Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 63 (2025) enero-diciembre págs.[1 - 14] https://atenas.umcc.cu
Recursos educativos digitales para la mejora de la comprensión lectora desde el contexto dominicano
Digital educational resources to improve reading comprehension in the Dominican context
Recursos educacionais digitais para melhorar a compreensão da leitura no contexto dominicano
Artículo de investigación
Recibido: 25/02/2025 Evaluado: 09/03/2025 Aceptado: 21/03/2025
Yajaida Madrigal Sierra
Universidad Tecnológica del Sur, República Dominicana
https://orcid.org/0009-0007-3380-2092
yajaida.madrigal@utesur.edu.do
Georgina Amayuela Mora
Universidad de Camagüey, "Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba
https://orcid.org/0000-0003-3699-1152
georgina.amayuela@reduc.edu.cu
Daymel Alberto Cebrian Martín
Universidad de Camagüey, "Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba
https://orcid.org/0000‐0002‐2647‐2896
daymel.cebrian@reduc.edu.cu
Angela Elizabeth Mesa Selmo
Universidad Tecnológica del Sur, República Dominicana
https://orcid.org/0009-0000-3793-3363
angela.mesa@utedur.edu.do
¿Cómo citar el artículo?
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G., Cebrian-Martín, D. A & Mesa-Selmo, A. E. (2025). Recursos educativos digitales para la mejora de la comprensión lectora desde el contexto dominicano. Atenas, nro. 63, e11641, 1-14.
Resumen
En la República Dominicana, la integración de Recursos Educativos Digitales en la enseñanza primaria ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente para mejorar la comprensión lectora, base cognitiva de todos los niveles educativos. El objetivo es argumentar la importancia de los Recursos Educativos Digitales en el desarrollo de la comprensión lectora y destacar el rol de los docentes en su integración efectiva. Se empleó una metodología cualitativa-descriptiva. A partir de una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada entre 2020 y 2024, se utilizaron métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción. Los resultados indicaron que estas herramientas no solo facilitan el acceso equitativo a la educación, sino que también mejoran habilidades críticas y socioemocionales en los estudiantes, favoreciendo una educación más interactiva y personalizada. Además, se resalta la importancia de la formación continua del docente en el uso eficaz de estos recursos. A pesar de los desafíos, como la necesidad de capacitación docente y el acceso equitativo a la tecnología, la implementación de estos recursos en el sistema educativo dominicano ofrece oportunidades significativas para transformar el modelo educativo y mejorar los niveles de comprensión lectora en la educación primaria.
Palabras clave: recursos educativos, recursos educativos digitales abiertos, comprensión lectora, Nivel de Educación Primaria, TIC.
Abstract
In the Dominican Republic, the integration of Digital Educational Resources in primary education has gained relevance in recent years, especially to improve reading comprehension, cognitive basis of all educational levels. The objective is to argue the importance of Digital Educational Resources in the development of reading comprehension and highlight the role of teachers in their effective integration. A qualitative-descriptive methodology was used. Based on a bibliographic review of the scientific literature published between 2020 and 2024, theoretical methods of analysis-synthesis and induction-deduction were used. The results indicated that these tools not only facilitate equitable access to education, but also improve critical and socio-emotional skills in students, favoring a more interactive and personalized education. Furthermore, the importance of continuous teacher training in the effective use of these resources is highlighted. Despite challenges, such as the need for teacher training and equitable access to technology, the implementation of these resources in the Dominican educational system offers significant opportunities to transform the educational model and improve reading comprehension levels in primary education.
Keywords: educational resources, open educational resources, reading comprehension, Primary Education Level, tics.
Resumo
Na República Dominicana, a integração dos Recursos Educativos Digitais no ensino primário ganhou relevância nos últimos anos, especialmente para melhorar a compreensão da leitura, base cognitiva de todos os níveis de ensino. O objetivo é argumentar a importância dos Recursos Educativos Digitais no desenvolvimento da compreensão da leitura e destacar o papel dos professores na sua integração efetiva. Foi utilizada a metodologia qualitativo-descritiva. Com base numa revisão bibliográfica da literatura científica publicada entre 2020 e 2024, foram utilizados métodos teóricos de análise-síntese e indução-dedução. Os resultados indicaram que estas ferramentas não só facilitam o acesso equitativo à educação, como também melhoram as competências críticas e socioemocionais dos alunos, favorecendo uma educação mais interativa e personalizada. Além disso, destaca-se a importância da formação contínua dos professores na utilização eficaz destes recursos. Apesar dos desafios, como a necessidade de formação de professores e o acesso equitativo à tecnologia, a implementação destes recursos no sistema educativo dominicano oferece oportunidades significativas para transformar o modelo educativo e melhorar os níveis de compreensão da leitura no ensino primário.
Palavras-chave: recursos educacionais, recursos educacionais abertos, compreensão de leitura, nível de ensino primário, TIC.
Introducción
En la República Dominicana, la educación es un derecho consagrado en la Constitución y en la Ley General de Educación No. 66-97. El Diseño Curricular establecido por el Ministerio de Educación (MINERD) orienta el proceso formativo, enfocándose en el Nivel Primario como el entorno adecuado para que los niños y niñas adquieran y perfeccionen sus habilidades de lectura y escritura en su idioma nativo. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021) y el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), el país se encuentra por debajo del promedio general en lectura.
La relación entre lectura y comprensión lectora es fundamental, ambas están estrechamente relacionadas. La primera se refiere al proceso de decodificación de palabras y frases en un texto, mientras la segunda implica la interpretación y entendimiento del significado de estas palabras y frases. Es importante superar las ineficiencias y mejorar los indicadores educativos nacionales, mediante la incorporación de los adelantos científicos-tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El desarrollo de la capacidad de leer y escribir es preponderante para todos, especialmente para los niños de educación primaria que inician su educación formal. Esta habilidad se debe fomentar adecuadamente durante la infancia, siguiendo pasos que guíen al niño hacia un dominio formal de la lectura y la escritura (Alvarracín et al., 2021).
Los autores del presente artículo consideran que este proceso debe realizarse con estrategias lúdicas, dinámicas y entretenidas. Esto permitirá estimular y mantener la motivación de los niños por la lectura y, fundamentalmente, que comprenda lo que lee.
Al decir de Reyes (2015), las estrategias lúdicas en la comprensión de textos en niños de educación primaria resultan fundamental a diario en el aula. Sostiene que se obtienen diferentes resultados y el docente debe conocer la teoría y tener la capacidad de reflexión para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto.
En el ámbito específico de la lectoescritura, existen diversas herramientas que pueden hacer que las clases sean más dinámicas y efectivas, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia motivadora y atractiva para los estudiantes, permitiéndoles aprender a su propio ritmo y adaptarse a sus necesidades (Gonzales et al., 2024).
Las deficiencias en la comprensión lectora, señaladas por el ERCE (2019) evidencian la necesidad urgente de mejorar los niveles de comprensión entre los estudiantes del Nivel Primario en la República Dominicana. Ante esta situación, la integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los Recursos Educativos Digitales (RED), ofrecen una solución efectiva, pues facilitan el acceso a contenidos educativos de calidad y proporcionan herramientas interactivas que permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo, favoreciendo la personalización del aprendizaje y mejorando la motivación.
Según Pérez Benítez y Ricardo Barreto (2021), "las tecnologías se destacan como herramientas que inspiran el aprendizaje al conectar de manera directa a los estudiantes con la experiencia de la lectura digital." (p. 279). Sin embargo, las discusiones sobre el uso de tecnologías en contextos educativos son frecuentes, centradas en la habilidad de estas herramientas para promover una mayor participación de los actores escolares y en la creación y utilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA).
Los REA constituyen materiales de dominio público o protegidos por derechos de autor con licencias abiertas que los usuarios pueden acceder a ellos de manera gratuita, así como reutilizarlos, modificarlos, adaptarlos y compartirlos (UNESCO, 2019). Las TIC ofrecen amplias oportunidades para garantizar un acceso eficiente, equitativo e inclusivo a ellos, pues garantizan su disponibilidad fomentando la reducción de la brecha digital.
Los RED han emergido como elementos transformadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluyen desde plataformas de aprendizaje en línea hasta aplicaciones móviles y simulaciones interactivas. Tienen el potencial de transformar la educación y preparar mejor a los estudiantes para la inserción eficaz en la sociedad y la adquisición de habilidades y herramientas para enfrentar los retos y desafíos actuales.
Metodología y métodos
Esta investigación es de naturaleza cualitativa-descriptiva y se centra en una revisión bibliográfica de investigaciones realizadas entre 2020 y 2024, sobre la integración de RED para mejorar la comprensión lectora en el Nivel Primario. Para realizar la investigación, se procedió a la búsqueda y evaluación crítica de estudios sobre el uso de RED por docentes del Nivel de Educación Primaria para mejorar la comprensión lectora.
Este enfoque se alinea con las ideas de autores como Hernández, Fernández y Baptista (2014), quienes sostienen que las investigaciones cualitativas-descriptivas permiten analizar el estado actual de un tema, mediante una exploración sistemática y detallada de la literatura existente. Asimismo, la revisión bibliográfica cumple con los principios del enfoque inductivo, al extraerse conclusiones y patrones a partir de los estudios revisados.
Por medio de diferentes motores de búsqueda se consultaron artículos de Scopus, Google Académico, SciELO y Mendeley, mediante los siguientes términos en tesauros específicos: recursos educativos, digital y comprensión lectora. Después de aplicar criterios de elegibilidad se seleccionaron un total de 20 artículos y se cumplieron los principios éticos de la investigación, consultando fuentes públicas y de acceso abierto. No se recabaron datos personales ni se realizó ninguna intervención directa en humanos.
La consistencia de los métodos se asegura a través de un proceso de revisión exhaustiva de los estudios seleccionados, basado en los criterios de elegibilidad. Esto garantiza la confiabilidad de la muestra y la validez de las conclusiones. Del mismo modo el procedimiento descrito para la recolección de datos, la selección de los estudios y el análisis de los resultados proporciona las bases para replicar este estudio.
Tabla 1. Criterios de inclusión.
Inclusión |
Exclusión |
Año de publicación 2020-2024 |
Artículos que no correspondan al rango de años de publicación establecido. |
Inclusión de las palabras claves establecidas |
Exclusión de las palabras claves establecidas |
Implementación de los recursos educativos digitales para la comprensión lectora en el Nivel Primario |
Implementación de los recursos educativos digitales para la comprensión lectora en el Nivel Secundario o Universitario |
Idiomas: español, portugués e inglés |
Idiomas diferentes al español, portugués e inglés |
Fuente: Elaboración propia
Después de aplicar estos criterios, se identifican los documentos; a continuación, se presentan la cantidad de artículos seleccionados.
Tabla 2. Categorías.
Categoría |
Cantidad |
Porcentaje |
Indexación |
Recursos Educativos Digitales para la comprensión lectora |
12 |
60.% |
|
Recursos educativos digitales |
8 |
40.% |
Scopus, SciELO, Google Académico y Mendeley |
Fuente: Elaboración propia
Los resultados fueron organizados por criterios para responder a los indicadores planteados en la introducción. Finalmente, se presentan las conclusiones que alcanzan el objetivo de la investigación.
Recursos educativos digitales disponibles
"El estudio de los RED o materiales didácticos digitales fue una tendencia de estudio en el ámbito de la Tecnología Educativa que ganó relevancia en los últimos años" (Becerra-Brito et al., 2021, p. 75). Los RED permitieron la democratización del aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica o condición socioeconómica, acceso a oportunidades de aprendizaje ampliadas y personalizadas, además de promover el aprendizaje activo.
Según Gutiérrez González et al. (2023), citando a Solano (2020), los objetivos educativos de los RED se clasifican en tres categorías principales. La primera se centra en habilidades interpersonales, la segunda aborda la gestión de la educación y la tercera se centra en las herramientas educativas, promueve el aprendizaje basado en competencias mediante la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tabla 3. Uso y características
Recurso |
Autor |
Uso y características |
ReadLet |
Pérez-Benítez y Ricardo (2021) |
La plataforma ReadLet evalúa la eficiencia lectora en niños de primaria utilizando textos en pantalla. Los niños se exponen a la lectura de manera independiente y en silencio, utilizando un lápiz o el dedo para seguir las palabras en la pantalla, o leen en voz alta. Al final de la lectura, se les presentan preguntas de selección múltiple para evaluar su comprensión. |
Prezi On Line |
Zambrano Acosta et al., (2021) |
Se caracteriza por la organización, secuencialidad, innovación y participación de los usuarios que acceden a esta tecnología. Estas características son especialmente importantes para mejorar la comprensión lectora. Es esencial desarrollar la meta-comprensión, un aspecto que puede trabajarse eficazmente con el software propuesto. Este enfoque ayuda a los estudiantes a ser conscientes de los procesos que siguen durante la comprensión lectora, permitiéndoles reutilizar estos procesos con las variaciones que consideren necesarias. |
Genially |
Mejía-Tigre et al., (2020) citando a González (2019 |
Se considera una plataforma en línea que ofrece una amplia variedad de opciones para crear contenidos interactivos a través del diseño de presentaciones animadas y atractivas, tales como pósteres, infografías, mapas y videos. Estas herramientas permiten combinar textos con imágenes, fotos y audios, con el objetivo de fomentar la participación activa y dinámica de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
Ebook |
Cardenas y Moreno (2022). |
El término Ebook se refiere a un libro presentado en formato digital, considerado una evolución del libro impreso. Sus características principales son la portabilidad y la capacidad de incorporar actividades multimedia. La Real Academia Española define el término "Ebook" como: "libro en formato adecuado para leerse en un dispositivo electrónico" (Real Academia Española, 2022). |
Videoconferencia |
Alcantara y Encarnación (2022) |
Alcantara y Encarnación (2022), citando a Asinsten (2007), afirman que las videoconferencias son una parte integral de las clases educativas que se llevan a cabo de manera sincrónica mediante herramientas digitales como Zoom, Google Meet o Teams. Trabajar sincrónicamente tiene un propósito fundamental: el formador busca transmitir conocimientos, involucrar e incentivar la participación de los estudiantes de diferentes niveles educativos. |
Fuente: Elaboración de propia
Incorporar RED en el aula no solo refleja la iniciativa innovadora del profesor, sino también implica la labor de buscar, seleccionar y, en ocasiones, diseñar materiales para cumplir objetivos educativos concretos y adaptados, promoviendo así un aprendizaje significativo y contextualizado. Este proceso estuvo adaptado al contexto educativo y hacia la promoción de un aprendizaje significativo, de manera que puede enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
En un contexto digital, los recursos educativos evolucionaron para ofrecer experiencias de aprendizaje más interactivas, accesibles y personalizadas. En tal sentido, la gamificación en el ámbito educativo digital, según Sandoval Cisneros (2022), implica integrar elementos del juego en el contenido educativo con el fin de alcanzar objetivos de aprendizaje específicos. Es importante señalar que gamificar no significa simplemente añadir juegos que distraigan, sino transformar el proceso de enseñanza en uno lúdico.
Las plataformas de lectura interactivas proporcionan acceso a una amplia gama de libros digitales que incorporan funciones interactivas como resaltado de palabras, definiciones instantáneas y actividades integradas. Tales herramientas no solo facilitan la lectura, sino que también promueven la comprensión profunda al involucrar activamente a los estudiantes en el texto a través de elementos visuales y auditivos.
Entre los RED más utilizados se encuentran las plataformas de aprendizaje en línea como Moodle, que permiten a los docentes gestionar y distribuir contenido educativo de manera interactiva y personalizada. Otras como eBooks interactivos, facilitan la integración de multimedia y animaciones, mientras las videoconferencias facilitan la comunicación y la colaboración entre estudiantes y docentes.
Gutiérrez González et al. (2023) destacaron el potencial de las aplicaciones móviles educativas como Duolingo y Kahoot para mejorar el aprendizaje de idiomas y promover la participación de los estudiantes basada en juegos. Estas herramientas permitieron a los estudiantes practicar y desarrollar habilidades lingüísticas de manera autónoma, además, fomentaron la competencia digital y el aprendizaje colaborativo.
El impacto de los recursos educativos digitales en la comprensión lectora
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben adaptarse a los desafíos de la era digital. En respuesta a esta demanda global, surgen los RED (Montecé et al., 2023), cuya importancia radicó en que este tipo de herramientas, como el software educativo, permiten que las lecturas sean más fáciles de asimilar para los alumnos. De este modo, se adquiere el conocimiento adecuado a través de entornos enriquecidos con tecnología, en un ambiente gráfico, dinámico y divertido, con imágenes, textos, sonidos y videos. Los alumnos desarrollan el gusto por la lectura, habilidad de compresión lectora y estimulación de la escritura creativa (Francia-Jesús, 2022).
En tal sentido, Pérez Benítez y Ricardo Barreto (2021, p. 281), citando a Roskos et al. (2017), plantean que “la lectura independiente en los nativos digitales se desarrolla con mayor frecuencia en plataformas de aprendizaje, con textos o libros electrónicos que integran hipertexto”. Los RED juegan un rol trascendental en la educación al simplificar tanto el proceso de aprendizaje como la enseñanza. Su implementación tiene un impacto considerable en la evolución del modelo educativo convencional.
El rol de los docentes en la integración de RED
En el panorama educativo actual, la integración efectiva de los RED depende en gran medida del papel preponderante que desempeñan los docentes. Los RED abarcan una amplia gama de herramientas y plataformas que van desde aplicaciones interactivas hasta bibliotecas digitales y plataformas de aprendizaje en línea, proporcionan acceso a contenido diverso, facilitan la personalización del aprendizaje y promueven la colaboración entre estudiantes y docentes.
Sin embargo, la efectividad de los RED no solo radica en su disponibilidad, sino en cómo son utilizados por los docentes en el aula. Para Bustamante et al. (2022) hay diversas estrategias creativas disponibles para mejorar el desarrollo de la lectura, y depende de los docentes utilizar efectivamente herramientas textuales, TIC, y otros elementos del proceso educativo que también afectan las actitudes y valores de los estudiantes.
El rol del docente contemporáneo va más allá del conocimiento y la pedagogía; también promueve un diálogo equitativo en las actividades de aprendizaje centradas en la comprensión lectora. Actúa como un investigador en el diseño de entornos de aprendizaje, además debe tener la capacidad de seleccionar textos de diversos géneros de manera rigurosa para realizar trabajos intensivos y extensivos con los estudiantes, aplicando distintas estrategias de comprensión lectora (Pérez-Benítez y Ricardo, 2021).
A partir del análisis documental realizado, se destaca una coherencia en la relevancia de las estrategias metodológicas que se enfocan en los intereses de los estudiantes y en la incorporación de los RED en el proceso de lectoescritura (Gonzales et al., 2024).
Se concluyó que las ventajas incluyen el acceso inmediato a varios recursos educativos digitales como diccionarios en línea, aplicaciones de gramática y correctores ortográficos. Sin embargo, se identificó una brecha digital entre los docentes, lo que afecta el desarrollo de competencias tecnológicas y los procesos de enseñanza (Reynoso et al., 2023).
El estudio realizado por Galvis Cardona y López Vélez, (2022) determinó que los estudiantes presentaron una mejoría en cuanto a los niveles de comprensión inferencial y crítica mientras que en nivel literal se conserva el mismo desempeño. En el factor motivación por la lectura se demuestra la generación de hábitos más frecuentes. En general, la investigación identifica diferentes herramientas digitales, con características únicas, diseñadas para mejorar la comprensión lectora.
En tanto que los estudios revisados sugieren que la integración efectiva de los RED puede democratizar el aprendizaje, proporcionando igualdad de oportunidades educativas independientemente de la ubicación geográfica o la condición socioeconómica. Además, fomentan la personalización del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo.
En consecuencia, la implementación de RED no solo simplifica el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que también transforma el modelo educativo convencional. Estas herramientas no solo mejoran la comprensión lectora, sino también promueven habilidades críticas y socioemocionales entre los estudiantes.
Los resultados muestran que los RED tienen un impacto significativo en la comprensión lectora de los estudiantes, favoreciendo el desarrollo de habilidades críticas e inferenciales. Además, permiten una personalización del aprendizaje y pueden ser utilizados como un medio eficaz para cerrar las brechas educativas. La aplicación práctica de los resultados implica un cambio en la metodología educativa, promoviendo la integración de herramientas digitales en el aula.
Los docentes deben ser capacitados en el uso de estas tecnologías, para saber adaptarlas a cada estudiante y fomentar una educación más dinámica, interactiva y centrada en el aprendizaje activo. Los resultados confirman y amplían los hallazgos de estudios anteriores, al poner énfasis en la importancia de la formación docente en este aspecto. Se entiende que su integración en la práctica educativa depende de la disponibilidad de tecnologías y de la preparación de los docentes para su uso.
Conclusiones
Al evaluar los resultados obtenidos, se puede concluir que, en términos generales, el objetivo fue alcanzado de manera efectiva. La investigación mostró que la utilización de RED en las aulas contribuye significativamente a la mejora de las habilidades lectoras de los estudiantes, especialmente en áreas clave como la comprensión de textos, la fluidez y la motivación hacia la lectura.
Sin embargo, se identificaron algunas limitaciones en la implementación de los RED, especialmente en relación con la infraestructura tecnológica de las escuelas y la capacitación continua de los docentes. A pesar de estas barreras, los resultados sugieren que, cuando se implementan de manera adecuada, pueden desempeñar un papel clave en la mejora de la comprensión lectora.
Para futuras investigaciones, recomendamos incluir distintos niveles educativos y contextos geográficos. También sería valioso explorar cómo diferentes tipos de RED pueden tener efectos diferenciados en la comprensión lectora, dependiendo de las características de cada estudiante. Además, sería relevante investigar el impacto de los RED en otras áreas del aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Alcantara Astucuri, D. J., & Encarnación Huasasquiche, H. D. (2022). Recursos didácticos digitales y el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 3 años [Tesis de bachiller, Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “San Francisco de Asís de Ica Perú]. Repositorio institucional https://repositorio.sanfranciscochincha.edu.pe/handle/EESPPSFA/6
Alvarracín, S. Y., Oña, P. J., Yépez, E. R., & Guerrón, E. R. (2021). Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años. Revista Electrónica Cooperación, 6(3), 37-44. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/3757
Becerra Brito, C. V., Gómez, S. M., & Bethencourt Aguilar, A. (2021). Análisis categórico de materiales didácticos digitales en Educación Infantil. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76(1), 74-89. https://www.educatec.es/revista/index.php/educatec-e/article/view/2039
Bustamante Toscano, Paola Vitalina, & Game Varas, Cinthya Isabel. (2022). Estrategias creativas aplicadas en el desarrollo lector de estudiantes de básica media. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 1135-1145. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3073
Cardenas Mancera, C & Moreno Martinez, D. (2022). Recursos educativos digitales (RED) un ingrediente significativo para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García de Palocabildo Tolima [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena, Colombia]. Repositorio institucional https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/e7086641c-2023-43eb-a942-aac6aee14bbe
Francia Jesús, M. E., Mendoza González, A., & Andrade Díaz, E. M. (2022). Influencia de las TIC en la comprensión lectora y la escritura creativa: una revisión sistemática. Tierra Nuestra, 16(1), 68-78. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1899
Galvis Cardona, C. A., & López Vélez, A. C. (2022). Aplicaciones móviles como estrategia para el mejoramiento de las competencias lectoescritoras de los estudiantes de los grados tercero cuarto y quinto de primaria. [Tesis de maestría, Universidad de Santander, Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8805
Gonzales Alarcón, O., Pérez G., B. R., & Hernández Suarez, C. A. (2024). Efectividad de los Recursos Educativos Digitales en la Enseñanza de la Lectoescritura en Colombia. Estudios y Perspectivas. Revista Científica y Académica, 4(2), 1486–1508. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.299
Gutiérrez González, C., Montero Caicedo, L., Espitia Maldonado, L., & Torres Cubillos, Y. (2023). Análisis de la producción científica relacionada con Recursos Educativos Digitales (RED) y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), entre 2000-2021. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 263–280. https://doi.org/10.6018/rie.518741
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Mejía Tigre, N., García Herrera, D., Álvarez, J., & Narváez, C. (2020). Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica. CIENCIAMATRIA, 6(1), 520-542. https://10.35381/cm.v6i3.413
Montecé Seixas, E. R., Suárez Acebo, E. D., Vega Núques, M. E., & Loor Albán, J. S. (2023). Recursos educativos digitales para la educación universitaria. RECIMUNDO, 7(3), 152-163. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.152-163
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Estudio General Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Reporte nacional de resultados, República Dominicana. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-de-evaluacion-de-la-calidad/jsOQ-erce2019-informe-nacional-rdpdf.pdf
Pérez Benítez, W. E., & Ricardo Barreto, C. T. (2021). Características de los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en el ciclo de la Educación Básica. Saber, Ciencia Y Libertad, 16(1), 278–300. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7533
Rebolledo, V., Gutiérrez, F., Soto, C., Rodríguez, MF, & Palma, D. (2020). Tecnologías para la comprensión lectora: estado actual y nuevos desarrollos. Revista Digital Universitaria, 21(6), 345-358. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.7
Reyes, T. J. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria. [Tesis de maestría, Universidad de Nueva Esparta, Venezuela [Tesis de maestría, Universidad de Córdova, Nueva Esparta, Venezuela]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10396/13789
Reynoso, P. A., & Cabrera Rosario, R. (2023). Incidencias de las herramientas tecnológicas aplicadas en el desarrollo de las competencias fundamentales del área de lengua española, en el 5to grado del 2do. ciclo de primaria. [Tesis de maestría, Universidad Abierta para Adultos UAPA, Nagua, República Dominicana]. Repositorio institucional https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/2519
Sandoval Romero, P. D., & Cisneros Quintanilla, P. F. (2022). Recursos didácticos virtuales y Storytelling como estrategias para reforzar la comprensión lectora. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 11-21. https://doi.org/10.46688/e210961
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Los Recursos Educativos Abiertos. https://www.unesco.org/es/open-educational-resources
Zambrano Acosta, J. M., Chávez Lucas, T. E., & Quiroz Fernández, L. S. (2021). Estrategia didáctica y el empleo de TIC para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 6to año de la Educación Básica General en Ecuador. Revista Científica Sinapsis, 2(20), 657-671. https://doi.org/10.37117/s.v2i20.515
Contribución autoral
Yajaida Madrigal Sierra. Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, redacción, revisión y edición.
Georgina Amayuela Mora. Análisis formal, investigación, redacción del borrador original.
Daymel Alberto Cebrian Martín. Análisis formal, investigación, redacción del borrador original.
Angela Elizabeth Mesa Selmo. Análisis formal, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición.
Declaración de conflictos de interés:
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.
Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749
https://atenas.umcc.cu