Vol.4 Nro. 44 (2018) octubre - diciembre págs.[158 - 173] http://atenas.mes.edu.cu

Gestión educativa universitaria apoyada en tecnologías de información y comunicación para formación semipresencial

Information and communication technology-based university educational management for blended-learning programs

Artículo de investigación

Rosalía Ordóñez Coello1
rossyordonezc@gmail.com/

Gerardo Ramos Serpa2
gramosserpa@gmail.com

RESUMEN:

Este artículo tiene como objetivo difundir los resultados obtenidos del diagnóstico realizado a directivos, docentes, y estudiantes de la modalidad semipresencial de la Universidad UNIANDES extensión Babahoyo, sobre el proceso de formación de los estudiantes semipresenciales, cuyas acciones necesitan ser perfeccionadas desde la Gestión Educativa Universitaria apoyando sus acciones en las tecnologías de la información y comunicación. La presente investigación es de tipo explicativa, con un paradigma mixto debido a que se conjugan métodos y análisis de carácter cuantitativo y cualitativo que permiten caracterizar y transformar la realidad de la gestión educativa universitaria en las carreras semipresenciales en la Universidad UNIANDES.

ABSTRACT:

The objective of the present article is to socialize the results of a diagnostic study carried out with executives, professors and students in the blended learning modality at the Babahoyo extension of the Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) in relation with the student formation processes. Consequently, evidence was produced indicating that their actions call for an improvement from the perspective of university educational management. Therefore, the present one is an explanatory research, based on a mixed research paradigm, thus combining quantitative and qualitative methods of analysis. These allowed for a characterization and transformation of the university educational management practices in the blended learning modality of studies at the Babahoyo extension of UNIANDES.

Palabras clave: Gestión educativa, formación de profesionales, procesos sustantivos, tecnologías de información y comunicación.

Keywords: Educational management, professional training, substantive processes, information and communication technology.

INTRODUCCIÓN

El surgimiento de las modalidades de educación entre las que figuran la presencial y semipresencial se establece en la disposición tercera de la Ley Orgánica de Educación Superior Ecuatoriana (LOES, 2015), Indicadores de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior Ecuatorianas en búsqueda de la calidad educativa  (CEAACES, 2013), los procesos sustantivos semipresenciales de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES, la utilización de tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramienta principal del acompañamiento al estudiante semipresencial en su proceso de autoformación y autoaprendizaje, el análisis y la sistematización de los referentes teóricos para la gestión educativa universitaria, y la formación de profesionales en las carreras de Derecho, Administración de Negocios y Contabilidad Auditoria de la modalidad semipresencial, han sido las premisas necesarias para la realización del estudio diagnóstico en la Universidad Uniandes extensión Babahoyo, cuyos resultados se presentan.
Este estudio se realizó mediante un sistema de procedimientos de búsqueda de información sobre los elementos esenciales que permitieran caracterizarla, se consideró la gestión educativa universitaria, la planificación estratégica institucional, el modelo educativo, el proceso de cambios de la educación superior ecuatoriana, el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) para el perfeccionamiento de la formación profesional, sus  procesos sustantivos: docencia, investigación y vinculación con la sociedad, como parte de la investigación que lleva por título: “La gestión educativa universitaria en las carreras de la modalidad semipresencial de la extensión Babahoyo de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes”.
A pesar de que se plantea que la gestión universitaria es, por naturaleza integradora, y que es difícil poderla parcelar, puesto que toda su acción va dirigida, en última instancia, a asegurar el proceso formativo integral de pregrado y postgrado, numerosas investigaciones desarrolladas sobre aspectos particulares de la gestión universitaria desde la perspectiva de áreas específicas dentro de la universidad (Álvarez, 2016); (Finalé, 2016), demuestran la realidad y necesidad de realizar precisiones específicas en profundidad con respecto a sus áreas concretas de: 1) gestión de recursos financieros, 2) gestión de  recursos, capital y talento humanos, 3) gestión de la actividad científico-investigativa y también, de lo que en la presente investigación se ha denominado como 4) gestión educativa universitaria.
Sobre la gestión educativa universitaria
La universidad por su naturaleza formadora necesita el establecimiento de un sistema de relaciones teórico-metodológicas entre la gestión educativa universitaria, por una parte, y la pedagogía, didáctica y el diseño curricular por otra, aristas que la conforman y que deben funcionar en completa sinergia y no como elementos separados, por lo que esta investigación considera importante referir: que la intencionalidad política y la ética de la educación, les imprime a las tareas de gestión un carácter pedagógico de gran trascendencia: no se trata solo de administrar recursos (humanos, materiales y técnicos) a fin de alcanzar unas metas fijadas. El interés se centra en las personas involucradas en el proceso formativo e investigativo, en su crecimiento como persona y como ciudadano. En consecuencia, adquiere relieve el aspecto formativo y reflexivo de la gestión (Corzo, 2014).
Se considera gestión “las maneras específicas en las que la universidad se organiza y conduce para lograr sus propósitos esenciales” (De Vries & Ibarra, 2004). Se comparte el punto de vista de que la gestión universitaria es “el proceso de planificación, organización, implementación, control y mejora de los procesos universitarios de forma integrada, para incrementar su calidad, en la búsqueda de la excelencia y la satisfacción de las demandas de la sociedad” (Ortiz, Pérez, & Velásquez, 2014).
Sobre la gestión de las universidades se coincide con (Finalé, 2016) quien se apoya en otros autores y subraya que la gestión universitaria continúa siendo objeto de perfeccionamiento y obliga a los investigadores a profundizar en ella, ya que se constituye en un tema científico insuficientemente desarrollado, que “necesita adaptación de enfoques, aproximaciones teóricas, metodológicas, y considerar las características específicas del contexto” (p. 22), convirtiéndose en un vacío que requiere de investigación.
Los nuevos escenarios universitarios, plantean en cuanto a la gestión: Las nuevas técnicas y modelos organizativos priman los de carácter más gerencial y llevan a la revisión de la actual configuración de los sistemas de gobierno universitarios. Los liderazgos y decisiones gerenciales se inclinan a ser cada vez más descentralizadas, más flexibles, cambiantes tareas y una estructura más ágil y adelgazada (Vásquez, 2015).
Por lo que se destaca la prioridad de: “Modernizar la organización y la gestión de la universidad, hacia el cumplimiento de las nuevas demandas sociales para ofrecer conocimiento relevante para presentar propuestas y participar activamente en la vida de nuestros países” (Moreno, 2014).
Directamente relacionado a las instituciones privadas de educación se enfatiza que para lograr la mejora de la gestión de las mismas los retos principales se encuentran alrededor de gestionar el cambio, reafirmar el liderazgo académico, lograr el equilibrio entre los intereses variados que en ellas están presente, aumentar las cantidades crecientes de fondos que se necesitan y responder a las demandas ante los presupuestos restringidos  (Menegat, Sarmento, & Meirelles, 2015).
En el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior (Reglamento General-LOES, Decreto Ejecutivo 865, 2011), se sostiene:
Art. 1.- De la gestión educativa universitaria.- La gestión educativa universitaria comprende el ejercicio de funciones de rector, vicerrector, decano, sub-decano, director de escuela, departamento o de un centro o instituto de investigación, coordinador de programa, editor académico, director o miembro editorial de una revista indexada o miembro del máximo órgano colegiado académico superior de una universidad o escuela politécnica (…) El ejercicio de funciones en el nivel jerárquico superior en el sector público y sus equivalentes en el sector privado, se entenderá como experiencia en gestión para efectos de aplicación de la ley y este reglamento.
La modalidad semipresencial de estudios universitarios, también conocida como aquella que sostiene los tipos de programas o cursos por encuentro, es una realidad de relativa novedad en el contexto universitario latinoamericano y, en particular, del ecuatoriano, la que, no obstante, se extiende vertiginosamente. El Reglamento para carreras y programas académicos de modalidades en línea, a distancia y semipresencial o de convergencia de medios (CES, 2015, p.4) define que:
Artículo 6: La modalidad semipresencial o de convergencia de medios, de acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento de Régimen Académico, es la modalidad en la cual el aprendizaje se produce a través de la combinación equilibrada y eficiente de actividades in situ y virtuales, en tiempo real o diferido, con apoyo de tecnologías de la información y la comunicación para organizar los componentes de docencia de aprendizaje práctico y autónomo.

El principio rector de la modalidad semipresencial – mucho más aceptada y extendida en Latinoamérica que la modalidad de estudios a distancia, en su variante pura- es el de propiciar un amplio acceso de matrícula a la universidad, proveer una base orientadora del conocimiento mediante encuentros presenciales distanciados y escasos en número, y propiciar recursos, herramientas informáticas (Andrade et al., 2017).  y una base general de orientación para la autogestión del conocimiento y la información, así como para el aprendizaje autónomo no presencial del estudiante.
Desde el punto de vista de su alcance social, la modalidad semipresencial legitima la función transformadora del entorno para el caso de todos los tipos de IES, al tiempo que incrementa, además, los ingresos económicos para el caso particular de las universidades privadas. Se trata de una modalidad que no es posible desconocer ya en la realidad actual, desde este doble ángulo de ventajas. Este es el caso de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES) en el Ecuador.
Sin embargo, los estudios realizados sobre este particular en el contexto ecuatoriano coinciden en destacar la escasa base de investigaciones sistematizadas sobre este aspecto (Ganga & Maluk, 2017). Sin embargo, las investigaciones que sí han abordado este tema (Estupiñan, 2016); (Posligua et al., 2017); (Caballero, 2016); (Velis, 2018) coinciden en llamar la atención sobre aspectos comunes que evidentemente estarán en el centro del curso futuro de la actividad científica sobre este tema.

A partir del análisis del marco teórico referencial los autores definen la variable ajustada al contexto de las instituciones de educación superior, que se operacionaliza para establecer dimensiones e indicadores, así como las herramientas necesarias para la búsqueda de la información que caracterice la situación actual de la formación de los profesionales en las carreras de modalidad semipresencial en la extensión Babahoyo de la UNIANDES.

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Se trabajó con las siguientes unidades de estudio: 9 directivos para un 100%, 29 profesores para un 100% y 164 estudiantes para un 69,19%, pertenecientes a las carreras de la modalidad semipresencial Administración de Negocios (20), Derecho (112) y Contabilidad y Auditoría (32).
El proceso de estudio diagnóstico en esta investigación se desarrolló en la extensión Babahoyo de la UNIANDES, en el año 2017 y se realizó a través de un sistema de procedimientos de búsqueda de información mediante la aplicación de varios instrumentos para la adquisición y procesamiento de la información necesaria, sobre los elementos esenciales que permiten caracterizar el estado actual de la gestión educativa universitaria en las carreras de modalidad semipresencial.
Se entrevistaron los directivos de los distintos procesos sustantivos (director general, supervisor académico, coordinadores de las carreras: Administración de Negocios, Derecho y Contabilidad y Auditoría, coordinadores de investigación y vinculación con la sociedad, seguimiento a egresados y graduados, pasantías y prácticas preprofesionales) para obtener información diagnóstica y valorativa  acerca de aspectos relacionados con las particularidades del desarrollo de la gestión educativa universitaria en las carreras de modalidad semipresencial, además, se encuestó a los profesores y estudiantes, para obtener información diagnóstica y valorativa sobre de la influencia de la gestión educativa universitaria en el proceso de formación de los profesionales en las carreras de la modalidad semipresencial en la extensión Babahoyo de la UNIANDES.
La operacionalización de sus categorías abarcan los contenidos de la gestión educativa universitaria en las carreras de modalidad semipresencial de la extensión Babahoyo de la UNIANDES, y las dimensiones declaradas son:
1.- Cognitivo - procedimental
2.- Ético – comportamental
El diagnóstico aplicado permite realizar una valoración más objetiva de la gestión educativa en la formación de profesionales con vista a elevar la calidad del mismo como parte de las respuestas a las transformaciones en la educación superior ecuatoriana.

En la siguiente tabla se recoge la operacionalización de la variable con sus dimensiones e indicadores:

 

Variable

 

Dimensión

 

Indicadores

 

Gestión educativa Universitaria en las carreras de la modalidad semipresencial.   

 

Cognitivo-procedimental 

Dominio de la conceptualización sobre la gestión educativa y la calidad educativa en la formación del profesional por parte de los diferentes niveles directivos del proceso de formación semipresencial.

Dominio por parte de los diferentes niveles directivos de la institución de regulaciones y disposiciones legales para el desarrollo la gestión de la modalidad semipresencial y de sus necesidades de superación.

Identificación de conocimientos, capacidades, habilidades, para el desarrollo de los procesos sustantivos desde la modalidad semipresencial por parte de todos los actores implicados en el proceso.

Planificación escalonada y sistémica de acciones de gestión de la modalidad semipresencial desde los procesos sustantivos para lograr la formación profesional de los estudiantes con la calidad.

Ejecución escalonada y sistémica de acciones de gestión de la modalidad semipresencial desde los procesos sustantivos para lograr la formación profesional de los estudiantes con calidad.

 

Ético–comportamental 

Nivel de satisfacción con el proceso de gestión de la formación del profesional que estudia en las carreras de la modalidad semipresencial

Nivel de compromiso social de la institución y los estudiantes con la gestión educativa.

Nivel de satisfacción de los estudiantes con el logro de habilidades, capacidades, valores, disponibilidad de infraestructura y tecnologías para el desarrollo de la gestión de  los procesos sustantivos desde la modalidad semipresencial.

Nivel de satisfacción con el acompañamiento que reciben en el proceso de formación del profesional en la modalidad semipresencial.

Tabla No. 1. Operacionalización de variable, Dimensiones e indicadores.     
Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS

Entrevista a directivos de los procesos sustantivos.
Los entrevistados en su totalidad se sienten comprometidos con su institución para el desarrollo de la gestión educativa en la formación de profesionales, lo cual deberá tenerse en consideración para el logro de estos objetivos y el cumplimiento de las funciones de los procesos sustantivos, docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
Existe poca referencia sobre la visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país.
Un criterio predominante de los entrevistados coincidió en que las limitaciones de la formación del profesional están básicamente en la falta de conocimiento desde la teoría y la práctica de la situación actual de la modalidad semipresencial, primordialmente el no integrar la gestión, la docencia, la investigación y la vinculación como eje conductor integrado del proceso de formación de los profesionales.
La mayoría de los entrevistados comparten el criterio de que los procesos sustantivos deben estar bien identificados desde los departamentos docentes lo que permita la toma de decisiones en cuanto a la docencia, investigación y vinculación con la sociedad para el logro de los objetivos de la institución desde la modalidad semipresencial.
Todos son del criterio que para la gestión educativa en la modalidad semipresencial es indispensable tener en cuenta: el diseño e implementación de planes de estudios para cada carrera que incluyan el uso de tecnologías de información y educación que fortalezcan la formación semipresencial, la utilización de métodos de enseñanza aprendizaje que atiendan las especificidades de la modalidad, proyectos formativos, en las que se consideren los objetivos académicos, las metas de desempeño, la integración curricular con tiempos definidos para el aprendizaje autónomo, el acompañamiento al estudiante durante los momentos no presenciales y oportunidades de mejoramiento continuo.
Encuesta a los profesores y estudiantes de las carreras semipresenciales de la extensión Babahoyo de la UNIANDES.
Fueron encuestados 29 profesores y 164 estudiantes, que integran las carreras semipresenciales, los resultados obtenidos son los siguientes:
Todos los docentes afirman: sentirse comprometidos con su institución para el desarrollo de su actividad como profesor quienes aseguran que la formación y la  enseñanza  de cualquiera de las disciplinas les corresponden, para ello deben adaptarse a las demandas y a los cambios del entorno, mejoramiento continuo de la organización educativa, generando una cultura de autoevaluación y cumplimiento de objetivos con calidad, atender las necesidades individuales de los profesionales que se forman tanto en la modalidad presencial como semipresencial, lo que coincide con lo que la totalidad de estudiantes que afirman: sentirse comprometidos con su institución en su proceso de formación, refieren que la institución goza de prestigio y reconocimiento en el territorio, sus profesores dan muestra de dedicación y constancia, los mismos se preocupan por sus estudiantes y atienden las diferencias individuales.
Los docentes encuestados afirman: que conocen los temas que deben atenderse con prioridad en la gestión educativa de la formación del profesional y refieren a la misión, la visión, las políticas, talento humano, estado emocional de la comunidad educativa, los recursos físicos y financieros, sin embargo, no refieren temas de la calidad, del aprendizaje, utilización de las tecnologías de información y comunicación con fines de acompañamiento al estudiantes durante lo momento no presenciales, ni los resultados obtenidos en el proceso educativo.

Por otra parte, el 49,80% de los estudiantes consideran que existen limitaciones en la gestión educativa en su universidad en la formación del profesional; el 39,20% consideran que existen limitaciones parcialmente y el 11,00 % no reconocen que existan limitaciones. Los argumentos que expresan están en el orden de la carencia de conocimientos tanto teóricos como metodológicos y prácticos desde la docencia en la modalidad semipresencial, no se aprecia que los profesores logren integrar la gestión, la docencia, la investigación, así como la vinculación con la sociedad en su proceso de formación.  Reconocen que se hace difícil la interacción desde los espacios virtuales.

 

DISCUSIÓN

A partir de los resultados de los instrumentos aplicados, es el criterio de los autores que existe la necesidad de considerar desde la gestión universitaria que estos son estudiantes que son adultos que han dejado de estudiar por largo tiempo, que tienen profesiones ya logradas, que realizan actividades laborales que no le permiten acudir a un centro de estudios diariamente, ni dedicar mayor tiempo en su autoformación durante los momentos no presenciales.
Por lo que resulta indispensable estructurar al interior de la Institución educativa mecanismos que permitan ejecutar los procesos de docencia, investigación y vinculación con la sociedad atendiendo las especificidades de la modalidad semipresencial especialmente en cuanto al acompañamiento al estudiante considerando para ello como herramienta fundamental el uso de las tecnologías de información y comunicación.
Esta integración dialéctica garantiza el cumplimiento de la misión de la universidad y permite contribuir al perfeccionamiento de la formación de los profesionales de la modalidad semipresencial con apoyo en las tecnologías de información y comunicación para lo que la participación de los integrantes de la institución debe ser activa esencialmente la de los docentes que necesitan preparación en el uso adecuado de las mismas para potenciar así las características de autoformación y autopreparación del estudiante universitario especialmente en los momentos no presenciales particulares de este tipo de modalidades.
Análisis de la triangulación de la información.
Ante las limitaciones y las posibilidades que brindan los métodos de investigación cuantitativo o cualitativo, resulta necesario y eficaz utilizar un medio por el cual se integren y complementen estas dos miradas en la investigación. Por eso, se ha utilizado en esta investigación la triangulación, esta es entendida como la posibilidad que tiene el investigador de realizar una triangulación de métodos en el diseño o en la recolección de los datos.
Al triangular la información obtenida se infieren las siguientes potencialidades e insuficiencias por las dimensiones establecidas en el proceso investigativo.
Potencialidades:
La educación superior ecuatoriana posee un modelo formativo general y válido para las carreras de modalidad semipresencial de la República de Ecuador.
El apoyo de la máxima dirección de la Universidad para mejorar la gestión educativa en la formación de profesionales.
La disposición y motivación de directivos, profesores y estudiantes, en participar en la investigación.
Existe compromiso de todos los implicados con su institución para el desarrollo de su actividad.
El reconocimiento de los directivos de la necesidad de la superación de los profesores en la modalidad semipresencial.
Insuficiencias de la dimensión 1.- Cognitivo - procedimental
Limitada preparación teórica y metodológica de los docentes para trabajar en las carreras con modalidad semipresencial.
Ausencia de una representación teórico metodológica coherente, organizada, que contribuya con la planificación, el control y la evaluación del logro de los objetivos educativos a través de los procesos sustantivos de la universidad en la modalidad semipresencial.
La comunicación entre departamento docente y estudiantes en la modalidad semipresencial no fluye entre todas las partes de forma coherente.
Escaso uso de las herramientas de las tecnologías de información y comunicación como parte del proceso de enseñanza aprendizaje.
Insuficiencias de la dimensión 2.- Ético - comportamental
Poco compromiso con su superación individual en los momentos no presenciales.
Poca manifestación de compromiso social y profesional con su formación.
Limitada utilización de los espacios físicos y la tecnología adecuados para recibir el acompañamiento del profesor no siempre está disponible para interactuar de forma activa, en tiempo real y permanente.
No se logra una correcta integración entre los procesos de gestión, formación, investigación y vinculación con la sociedad en el proceso de formación del profesional desde la modalidad semipresencial.
Los resultados obtenidos a partir de estas indagaciones empíricas ratificaron la necesidad de un modelo teórico - metodológico que contribuya al perfeccionamiento de la gestión educativa universitaria en la formación de profesionales en las carreras de modalidad semipresencial de la extensión Babahoyo de la UNIANDES, en correspondencia con las particularidades educativas y pedagógicas de la educación superior semipresencial ecuatoriana en la actualidad.
Las modalidades de formación apoyadas en las TIC, llevan a nuevas concepciones del proceso de formación que acentúan la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención de las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un modo en rápido y constante cambio, y la flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandará formación  lo largo de toda la vida (Ordóñez, 2015).
Por su parte (Corzo, 2014) precisa que en la gestión universitaria se debe tener presente que las instituciones de educación superior son sistemas complejos que interactúan con las instituciones de su entorno, es decir, con los sistemas políticos, económicos, culturales y sociales. Están condicionadas por su entorno local y nacional (meso-entorno) y cada vez más por su entorno regional e internacional (macro-entorno); pero a su vez pueden, e incluso deben, influir en los diferentes tipos de entorno.
En las instituciones de educación superior es prioridad el fortalecer las estrategias para que la gestión universitaria atienda las particularidades de las funciones integrales de la universidad de gestión, academia, investigación y vinculación, considerando en el proceso de formación de profesionales que los lineamientos estratégicos para gestionar esta modalidad sean planteados de acuerdo a la misma en las carreras de este tipo existentes en la UNIANDES extensión Babahoyo (Ordóñez, 2018).
La gestión educativa, es un proceso intencional, dirigido a la formación de profesionales en las carreras en modalidad semipresencial desde los procesos sustantivos, la cual contribuye a lograr transformaciones continuas en el modo de actuación del profesional en las instituciones de educación superior.
La gestión educativa en las universidades depende en buena medida de la calidad de la gestión en los servicios educativos, lo que requiere que las mismas se desempeñen con altos parámetros de excelencia, en concordancia con los principios de calidad y pertinencia, relacionadas con los requerimientos de su entorno social y medio en el que desarrollan sus actividades, en función de las necesidades del país.
Los resultados de los instrumentos y técnicas que se aplicaron, permitieron constatar insuficiencias en el desarrollo del proceso de gestión educativa universitaria orientada a la modalidad semipresencial. Ello está dado en gran medida porque no se concibe la transformación cualitativa y necesaria como punto de partida para la formación del profesional semipresencial sino más bien la institución está orientada para atender a la modalidad presencial. 

La situación actual de las carreras de modalidad semipresencial de la extensión Babahoyo de la UNIANDES se caracterizan por deficiencias en las acciones de planificación, orientación, ejecución, control, y evaluación, de las funciones de la modalidad semipresencial y sus involucrados, mecanismos empíricos de direccionamiento para determinadas actividades de las carreras, no realizados con fundamentación teórica-metodológica, ausencia de una representación teórico coherente, organizada, que contribuya al  logro de los objetivos educativos de las instituciones de educación superior, orientada a las especificidades de la modalidad semipresencial apoyadas en las TIC como herramienta de acompañamiento, lo que ratifica la necesidad de un modelo teórico–metodológico que a través de la aplicación de una estrategia permita logar el mejoramiento en la formación de los profesionales que estudian en la modalidad semipresencial

 

CONCLUSIONES

Para   mejorar la formación del profesional que opta por la modalidad semipresencial se sugieren los siguientes elementos:  
Atender las nuevas exigencias que surgen de los cambios del entorno, y en particular de los científicos-técnicos, vinculados directamente al desarrollo creciente de las TIC y de las concepciones predominantes de su gestión, en la llamada sociedad del conocimiento.
Mejorar el aprovisionamiento de importantes servicios de la universidad, como bibliotecas, actualización de la plataforma virtual, centros de computadores y laboratorios específicos a la gestión de los procesos sustantivos semipresenciales.

Perfeccionar la formación del profesional semipresencial, a través de la indispensable preparación de todo el claustro docente teórica y metodológicamente, en la aplicación de estrategias innovadoras que atiendan las particularidades que exigen la formación de profesionales que estudian en la modalidad semipresencial que difieren de las utilizadas en la modalidad presencial que de forma básica van desde el cumplimiento del currículo, diseño de material, uso de herramientas tecnológicas, comunicación, acompañamiento al estudiante.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, G. (2016). Desarrollo del talento humao en la Universidad Regional Autonoma de Los Andes. Tesis en opción al grado de Ciencias de la Educación. Cuba.

Andrade, M. (17 de Diciembre de 2017). Resultados de implementación de la pataforma educativa virtual Universidad Central del Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, Vol. 2(2).

Caballero, A. (2016). Mecanismos de tutorización soportados por los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista SINAPSIS, Volúmen 8(1).

Carlos, C. V. (mai-dez de 2018). La Educación Superior en el Ecuador. Situación actual y perspectivas de futuro desde el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. International Studies on law Education.

CEAACES. (2013). El modelo de evaluación del mandato 14. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador. Ecuador.

CES. (2015). Reglamento para carreras y programas académicos en modalidades en línea, a distancia y semipresencial o de convergencia de medios. Gaceta Oficial del Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador.

Corzo, J. A. (2014). La Universidad como objeto de Investigación. Estrategia y Gestión Universitaria, 2(1), 31-39.

De Vries, W., & Ibarra, E. (2004). La gestión de la Universidad. Obtenido de http://www.comic.org.mx/revista/num 22/presentación-tematica-22.pdf

Estupiñan, R. (Setembro-Dezembro de 2016). Reflexiones acerca de la pertinencia e impacto de la Educación Superior en Ecuador des de su perspectiva actual. Revista Órbita Pedagógica, Vol. 3(3).

Finalé, L. (2016). Gestión de la actvidad investigativativa estudiantil en la Universidad de Matanzas. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba.

Ganga, F., & Maluk, S. (2017). Análisis descriptivo del gobierno universitario ecuatoriano: una mirada desde los cambios legislativos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 22-37. Obtenido de https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.866

LOES. (2015). Ley Orgánica de la Educación Superior. Ecuador.

Menegat, J., Sarmento, D. F., & Meirelles, M. (2015). The brazilian research about the mabagement of private institutions of higher education. Vol. 4 (5), 677-690. Obtenido de http://www.businessjounalz.org/Brazil%20 Special%20 Edition/SI%20January % 202015/BMR% 280299 % 29-V4-N5_January-2015-SI-III-59-pdf

Moreno, M. C. (2014). Reflexión acerca de la gestión administrativo pedagoogica en la educación superior. Obtenido de http://www.pacualbravo.edu.co/.cintex/index.php/cintex/article/download/126/126

Ordóñez, R. (2015). Estrategias andrágogicas para la eficiencia en el aprendzaje en el sistema semipresencial de laUniandes. Ecuador: Mendieta.

Ordóñez, R. (2018). La gestión educativa universitaria en las carreras de la modalidad semipresencial de la extensión Babahoyo de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador.

Ortiz, A., Pérez, M., & Velásquez, R. (2014). Tendencias actuales de la gestión en las Universidades. Obtenido de http://www.rilco.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Libro-Rilco.pdf# page=138

Posligua, J., Chenche, W., & Chenche, R. (2017). Evaluación de la Plataforma de tecnologías de Información y Comunicación (TIC S) en el sistema semipresencial de educación a distancia. Dom. Cien., Vol. 3(3), 377-408. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.377-408

Vásquez, J. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Vol. 33 (1), 13-26. Obtenido de htpp://www.revistas.um.ex/ri/article/download/211501/172421.

Véliz, V. (enero - marzo de 2018). Calidad en la Educación Superior. Caso Ecuador. Revista Científica Pedagógica Atenas Vol. 1(41), 165-180. Obtenido de http://atenas.mes.edu.cu

 

Datos del (los) autor (es)

1Docente Titular de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Extensión Babahoyo, Ecuador.