Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 63 (2025) enero-diciembre págs.[1 - 14] https://atenas.umcc.cu

Evaluación Diversificada en Entornos Virtuales en un Magíster en Educación Chileno
Diversified Assessment in Virtual Learning Environments in a Chilean Master's Program in Education
Avaliação Diversificada em Ambientes Virtuais de Aprendizagem em um Programa de Mestrado em Educação no Chile

   

Artículo de investigación
Recibido: 24/02/2025      Evaluado: 02/03/2025     Aceptado: 19/03/2025 

                                                              

Camila Leigh González
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0000-0003-0771-7584    
camila.leigh@unab.cl    
 
Alejandra Sinovcic-Quiroz
Universidad Santo Tomás, Chile
https://orcid.org/0009-0005-1633-3023  
alejandrasinovcic84@gmail.com      

Sergio Fuentealba Urra
Universidad Andres Bello, Chile
https://orcid.org/0000-0003-3679-7384  
sergio.fuentealba@unab.cl

Cristian Céspedes Carreño
Universidad Andres Bello, Chile
https://orcid.org/0000-0002-6547-3445  
cristian.cespedes@unab.cl

¿Cómo citar el artículo?
Leigh-González, C., Sinovcic-Quiroz, A., Fuentealba-Urra, S. & Céspedes-Carreño, C. (2025). Evaluación Diversificada en Entornos Virtuales en un Magíster en Educación Chileno. Atenas, nro. 63, e11913, 1-14.

 

Resumen

La implementación de estrategias de evaluación diversificadas busca mejorar la participación y el compromiso de los estudiantes en un programa de Magíster en Educación chileno. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de una estrategia basada en la retroalimentación continua y personalizada, que incluye diversos formatos de evaluación, como videos, podcasts y presentaciones animadas. Para ello, se utilizó un enfoque que se adaptó a los diferentes estilos y preferencias de aprendizaje, con la intención de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno virtual. Los métodos empleados incluyeron la aplicación de estas herramientas evaluativas durante el desarrollo del programa y la observación de su efecto en la interacción y desempeño de los estudiantes. Los resultados mostraron un aumento en la creatividad, la reflexión crítica y la comunicación efectiva, lo que se tradujo en un aprendizaje más significativo y atractivo. Esta estrategia de evaluación diversificada demostró ser una respuesta eficaz a las necesidades educativas del siglo XXI, alineándose con los estándares de la profesión docente. En conclusión, su implementación en entornos virtuales contribuye a abordar la desconexión de los estudiantes, enriqueciendo su experiencia educativa y fomentando una mayor implicación en el proceso formativo.

Palabras clave: Innovación pedagógica, evaluación educativa, tecnología educativa, enseñanza virtual.

Abstract 

The implementation of diversified assessment strategies aims to improve student participation and engagement in a Chilean Master's in Education program. The objective of this study is to analyze the impact of a strategy based on continuous and personalized feedback, which includes various assessment formats, such as videos, podcasts, and animated presentations. To this end, an approach was used that adapted to different learning styles and preferences, intending to enrich the teaching-learning process in a virtual environment. The methods employed included applying these evaluative tools throughout the program and observing their effect on student interaction and performance. The results showed an increase in creativity, critical reflection, and effective communication, resulting in more meaningful and engaging learning. This diversified assessment strategy proved to be an effective response to 21st-century educational needs, aligning with teaching profession standards. In conclusion, its implementation in virtual environments helps address student disconnection, enhancing their educational experience and fostering greater involvement in the formative process.

Keywords: Pedagogical innovation, educational assessment, educational technology, virtual teaching.

Resumo

A implementação de estratégias de avaliação diversificadas visa melhorar a participação e o engajamento dos estudantes em um programa de Mestrado em Educação chileno. O objetivo deste estudo é analisar o impacto de uma estratégia baseada em feedback contínuo e personalizado, que inclui diversos formatos de avaliação, como vídeos, podcasts e apresentações animadas. Para isso, foi utilizada uma abordagem que se adaptou aos diferentes estilos e preferências de aprendizagem, com o intuito de enriquecer o processo de ensino-aprendizagem em um ambiente virtual. Os métodos empregados incluíram a aplicação dessas ferramentas avaliativas ao longo do programa e a observação de seu efeito na interação e desempenho dos estudantes. Os resultados mostraram um aumento na criatividade, na reflexão crítica e na comunicação eficaz, resultando em uma aprendizagem mais significativa e envolvente. Essa estratégia de avaliação diversificada mostrou ser uma resposta eficaz às necessidades educativas do século XXI, alinhando-se com os padrões da profissão docente. Em conclusão, sua implementação em ambientes virtuais ajuda a combater a desconexão dos estudantes, enriquecendo sua experiência educativa e promovendo maior envolvimento no processo formativo.

Palavras-chave: Inovação pedagógica, avaliação educativa, tecnologia educacional, ensino virtual

 

Introducción

Las universidades enfrentan el desafío de formar líderes que puedan adaptarse y generar cambios en un entorno educativo cada vez más digital. El programa de postgrado investigado intenta formar líderes que aborden los cambios del entorno con agilidad y adaptación al cambio. No obstante, en el proceso formativo se han pesquisado brechas necesarias de abordar, por una parte, se aprecia desconexión de los estudiantes y falta de compromiso lo que se manifiesta en entregas tardías y una participación superficial, develando un desajuste entre las metodologías pedagógicas actuales y las necesidades reales de los estudiantes.

En el año 2023, se analizó una asignatura específica del programa durante dos periodos. Los datos sugieren una falta de alineación entre las metodologías de enseñanza empleadas y las verdaderas necesidades de los estudiantes.

Este contexto resalta la necesidad urgente de renovar las prácticas pedagógicas, yendo más allá de la simple transmisión de contenidos y enfocándose en el desarrollo de habilidades y competencias esenciales para el éxito en la era digital. La institución se encuentra en un momento crucial para reevaluar sus métodos de enseñanza y evaluación, con el objetivo de alinear su modelo educativo con las demandas y oportunidades del aprendizaje en línea. Por tanto, las universidades tradicionales ya sea en formato presencial o a distancia, deben reajustar sus sistemas de distribución y comunicación, adaptándose a nuevas modalidades de formación más acordes con las necesidades de la sociedad actual, y con ello de las necesidades de las y los estudiantes (Pérez et al., 2024).

Diagnóstico
Se identifica como problema central la dificultad de asegurar un aprendizaje significativo. Aun cuando el diseño del curso se alinea con la filosofía de la institución, el formato tradicional de las evaluaciones y ciertas condiciones de los estudiantes impiden un compromiso genuino, poniendo en riesgo la calidad del aprendizaje y el perfil de egreso. La evaluación diversificada, al ofrecer múltiples formas de demostrar el conocimiento y las competencias, puede mejorar significativamente la retención y la comprensión en entornos virtuales reforzando la propuesta de Araya-Pizarro y Espinoza (2020) sobre la fuerte relación que existe entre el intencionar el proceso de enseñanza, considerando distintos componentes tales como aspectos emocionales y cognitivos, y su correlato con la eficacia que tiene en el proceso de aprendizaje. Esto lleva a una evolución del concepto de evaluación, evaluando contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En tal sentido, diversificando la evaluación, valorando los conocimientos previos, ritmos, estilos, capacidades y motivación para el aprendizaje (Gárate, 2019). Permitiendo a los estudiantes expresarse a través de varios medios, la evaluación diversificada atiende a diferentes estilos de aprendizaje, fomenta la creatividad y la reflexión crítica, y mantiene a los estudiantes comprometidos y motivados. Esto, a su vez, puede conducir a una mayor satisfacción y retención estudiantil.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Unesco (ODS 4) educación de calidad
Desde un contexto histórico y social los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 propuestos por la Unesco (2018), tiene el propósito mejorar la calidad de vida de los países Latinoamericanos en pos de un desarrollo sostenible. Según Huerta-Estévez et al. (2023), la educación de calidad promueve la creatividad y el conocimiento mediante el desarrollo de habilidades, valores y actitudes que permitan a las personas llevar vidas saludables y plenas, así como tomar decisiones informadas que ayuden a enfrentar los desafíos locales y, sobre todo, los desafíos y retos globales. Por consiguiente, se hace urgente atender a estos desafíos que enfrenta la educación de calidad, siendo significativo atender a estos lineamientos estructurales para la comprensión de la enseñanza y aprendizaje, la participación y la evaluación en las y los estudiantes, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Modelo Constructivista y Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
Modelos como el Constructivismo y el Aprendizaje Basado en Proyectos respaldan tanto la evaluación diversificada como el aprendizaje en línea, poniendo énfasis en la importancia de involucrar activamente al estudiante a través de la reflexión y la experimentación. Bajo la lente del Constructivismo, la enseñanza y el aprendizaje se transforman en procesos altamente personalizados, donde los conocimientos previos y las experiencias vitales de cada individuo juegan un papel fundamental. Esta aproximación se torna aún más crucial en la educación de adultos, donde es imperativo entender el entorno único de cada estudiante para adaptar los métodos de enseñanza de manera que se alineen con sus necesidades reales, adoptando un enfoque andragógico (Vargas-López y Jiménez –Sánchez, 2013). Estos métodos fomentan un rol más activo y central del estudiante en su propio proceso educativo, abriendo caminos hacia la personalización y la exploración creativa. Al armonizar estas filosofías educativas, convertimos la evaluación diversificada en una herramienta esencial para facilitar un aprendizaje que no solo es más profundo, sino también cargado de significado personal, especialmente en entornos digitales. Adoptando un enfoque multinivel y relacional, es posible profundizar en la comprensión de las interacciones entre los diferentes componentes del proceso educativo y cómo estos impactan en el aprendizaje. La consideración cuidadosa de la relación entre el contenido, el pedagogo, la tecnología y el estudiante nos permite diseñar experiencias de aprendizaje que no solo son más efectivas sino también adaptativas (Bernate y Vargas, 2020). Este enfoque prepara para identificar y superar los desafíos específicos asociados con la evaluación y el aprendizaje en línea, asegurando que se atiendan las necesidades individuales de cada estudiante.

El diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la evaluación diversificada
El DUA creado por los profesionales Meyer, Rose y Gordon, en la década de los 80 paradigma ecológico-contextual con enfoque en la modificación del contexto, posibilitando que las y los estudiantes tengan acceso al currículo, teniendo como objetivo final, que la educación sea un aporte al aprendizaje de las y los estudiantes, siendo ellos aprendices expertos en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje (Sánchez y López, 2020). Este enfoque basado en la investigación neuroeducativa pretende ofrecer variadas formas de comprensión en el proceso psicológico en que ocurre el aprendizaje, como lo son; principio de motivación, representación, acción y expresión. Por ejemplo, el principio de motivación refiere a la variedad de formas en que las y los estudiantes se involucran y motivan en la clase, el de representación apunta a la diversidad en que las y los estudiantes representan el contenido de la clase, y por último el de acción y expresión que apunta a la aplicación de la adquisición del conocimiento aprendido (Sánchez y López, 2020). Por tanto, el DUA tiene un impacto significativo en la evaluación diversificada, ya que promueve la flexibilidad, equidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes, permitiendo entregar formatos variados de evaluación, y también de feedback o retroalimentación constante. El principio de motivación genera compromiso en las y los estudiantes, apoderándose con sus propios intereses, competencias y habilidades, mejorando sus resultados educativos.
A continuación, se mostrarán los principios del DUA por medio de un cuadro explicativo.

Cuadro 1. Apoyos para el aprendizaje comprendidos en el DUA en cada principio.

figura1

El cuadro anterior, ayuda a la comprensión de los apoyos que requiere el proceso de enseñanza y aprendizaje, principios que se relacionan entre sí, como por ejemplo; las y los estudiantes requiere de apoyo a la autorregulación, la comprensión, a las funciones ejecutivas, o apoyo para captar el interés y la percepción. En síntesis, el DUA es una estructura que ayudaría a proponer variadas evaluaciones diversificadas en la enseñanza y aprendizaje.

 

Metodología y métodos

La metodología adoptada en esta propuesta de innovación pedagógica se enmarca en un paradigma de investigación mixto, combinando tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo para obtener una visión más completa del impacto de la evaluación diversificada sobre el aprendizaje y la participación en contextos virtuales. La integración de datos de rendimiento académico, niveles de participación, y encuestas de satisfacción estudiantil, junto con el análisis de feedback cualitativo proporcionado por los estudiantes, ofrece una aproximación holística que permite evaluar los efectos de las intervenciones pedagógicas desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas.

Objetivo
El objetivo de esta propuesta es mejorar de forma sustantiva los aprendizajes y la participación de los estudiantes en una asignatura que tiene una duración de 7 semanas y es dictada en un programa de Magíster en Educación, mediante la implementación de una estrategia de evaluación diversificada en entornos virtuales de aprendizaje.

Diseño
El diseño metodológico sigue un estudio de diseño cuasiexperimental (Merriam, 1998; Stake, 2020), que examina dos grupos de estudiantes dentro del mismo curso, bajo la guía de la misma profesora y en el mismo año académico. Sin embargo, los grupos son evaluados mediante diferentes enfoques de evaluación, lo que permite analizar la influencia de las metodologías diversificadas sobre el rendimiento y la participación de los estudiantes. Este diseño facilita la comparación de los resultados en términos de rendimiento académico, implicación estudiantil y calidad de las entregas, contribuyendo a una comprensión más profunda del impacto de las prácticas evaluativas en el entorno educativo virtual.

Descripción del estudio de caso comparativo
Se realizó un estudio de caso comparativo (Yin, 2014) entre los dos grupos para determinar el impacto de la evaluación diversificada en la participación estudiantil, la retención del conocimiento, y la satisfacción con el proceso de aprendizaje. Se prestó especial atención a las diferencias en la creatividad, la profundidad de las entregas, y la percepción estudiantil sobre el proceso educativo.

 

Tabla 1: Estudio de caso comparativo

 


Grupo

Período del curso

Número de estudiantes

Método de evaluación

Evaluaciones

Datos recopilados

Objetivo del análisis

Grupo 1 (Control)

5 de junio - 23 de julio

27

Tradicional

Exámenes escritos, ensayos, pruebas de opción múltiple

% de logro de aprendizaje
Tasas de participación
Calidad de las entregas

Evaluar la efectividad de los métodos de evaluación tradicionales en el rendimiento y participación estudiantil

Grupo 2 (Experimental)

6 de noviembre - 24 de diciembre

30

Diversificado

Videos, podcasts, presentaciones animadas

% de logro de aprendizajes
Tasas de participación
Calidad de las entregas
Retroalimentación estudiantil mediante encuestas
Análisis de contenido con Atlas.Ti

Analizar el impacto de la evaluación diversificada en la participación, retención de conocimiento y satisfacción

Fuente: elaboración propia (2024)

Resultados y discusión  

La evaluación de los datos cuantitativos muestra un aumento significativo en la participación estudiantil y en la calidad de las entregas tras la implementación de la evaluación diversificada, lo que se refleja en las calificaciones de las actividades sumativas. Además, la variedad de métodos de evaluación impulsó un incremento en la creatividad y la profundidad de las tareas presentadas.

En el grupo control, que cursó entre junio y julio de 2023, se observó un pico inicial de dos participaciones promedio por estudiante, seguido de una disminución gradual hasta llegar a cero en la séptima semana. Cabe señalar que la participación en foros era voluntaria y no afectaba el rendimiento académico formal. El promedio de visitas a la página comenzó con 110 en la primera semana, fluctuando entre 44 y 66 visitas hasta el final del curso. El rendimiento académico del grupo control se mantuvo alto, con un porcentaje de logro de aprendizajes del 91,97%, aunque se registraron caídas notables en la cuarta semana y en la evaluación sumativa final.

En cuanto al grupo experimental, que cursó entre noviembre y diciembre de 2023, se alcanzó un máximo de dos participaciones promedio por estudiante en la segunda semana, seguido de una disminución similar hasta la inactividad en la semana siete. A pesar de ser voluntaria, la participación reflejó un mayor compromiso con el curso. En términos de visitas, el pico fue de 125 en la primera semana, con un rango sostenido de entre 75 y 100 visitas hasta el final de la asignatura. El grupo experimental obtuvo un rendimiento académico superior, un porcentaje de logro de aprendizajes del 96,4%, aunque también se observaron descensos en las semanas tres y cuatro. Estos resultados sugieren que la evaluación diversificada no solo mejoró las calificaciones, sino que también fomentó una mayor participación y compromiso, a pesar de la tendencia general de disminución de la actividad con el avance del curso. Es relevante recordar que las evaluaciones diversificadas utilizaron estrategias que por lo demás, en los Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento en España se conciben como una medida de atención a la diversidad (González Conde et al., 2022).

En el apartado de resultados cualitativos de nuestro artículo, se analiza cómo los estudiantes valoran la evaluación diversificada y sus implicaciones en el aprendizaje y la comprensión del curso. Para ello, se empleó el software Atlas.ti, facilitando un análisis de contenido detallado de las respuestas a preguntas cerradas y abiertas relacionadas con este tema. El análisis de las respuestas abiertas reveló una amplia gama de percepciones y experiencias con respecto a la evaluación diversificada. Este registro resalta la importancia que los estudiantes asignan a la evaluación diversificada como una herramienta que no solo fomenta un aprendizaje más profundo y creativo, sino que también aumenta su motivación y adaptabilidad en el proceso educativo.

De acuerdo con los resultados cualitativos obtenidos se propondrá una tabla con la creación de categorías o grupos de análisis, que tienen por objetivo en la investigación cualitativa  simplificar, organizar e interpretar mejor la información obtenida de las y los estudiantes, y con ello poder tomar futuras decisiones en cuanto a la mejora de la evaluación diversificada en contextos virtuales como primer acercamiento de está investigación:.

Tabla 2: Interpretación de los resultados de la valoración y experiencias de las y los estudiantes en la evaluación diversificada.


Categorías de análisis ( Patrón)

Palabras claves del diagrama de códigos ATlasTi

Cita directa estudiante

Interpretación

Compromiso de las y los estudiantes por aprender la asignatura

Motivación
Creatividad      

“Aumentó mi compromiso con el aprendizaje”

"Porque me motivó a realizar un buen trabajo y compromiso"

“Fomentó mi creatividad”       

Se extrae de la motivación y creatividad de las y los estudiante con la asignatura

Diversas Estrategias de evaluación sumativa 

Uso de nuevas herramientas
Flexibilidad
Poder conocer más sobre mi forma de responder

"Mayor tiempo para el diseño creativo y ejecución "

"Es una forma gráfica de aprender "

"Mantener la posibilidad de realizar distintos productos"

“Me permitió salir de la zona de confort y atreverme a utilizar recursos nuevos"

“Me permitió demostrar mis conocimientos de manera más efectiva”          

Se extrae de las diversas formas de evaluación de la asignatura

 

 

 

Pensamiento crítico y la autoevaluación

Procesos cognitivos
Autoconocimiento
Aprendizaje experiencial

Poder conocer más sobre mi forma particular de responder, mis procesos cognitivos, y junto con ello, mis fortalezas y debilidades en relación a mi forma de adquirir conocimientos significativos”

"Influyó de manera directa, dado que gracias a esta metodología, me hizo reflexionar, interiorizar de mejor manera los contenidos”             

Se extrae de las diversas reflexiones y análisis que hacen las y los estudiantes con su propio proceso de aprendizaje al realizar la evaluación.

Fuente: Elaboración propia (2024).

 La implementación de métodos de evaluación diversificados en el programa de Magíster plantea una discusión teórica relevante sobre su impacto en la participación y el rendimiento académico de los estudiantes en entornos virtuales dado que “a través del tiempo la educación a distancia ha evolucionado, cambiando las posibilidades y medios de interacción como resultado de avances tecnológicos” (Briceño et al., 2020, p.287). Desde una perspectiva pedagógica, el uso de recursos multimedia puede ser visto como un medio que facilita el acceso a múltiples formas de representación del conocimiento, alineándose con teorías del aprendizaje constructivista (Piaget, 1972; Vygotsky, 1978) y la teoría de la carga cognitiva (Sweller, 1988). Estas teorías sugieren que al ofrecer diversas vías para expresar el conocimiento, se permite a los estudiantes seleccionar aquellas que mejor se ajustan a sus estilos de aprendizaje y capacidades cognitivas, lo que a su vez puede incrementar su implicación y creatividad.

En este contexto, la retroalimentación continua adquiere un papel central. Desde una perspectiva motivacional basada en la teoría de la autodeterminación (Ryan y Deci, 2020), la retroalimentación frecuente no solo refuerza la percepción del progreso, sino que también fomenta la autonomía, competencia y relación entre los estudiantes y el contenido, elementos clave en la motivación intrínseca. Al recibir comentarios frecuentes y constructivos, los estudiantes ajustan sus estrategias de aprendizaje, lo que conduce a un desarrollo más eficaz de sus habilidades. El enfoque en la evaluación sumativa diversificada también dialoga con las bases de la educación de adultos, o andragogía (Knowles, 1980). La personalización y contextualización del aprendizaje para adultos, quienes traen consigo experiencias de vida y necesidades específicas, permite una aplicación más directa del conocimiento en sus contextos profesionales y personales. Esta flexibilidad en los métodos de evaluación se alinea con la premisa de que los adultos aprenden mejor cuando el contenido es relevante y aplicable a su realidad inmediata, lo que puede mejorar la retención de conocimientos y fomentar un compromiso más profundo. Aunque los datos recogidos muestran una disminución en la participación en foros a lo largo del curso, esta reducción no debe interpretarse necesariamente como una falta de compromiso. En cambio, siguiendo la teoría del aprendizaje profundo (Marton y Säljö, 1976), es posible que los estudiantes participen de manera menos frecuente pero con interacciones más significativas y reflexivas. La mejora en la calidad de las entregas sugiere un compromiso cognitivo mayor, donde los estudiantes no solo consumen el contenido sino que lo integran de manera crítica y creativa. En este sentido, la evaluación diversificada puede fomentar una participación más rica, aunque menos visible en términos cuantitativos. Este fenómeno refleja una evolución en el comportamiento de los estudiantes en entornos de aprendizaje virtual, en donde el compromiso puede medirse no solo por la cantidad de interacciones, sino por la profundidad y calidad de las mismas. En resumen, el uso de evaluaciones diversificadas puede ser un catalizador para una forma de compromiso más profunda y sustancial, adaptada a las necesidades y características de los estudiantes adultos.

Este análisis invita a reflexionar sobre cómo las evaluaciones diversificadas no solo mejoran el desempeño académico, sino también el tipo de interacción que los estudiantes tienen con el contenido, con implicaciones significativas para el diseño pedagógico en contextos de educación virtual.


Conclusiones

La implementación de una estrategia de evaluación diversificada en el programa analizado demostró ser una intervención pedagógica eficaz para incrementar el compromiso y rendimiento de los estudiantes. Desde una perspectiva teórica, la adaptación de las evaluaciones a diferentes estilos de aprendizaje resuena con los principios del aprendizaje constructivista y la educación centrada en el estudiante, favoreciendo una mayor personalización del proceso formativo. Al proporcionar múltiples vías para la expresión y demostración del conocimiento, la evaluación diversificada facilita la inclusión de diversas formas de pensar y aprender, promoviendo una experiencia más significativa y enriquecedora para el estudiante.

En términos de efectividad, este estudio contribuye a la discusión sobre la evaluación en entornos virtuales de educación superior, respaldando la importancia de adoptar enfoques flexibles y adaptativos en la enseñanza online. Los resultados sugieren que no solo es factible implementar modificaciones en las evaluaciones sumativas, sino que estas son fundamentales para mejorar la calidad del aprendizaje. Además, el uso del feedback personalizado se reveló como un factor clave para mantener una relación de retroalimentación continua entre docentes y estudiantes, un elemento que, según la teoría de la autodeterminación, fomenta la autonomía y el sentido de competencia, impulsando una mayor motivación intrínseca.

La experiencia recogida en este estudio no solo valida la eficacia de estas prácticas evaluativas, sino que también ofrece un marco referencial para su aplicación en otros contextos educativos. A medida que las instituciones educativas adoptan más modelos de aprendizaje en línea, las estrategias de evaluación diversificada representan una metodología prometedora que puede integrarse en distintas asignaturas y disciplinas, ampliando su impacto a nivel curricular. Esta investigación también pone en evidencia la relevancia que cobra el que los docentes se mantengan actualizados sobre las últimas tendencias en tecnología y su aplicación en la educación (Velásquez et al., 2023). Desde un enfoque teórico, esto se alinea con la idea de que el aprendizaje significativo se construye mejor cuando las evaluaciones reflejan la diversidad de habilidades y contextos en los que los estudiantes operan

 

 

Referencias bibliográficas

Araya-Pizarro, S.C., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la   comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/312

Bernate, J. A., & Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior/ Challenges and trends of the 21st century in higher education. Revista De Ciencias Sociales, 26, 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., & Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology. 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

Gárate, F. (2019). Diversificando la evaluación en la práctica pedagógica: orientaciones desde la normativa legal y un impulso hacia la inclusión para la justicia social. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (21), 29 - 45. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i21.1185

Knowles, M. S. (1980). The Modern Practice of Adult Education: From Pedagogy to Andragogy. Cambridge Books.

González Conde, M. J., Prieto González, H., & Baptista Gil, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), pp. 183- 201. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30618

Huerta-Estévez, A., Severino-Parra, C., & León, F. (2023). Agenda 2030 y educación de calidad en México, avances en el cumplimiento para el 2030. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), e518. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1567

Marton, F., & Säljö, R. (1976). On qualitative differences in learning: I. Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46(1), 4–11. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.x

Merriam, S.B. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. Jossey-Bass Publishers.

Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Pérez, A., Agudelo, O, & Leigh, C. (2024). Docencia en la Era Digital: La inteligencia Artificial y las Competencias Digitales en Peña, V., Valenzuela, M., Roy, D., y Chacana, C. (Eds). Reflexiones sobre el ejercicio de la docencia en Educación Superior. Dykinson.

Piaget, J. (1972). The Psychology of the Child. Basic Books.

Sánchez-Gómez, V., & López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 143-160. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v14n1/0718-7378-rlei-14-01-143.pdf

Sweller, J. (1988). Cognitive load during problem solving: Effects on learning. Cognitive Science, 12(2), 257–285. https://doi.org/10.1016/0364-0213(88)90023-7
Stake, R. E. (2020). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, 6ta Ed.

Vargas López, C., & Jiménez Sánchez, S.I. (2013). Constructivismo en los procesos de educación en línea. Revista Ensayos Pedagógicos, 8(2), 157-167. https://doi.org/10.15359/rep.8-2.8

Velásquez, O. L. A., Guevara, O. C. M., Piñeiro, C. B., & Luis, M. R. (2023). Reconociendo contextos: escenarios de aprendizaje apoyados en tecnología. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, (26), 1-16.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Yin, R. (2014). Case Study Research: Design And Methods. Quinta Edición, Sage.

 

Contribución autoral
Camila Leigh-González: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, investigación, redacción, revisión y edición.
Alejandra Sinovcic-Quiroz: metodología, visualización, redacción del borrador original.
Sergio Fuentealba-Urra: Investigación, metodología, visualización, redacción, revisión y edición.
Cristian Céspedes Carreño: validación, redacción del borrador original.

 

Declaración de conflictos de interés:
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.

 

Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749

https://atenas.umcc.cu