno social más amplio.
Los universitarios son personas jóvenes que transitan la última fase formativa, previo al inicio de un trabajo profesional. No obstante, en un entorno de desempleo y precariedad económica y social, el trabajo sigue siendo sumamente limitado. La promesa escolar del trabajo futuro se debilita cada vez más, la incertidumbre y la zozobra por lo que vendrá, son los tensores de la frágil constitución Yoica. En un tiempo vivido con límites al disfrute del tiempo libre, la angustia e incertidumbre de lo venidero: trabajo y familia son las constantes, aunque en condiciones cada vez más difíciles de cumplir.
Para estos sujetos, su experiencia configura y reconfigura su subjetividad y prácticas como ser humano, las que se imbrican en el cúmulo de relaciones que establecen con la comunidad, sus pares y la familia (Tavera-Fenollosa y Martínez-Carmona, 2021). Así, la significación que se atribuye a diversas vivencias denota la construcción que hace de sí.
En el contexto de pandemia y postpandemia, el trabajo académico en el ámbito universitario asomó con la misma incertidumbre que en otros niveles (Domínguez, 2021; García et al., 2022), las dificultades personales en el manejo de plataformas digitales, de estrategias didácticas que propicien la reflexión, la discusión e interacción con el grupo, la ausencia de algunos estudiantes, hasta las dificultades compartidas en el acceso a Internet, de una señal estable o de dispositivos tecnológicos, fueron las constantes en este periodo. La mayor parte de los estudiantes con quienes se comparte espacios curriculares y realizaron prácticas en entornos escolares, refirieron además sobre las dificultades de acceso a la comunidad, de contacto y continuidad en las actividades con los distintos agentes implicados.
En la modalidad en línea aplicada ante la contingencia pandémica se utilizaron tecnologías de información y conectividad digital no siempre al alcance de los estudiantes (Iriarte et al., 2020; García et al., 2022; García et al., 2023; Sokal & Trudel, 2025), tele enseñanza supeditada a las necesidades del mercado y que poco o nada considera las condiciones de vida de la gran mayoría de los sujetos (García et al., 2021).
Metodología y métodos
Para este trabajo se siguió la ruta metodológica expuesta por Ripamonti (2017) quien plantea que la investigación socioeducativa procura la indagación y comprensión de las prácticas educativas desde la reflexión y análisis de las narrativas de los sujetos. Desde esta perspectiva, el método es el socio práxico, en que se problematiza e interroga sobre las prácticas sociales de los agentes implicados, en un proceso participativo.
Técnicas e instrumentos
Se consideraron distintas fuentes en la compilación de información, por una parte, se recuperaron comentarios de las clases en línea y presenciales de los cursos del eje metodológico de la formación, textos e informes realizados por los estudiantes durante la pandemia por covid-19, y por otra, la aplicación de la técnica de grupos focales a estudiantes de los últimos semestres de dos programas de licenciatura de dos universidades de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, que aceptaron participar en el estudio, previa convocatoria realizada a los grupos de los que formaron parte; además de entrevistas individuales a quienes mostraron mayor apertura y disposición a compartir información. Se trabajó con seis grupos focales integrados cada uno por tres estudiantes mujeres y hombres, así como entrevistas a cuatro universitarios más, realizadas a través de plataforma digital en que se indagó sobre su actividad escolar, las vicisitudes y vivencias más significativas en este periodo.
Participantes
Estudiantes de 8° y 9° semestre de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y de 7° y 8° de la licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad 071. Las instalaciones de las universidades se encuentran en Tuxtla Gutiérrez, aunque los estudiantes proceden de diversas comunidades de Chiapas, entidad ubicada al sureste de México, de cuya población de más de cinco millones, tres de cada cuatro viven en situación de pobreza, la mitad reside en zonas rurales y uno de cada cuatro desciende de un pueblo originario (INEGI, 2021). Uno de cada cinco tiene acceso a red informática; uno de cada seis posee computadora y siete de cada diez teléfonos celulares (INEGI, 2021). La precariedad es la constante en la población, por lo que no cuentan con los requerimientos tecnológicos para el desarrollo de una modalidad en línea.
Procedimiento
El estudio fue avalado científica y éticamente por el Comité de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Para su desarrollo, se informó a los estudiantes de los aspectos generales del estudio, su temporalidad y la cualidad de su participación. A aquellos que accedieron, se les solicitó su autorización para entrevistarlos, tanto de forma individual como en los grupos focales y se obtuvo su consentimiento informado para la videograbación o audiograbación, autorizando el uso de la información con fines de investigación. Además, se realizaron registros de observación en las sesiones de clase en que se destacaran aspectos importantes relativos al trabajo que llevan a cabo, mismos que fueron elaborados por uno de los investigadores, docente de los cursos en el período de agosto de 2021 a diciembre de 2022. En el año de 2022, las clases se realizaron de forma híbrida, una vez pasado el período más crítico de la pandemia.
Análisis de la información
La información recabada en los grupos focales, las entrevistas, los registros individuales y la revisión de textos se transcribieron a formato digital y se realizó una lectura detallada de los mismos para determinar los temas emergentes. Posteriormente, toda la información transcrita se dividió en unidades de análisis, segmentos de texto que dan cuenta de ideas, opiniones, acciones o comportamientos de los participantes, cada una de dichas unidades de análisis, se codificó en una categoría, frase o palabra que sintetiza dicha unidad; una vez segmentado el texto y elaboradas las categorías, se agruparon en los temas emergentes sugeridos, procediendo a la redacción de los resultados del estudio, mismos que se compartieron con todos ellos, para puntualizar información y correspondencia con el sentido de su discurso.
A partir de la lectura reiterada y análisis del material transcrito de las entrevistas individuales y las llevadas a cabo mediante grupos focales, de los textos e informes escritos por los estudiantes, así como de la reflexión y el diálogo entre los investigadores sobre esta información, se conformaron tres bloques temáticos, considerados como los más relevantes y significativos. En estos, se descubre la realidad de los estudiantes ante la pandemia, el trabajo académico en la modalidad en línea y sus perspectivas, las que se comparten y discuten a continuación.
Ausencia y muerte, falta y dolor
La crudeza con que la pandemia arremetió contra las ya frágiles contenciones de los jóvenes se aúna a una mayor incertidumbre por un futuro sin asideros visibles, en que la familia, el amigo y vecinos sucumbieron a la enfermedad y la muerte.
Mi mamá trabaja en un hospital, entonces para nosotros era ¡muy impactante! el ver los cuidados que teníamos que tener; hubo un día que mi mamá nos dijo: "si yo me llego a enfermar, hay un cuarto allá arriba, ¡que nadie suba!, ¡me dejan ahí!, yo voy a saber cómo cuidarme, no quiero que ustedes se enfermen y por favor, ¡no vayan a permitir que me entuben!", y se puso a llorar; yo tengo una hermana chiquita de 5 años, mi mamá llegaba y no se le acercaba ¡para nada!, pasaron como tres semanas, mi hermanita le pedía mucho que la abrazara..., en el momento sientes que es muy frágil la vida, esos momentos de incertidumbre (Dayana, noviembre de 2021).
El temor e incertidumbre afectó el bienestar personal, lo que trastocó las relaciones, convivencia social y subjetividades (García, 2021). En Chiapas, las precarias condiciones socioeconómicas y profunda desigualdad, imposibilitó la permanencia en casa para el grueso de la población. “Fue algo radical. Hubo muchas muertes también y a otros los mataba más la angustia de que de verdad estuvieran enfermos. ¡Todo se vino abajo!, no tanto del ámbito escolar como el trabajo” (Wendy, noviembre de 2021). ¡Todo se vino abajo!, es la metáfora de una realidad coagulada por el desempleo al que la mayor parte de ellos se vio inmerso. Para jóvenes como Wendy, egresada de la UPN, que cifran sus aspiraciones a participar en las convocatorias docentes y alcanzar una plaza de base, no haberlo hecho en el año de egreso, posterga esta oportunidad.
La vida social y la convivencia se vieron constreñidas, con lo que hurgaron en sí y en acciones estructurantes y de cuidado el olvido de la desesperanza. Ante el confinamiento, algunos optaron por salir y aunque mantienen ciertas precauciones, conviven con amigos y se divierten. “Estamos viviendo en una pandemia, tenemos que tener cuidado, pero tampoco podemos aislarnos, porque ahí también cometemos un error, aprender a vivir con ello, aprender a cuidarnos” (Yariset, GF1, abril de 2022).
A la par de las difíciles condiciones de afectación a la salud, a la vida social, se aunaban las de trabajo. “A mí me afectó en el trabajo, porque era un sustento más para mí; ¡no había nada!, ¡no había trabajo!, me generaba desánimo porque no tenía ni de dónde (tener ingresos)” (Gabriela, GF3, agosto de 2022); tal entorno genera desgaste, angustia y dificultades en su desempeño y relaciones (Sokal et al., 2025).
La crisis sanitaria profundizó el desempleo y precariedad, el desafío ante el confinamiento devino en malestar, de aquel producido antes de la pandemia; para otros es la inmediatez del presente: comida, trabajo, pago de la renta del teléfono para contar con “datos” para las clases en línea.
Sinsabores y apetencias de la vida académica
Lo abrupto del cambio de una modalidad presencial a otra en línea, significó para los estudiantes incertidumbre por su quehacer académico. El acceso a Internet, lo mismo que una señal estable, fueron condicionantes para el desarrollo de la clase, en este sentido, el uso diferenciado de dispositivos, de solvencia para el pago del servicio de Internet, es expresión de la desigualdad y exclusión social parcial (Iriarte et al., 2020). Por otra parte, la enfermedad propia y de familiares, que en algunos devino en fallecimientos, llevó a la inasistencia y mengua de su desempeño académico.
Se entrecorta el audio, también por los factores de distracción, que, si pasa el carro y ya no se oye nada, a veces quería participar y no me escuchaba la maestra o el Internet se me iba y quedaba atorado el audio. Algunas compañeras, en donde vivían a veces no había señal o no había Internet. Hubo compañeras que falleció el abuelito o algún familiar cercano y dejaron de asistir y eso ¡les afectó mucho! (Wendy, noviembre de 2021).
El contagio por covid-19 en varios de ellos, trajo consigo malestar y complejizó el trabajo académico, lo que se mantuvo por varios meses: “me dolía mucho la cabeza, el cuerpo, con el tiempo, el brillo de la computadora, de la tele o el teléfono me ardían los ojos y el dolor de cabeza aumentaba; ansiedad, estrés, hasta dolor de pulmones” (Yariset, GF1, abril de 2022).
La modalidad en línea plantea pros y contras en el quehacer académico y las rutinas escolares (García et al., 2022). La distancia a la universidad, la hora para levantarse, el uso de dispositivos digitales, la conectividad informática, la comodidad del espacio y su idoneidad, el bullicio; así como la distracción, el tedio, la monotonía, el cansancio y la desmotivación, fueron aspectos considerados por los estudiantes (Gómez-Montero et al., 2022). El proceso de interacción, asesoría y charla con los docentes fue uno de los ámbitos más destacados por ellos, quienes señalan las dificultades y las diferencias respecto al trabajo presencial. “Para mí ha sido más aburrido a través del teléfono, de la pantalla, no es la misma interacción y se presentan todo tipo de problemas para que te asesoren y te escuchen” (Enrique, GF1). “Con los maestros, no es lo mismo preguntar frente a una cámara que directamente; en el salón de clase, por lo menos se acercaban al maestro, pero ahorita, pues ni cómo comunicarse” (Yariset, febrero de 2022).
La universidad y el aula se trasladaron a otro espacio cerrado, pero sin el atractivo de los amigos, la convivencia, el contacto, la charla o el juego; se negociaron tareas, trabajos, participación o asistencia, en un intercambio acotado a su expresión mínima de encuentro y reflexión, configuración limitada de la formación y los aprendizajes, agudizada ante la reclusión social forzosa y la tensión emocional (García-Rodríguez et al., 2022; Hortigüela-Alcala et al., 2022).
Destaca la carencia de modelos de enseñanza mediados en el uso de tecnologías y un trabajo didáctico dialógico (Álvarez-Hernández, 2021; Cruz-González et al., 2022); las limitaciones didácticas derivadas de las condiciones del contexto y recursos en que los docentes realizan su actividad (García et al., 2022).
Las clases se impartieron por mensajes, no todos los maestros tienen el conocimiento de las clases virtuales, de crear sesiones, hubo veces que no se hacían con anticipación, da tristeza o frustración, ¡no se te queda nada!, por mensajes ¡no vas aprendiendo nada! (Karla, GF4, octubre de 2022).
Se interpela al docente por su dominio de una plataforma o dispositivo, de su insuficiente capacidad para crear una dinámica grupal “amigable”, necesaria para atender la dispersión, inatención o aburrimiento de los estudiantes, la rutina de exposiciones, las limitantes en la interacción y la participación y el privilegiar el monólogo por el diálogo, entorno poco sensible a la escucha, a la socialización por la palabra y consecuentemente, a la distracción y el tedio, al cumplimiento de los trabajos.
Llegó un punto que ¡ya no queríamos nada!, ¡ya estábamos aburridos de estar en línea!, ya era ¡tedioso, aburrido!, ya ¡todos queríamos regresar a clases!; ya lo que te preocupaba era pasar la materia, pasar el semestre, hacer tareas sin sentido, escuchar. El que diga que estudiar en línea es fácil, ¡es mentira!, creo que hasta para los maestros, no es lo mismo interactuar con sus alumnos que verlos detrás de una pantalla (Arantza, febrero de 2022).
El estallido de la modalidad emergente en línea devuelve a la mirada las falencias de la institución escolar, que oculta a través de las aplicaciones y dispositivos electrónicos, el sentido de una experiencia que forme para la ciudadanía, la reflexión sobre el contenido, los procesos y las propias vivencias y subjetividades constituidas; olvida además, algunos de los logros alcanzados en la presencialidad, como el debate, la participación o la simple y llana asistencia. “Estaba acostumbrada a comentar en clase, ¡a debatir con los compañeros, debatir con los maestros! y esta convivencia era muy diferente a todo, hacía que aprendieras de una forma diferente, no había esa forma de retroalimentarnos” (Dayana, noviembre de 2021).
Las expectativas de los verdaderos aprendizajes del cierre de la formación, de los espacios curriculares integradores, de las prácticas académicas y/o profesionales, así como del servicio social, fueron ampliamente referidos como la ausencia y lo “perdido” ante la pandemia. “Probablemente, la mejor etapa de formación de toda la licenciatura es a partir del séptimo semestre, nos perdimos nuestras prácticas, el servicio social, así presencial” (Kevin, GF6, noviembre de 2022). Pesántez-Palacios y Cuenca-Alvarado (2022, p. 1), plantean que, en la modalidad virtual, se “limita el contacto del practicante con la realidad socioeducativa, situación que ha impedido establecer procesos adecuados de reflexión sobre la práctica”. Su valoración de la modalidad en línea, más allá de un imaginario inicial de comodidad, en general es poco satisfactoria.
Postpandemia: Ilusiones de lo aprendido y expectativas por el devenir
El confinamiento y las dificultades consecuentes a la modalidad en línea, llevó a los estudiantes a establecer mecanismos de apoyo y colaboración forzados, los cuales configuraron un clima grupal de confianza y fraternidad. El asumir una mayor responsabilidad en su propio aprendizaje, les hizo indagar de forma mucho más activa y leer (Álvarez-Hernández, 2021); praxis que ayuda a construir la compleja subjetividad de los seres humanos y su sentido de lo escolar y de la vida misma.
En el ámbito escolar, sentía que había más unión, nos solidarizamos, había más fraternidad y confianza para decir las cosas. Era de apoyarnos entre todos por WhatsApp, si en alguna tarea no comprendíamos, mandábamos mensajes y entre todos contestábamos y resolvíamos las dudas (Bruno, GF6, noviembre de 2022).
Cuando los maestros nos decían que teníamos que hacer ciertos trabajos, ahí empezó como el amor para leer (Mayra, GF5, octubre de 2022).
El apoyo, retroalimentación y soporte social fue parte de lo realizado por los docentes (Aulen et al., 2024). Los rituales de cierre son parte de la institucionalidad y de la cultura escolar, constituyen un punto que relega el pasado y prefigura el futuro, un momento que otorga un espacio para ser vistos, legitimados con el saber y de lo que su paso por la escuela ha dejado.
Prácticamente dimos un brinco de cuarto semestre a octavo, decir ya estoy en finales y ¿qué pasó en este tiempo realmente?, ¿cómo se fue?, ¿dónde está este tiempo que se fue? Yo esperaba hacer mis prácticas, ¡con muchos niños! y todo era en línea. Había este sentimiento de enojo, dije ¿por qué me tuvo que pasar a mí?, o ¿por qué tuvo que pasarle a mi generación? (Steffi, GF2, junio de 2022).
La modalidad de clases presenciales a las que pudieron arribar finalmente los lleva a reflexionar sobre lo que fue y es el cierre del trabajo académico de licenciatura:
Todo lo que vivimos fue muy difícil, la enfermedad, la vida familiar, la escuela, pero me siento bien, creo que hay un vacío que no se podrá llenar, pero también hay muchas cosas que aprendí y valoro mucho más, mi familia, mis amigos, “leer por mi cuenta”, hay que continuar, será muy difícil pero tenemos que continuar (Lourdes, octubre de 2022)
La pandemia, como acontecimiento, que interrumpió de forma inesperada el curso cotidiano de la vida, introdujo una ruptura en la temporalidad y la inauguró, aperturó un horizonte de sentido y comprensión de sí (Tavera-Fenollosa y Martínez-Carmona, 2021); por ello, es la experiencia de las experiencias y su resonancia afectiva, sin duda, constituirá un referente de la vida futura en toda la humanidad.
Más allá del ámbito formativo y laboral, se conforman los aprendizajes de vida, las huellas que la pandemia deja a partir de la cercanía con la muerte, la ausencia y la distancia. “A muchos nos hizo valorar la vida, hacernos y sentirnos vulnerables a la muerte, ver morir a nuestros vecinos y familiares, valoraba y valoré todo; yo creo que el que no se hizo más sensible y no valoró su vida, es porque ¡de verdad no vio las cosas tal cual estaban pasando!” (comunicación personal, Dayana, noviembre de 2021).
Conclusiones
El contexto pandémico de enfermedad y muerte trajo consigo un tropel de cambios en la vida social y académica de los estudiantes universitarios, quienes hurgaron en su historia la pujanza para afrontar la incertidumbre, el temor y la angustia, que quebrantó su sentido de seguridad y confianza de sí y los otros. A la precariedad económica, se aunó la falta de oportunidades de empleo y de convivencia, ante ello, paulatinamente procuraron espacios para la charla y la interacción con amigos, mientras que en la vida familiar re-inauguraron espacios de encuentro, de convivencia y apoyo.
El quehacer académico evidenció las carencias y la profunda desigualdad y exclusión social en materia de infraestructura, conectividad digital, disposición de dispositivos electrónicos y aplicaciones útiles para el aprendizaje de los universitarios, ello, aunado a la enfermedad propia y de familiares, menguó su desempeño académico. En general, muestran desencanto ante la modalidad en línea, en que resulta notoria la falta de dominio por los docentes de medios tecnológicos para la enseñanza, de estrategias para propiciar la comunicación, la interacción, la reflexión y el desarrollo de saberes. No obstante, la exigencia por resolver las demandas escolares los llevó a ser más solidarios, indagar y leer como vías para procurar su propio aprendizaje, aunque sus expectativas por lo no aprendido les augura un futuro incierto.
Una de las reflexiones obligadas, es acerca de la modalidad a distancia y en línea en el quehacer académico universitario (Cadena y Ramos, 2023). Este es el reto pedagógico que deviene de la experiencia excepcional de la pandemia, de redefinir los fundamentos de enseñanza y aprendizaje, los sentidos que se gestan y habitan los encuentros entre estudiantes y docentes, su organización en la construcción de colectivos solidarios y colaborativos, así como de la exclusión y abandono de muchos de los estudiantes.
Referencias bibliográficas
Álvarez-Hernández, G. A. (2021). Experiencias de estudiantes de nivel superior en el marco de la pandemia: el tránsito de lo presencial a la enseñanza remota. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1–27. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46477
Aulen, A. M., Pakarinen, E., & Lerkkanen, M. K. (2024). Teachers’ job crafting to support their work-related well-being during the COVID-19 pandemic. A qualitative approach. Teaching and Teacher Education, 141, 104492. https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104492
Cadena López, A. & Ramos Luna, L.L. (2023). Pandemia y educación superior en América Latina. Revista de la Educación Superior, 52(205), 1-20. Epub 23 de mayo de 2023.https://doi.org/10.36857/resu.2023.205.2367
Cruz-González, C., Mula-Falcón, J. Domingo, J. & Lucena, C. (2022). “And though our dreams may be shat-tered to pieces, I will resist”: digital storytelling to analyse emotional impact of the pandemic on university students. Revista Complutense de Educación, 33(3), 35-52. https://dx.doi.org/10.5209/rced.76316
Domínguez, A. (2021). Juventud frente a la pandemia covid-19: el otro en condición de vulnerabilidad. Caderno Eletrônico de Ciências Sociais, Vitória, 9(1), 03-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8206297
García Lara, G. A. (2021). Capítulo 5. Pandemia. Las marcas en los cuerpos, las subjetividades y la vida social. En, G. A. García Lara et al. (Coords.), Rostros y huellas de las violencias en América Latina (pp. 73-80). Grañén Porrúa /UNICACH.
García Lara, G. A., Hernández Solís, S., Hernández Solís, I., Cruz Pérez, O., Ocaña Zúñiga, J. & Pérez Jiménez, C. E. (2022). Lo escolar a través de la pantalla. Trabajo docente en Chiapas, México. Praxis Educativa, 26(1), enero–abril, 1-23. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260103
García Lara, G. A., Hernández Solís, S., Cruz Pérez, S. & Hernández Solís, I. (2023). Los padres como maestros: campo de tensión en escenarios rurales y urbanos de Chiapas, México. Educ. Pesqui., 49, 1-21. e267492. https://goo.su/UDABE
García-Rodríguez, J. F., Contreras-De la Cruz, J. R., García-Guadalupe, J. & Hernández-Govea, L. M. (2022). Desafíos de la educación universitaria intercultural en tiempos de contingencia sanitaria y la era digital. Atenas, 4(60), 33-46. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/272/440
Gómez-Montero, P., Brown-Mata, G., Mora-Masís, A., Páez-Lupario, E., & Vargas-Araya, C. (2022). Redes sociales y experiencias universitarias durante la enseñanza remota de emergencia en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 1–34. https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50639
Hortigüela-Alcala, D., Chiva-Bartoll, O., Hernando-Garijo, A. (2022). “I feel lonely, I don't understand you when you talk, and I find it hard to breathe”. Analysis of the emotional tensions of physical education students in the Spanish setting of COVID-19. Teaching and Teacher Education, 112, 103657. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103657
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ([INEGI], 2021). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED). INEGI. https://goo.su/NzzVI
Iriarte, A, Caravino, A., Rango, M., Roldán, J. & Mombrú, A. (2020). El proceso de virtualización forzoso del sistema universitario: luces y sombras detrás de la pandemia. Revista Perspectivas Metodológicas, 20. https://doi.org/10.18294/pm.2020.3290
Pesántez Palacios, M. D., & Cuenca Alvarado, P. A. (2022). Práctica preprofesional en la Universidad Nacional de Educación (UNAE): análisis y reflexiones de la modalidad virtual en tiempos de pandemia. Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1–27. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.47438
Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico-metodológicas. En, M. Alvarado y A. De Oto (editores), Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/ poscolonial/ latinoamericana (pp. 83-103). CLACSO.
Sokal, L. Sharma, U., & Trudel, L. E. (2025). Canadian educators’ post-pandemic recovery and students’ unmet needs: Who is left behind? Teaching and Teacher Education, 154, 10487 https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104873
Tavera-Fenollosa, L. & Martínez-Carmona, C. A. (2021). Jóvenes universitarios y la Covid-19: una mirada desde la categoría de acontecimiento. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, Año LXVI, 242, mayo-agosto, 313-343. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.78111.
Contribución autoral
Germán Alejandro García Lara: conceptualización, administración del proyecto, investigación, redacción (borrador original), análisis formal, metodología, supervisión, visualización, redacción (revisión y edición).
Oscar Cruz Pérez: análisis formal, metodología, redacción (borrador original).
Soledad Hernández Solís: análisis formal, redacción (borrador original), visualización.
Bella Dulce Hernández Pérez: investigación.
Declaración de conflictos de interés:
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.
Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749
https://atenas.umcc.cu