Vol.3 Nro. 59 (2022) julio - septiembre págs.[1 - 16] http://revistatenas.umcc.cu

 

La investigación educativa universitaria en Latinoamérica. Análisis de variables bibliométricas

University educational research in Latin America. Analysis of bibliometric variables

Investigação educacional universitária na América Latina. Análise de variáveis bibliométricas

 

Artículo de investigación

 

Jorge Luis Romero Chacín1

jorgeromero2719@hotmail.com

 

Rosario Mireya Romero Parra2

rosarioromeroparra@gmail.com

 

Luis Andrés Barboza Arenas3

luissbarbozza@gmail.com

 

 

Recibido: 18 de junio de 2021           Evaluado: 11 de julio de 2021   

Aceptado para su publicación: 19 de agosto de 2021

 

 

Cómo citar el artículo: Romero-Chacín, J. L., Romero-Parra, R. M. y Barboza-Arenas, L. A. (2022). La investigación educativa universitaria en Latinoamérica. Análisis de variables bibliométricas. Atenas, Vol. 3 (59), 1-16.

.

 

Resumen

La investigación representa la base del conocimiento científico, por lo tanto, en las universidades que son generadoras de este, es fundamental darle un papel relevante a la investigación científica. En ese sentido, la investigación en la Educación Superior ayuda a mejorar las áreas del conocimiento, porque permite establecer contacto con la realidad. Objetivo: Analizar variables bibliométricas de revistas de educación indizadas en Redalyc entre los años 2015 – 2020 y su impacto en la investigación educativa universitaria. Métodos: La presente investigación fue de tipo descriptivo documental, con diseño documental, los datos de las variables bibliométricas de las revistas de Latinoamérica fueron adquiridos del portal oficial de Redalyc. Resultados: El país con mayor número de revistas científicas de educación indizadas en Redalyc es Brasil con un total de 32 revistas, seguido por Colombia con un total de 15 y México con 14 revistas. Cabe destacar que, la cantidad de revistas indizadas en Redalyc en los otros países están por debajo de cinco revistas. Conclusiones: La producción y divulgación científica, es elemental para las naciones y las zonas a las que corresponden, en consecuencia, la relevancia de las revistas científicas está en correspondencia con los lineamientos de progreso de las naciones.

Palabras clave: Investigación educativa, producción científica, socialización de la ciencia.

 

 

Abstract

 Research represents the basis of scientific knowledge, therefore, in universities that are generators of this, it is essential to give a relevant role to scientific research. In this sense, research in Higher Education helps to improve the areas of knowledge, because it allows to establish contact with reality. Objective: To analyze bibliometric variables of educational journals indexed in Redalyc between 2015 - 2020 and their impact on university educational research. Methods: The present research was of a descriptive documentary type, with documentary design, the data of the bibliometric variables of the Latin American journals were acquired from the official portal of Redalyc. Results: The country with the highest number of scientific education journals indexed in Redalyc is Brazil with a total of 32 journals, followed by Colombia with a total of 15 and Mexico with 14 journals. It should be noted that, the number of journals indexed in Redalyc in the other countries are below five journals. Conclusions: Scientific production and dissemination is elementary for the nations and the areas to which they correspond, consequently, the relevance of scientific journals is in correspondence with the guidelines of progress of the nations.

Key words: educational research, scientific production, socialization of science.

 

 

 

Resumo  

A pesquisa representa a base do conhecimento científico, portanto, nas universidades que são geradoras de conhecimento científico, é essencial dar um papel relevante à pesquisa científica. Neste sentido, a pesquisa no Ensino Superior ajuda a melhorar as áreas do conhecimento, pois permite estabelecer contato com a realidade. Objetivo: Analisar as variáveis bibliométricas das revistas educativas indexadas em Redalyc entre 2015 e 2020 e seu impacto na pesquisa educacional universitária. Métodos: Esta foi uma pesquisa documental descritiva, com desenho documental, os dados sobre as variáveis bibliométricas dos periódicos latino-americanos foram adquiridos do portal oficial Redalyc. Resultados: O país com o maior número de revistas de educação científica indexadas na Redalyc é o Brasil com um total de 32 revistas, seguido pela Colômbia com um total de 15 e pelo México com 14 revistas. Deve-se notar que o número de periódicos indexados em Redalyc nos outros países está abaixo de cinco periódicos. Conclusões: A produção e divulgação científica é elementar para as nações e as áreas às quais elas correspondem; conseqüentemente, a relevância das revistas científicas está em correspondência com as diretrizes para o progresso das nações.

Palavras-chave: Pesquisa educacional, produção científica, socialização da ciência.

 

 

 

Introducción

El factor esencial de los procedimientos de progreso de las sociedades modernas es la facultad para originar, conmutar y manipular conocimientos; lo cual ha tenido convencionalmente, poca promoción en el marco latinoamericano (Moquillaza et al., 2019). Por otra parte, el uso del conocimiento derivado de la indagación catedrática en los diferentes escenarios del ejercicio profesional y de las organizaciones públicas aborda una exploración compleja que ocupa particularidades determinadas en los sistemas educativos de las naciones.

De esta manera, el presente estudio se fundamenta en un tratado cotejado sobre las inconstantes relaciones entre las organizaciones, los profesionales especialistas en la elaboración de conocimiento y la gerencia del sistema educativo, tomando en cuenta diez países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela) y específicamente desde el año 2015 hasta 2020. Después de una amplia reflexión teórica, dicho estudio se encuentra fraccionado en dos partes: en primer lugar, se realiza un vertiginoso recorrido histórico de la investigación educativa en Latinoamérica y, en segundo lugar, se despliegan las investigaciones acerca de los diez países indicados atendiendo variables e indicadores específicos en el periodo referido.

En ese sentido, la investigación educativa es estudiada como una estructura de ejercicios sociales que se desenvuelve en función de marcos históricos determinados y entornos colectivos que lo determinan y le conceden distribuciones específicas. Por consiguiente, el acontecimiento histórico y el progreso y diferenciación de agencias, agentes y ejercicios especializados de elaboración de conocimientos sobre educación se encuentran sellados, esencialmente, tanto por la necesidad de detallar y manifestar como por la de guiar, normalizar y certificar al grupo de instituciones, ejercicios y alegatos del área pedagógica (Romero-Torres et al., 2013).

Por otro lado, la investigación educativa establece una propiedad híbrida, fundamentalmente superpuesta con las progresivas y variables solicitudes del poder gubernamental y por los debates por dirigir y normalizar los ejercicios pedagógicos (Chacín et al. 2020). Dicho de otro modo, el Estado, por medio de su estructura colectiva, produce una inspección, bien sea directa o indirecta, sobre el grupo de agentes, agencias y ejercicios especializados de elaboración de conocimientos sobre educación. Por lo cual, una parte característica de los agentes del área científica de la educación están relacionados a las agencias del fragmento público mediante la asistencia de actividades burócratas, sociales o sistemáticas, o mediante la realización de contenidos (Moquillaza, 2019). Por ello, la potestad relativa de las agencias y funcionarios especialistas en proporción con el Estado estriba del nivel de esparcimiento e independencia del método universitario y de la expansión de proveedores expertos exclusivos comparativamente amplios y distinguidos.

En relación con las implicaciones, la educación es un medio colectivo y un área enunciativa-intelectual fuertemente compleja (Ferrada et al., 2020). Por consiguiente, la elaboración catedrática de conocimientos sobre educación enlaza instituciones y organismos relacionados a las acciones de creaciones sabias y/o de indagaciones competentes en la educación; realizándose en sedes universitarias, así como en centros de averiguaciones notorios y particulares, fundaciones, departamentos técnicos o por eruditos y ejes experimentados los cuales laboran de modo independiente (Duque y Cervantes-Cervantes, 2019). Asimismo, la investigación educativa se despliega en ambientes colectivos variados y en oficio de un complicado y heterogéneo vínculo, no únicamente en el área del conocimiento normativo de las Ciencias sociales y las Humanidades, sino también en el campo de los conocimientos técnico-administrativos y de los ejercicios pedagógicos (Tibana y Cruz, 2020). Además, se trata de variadas áreas de creación de expresión que no pertenecen al patrón adecuado de las pautas acreditadas o de colectividades efectivas visiblemente identificables, determinadas y precisadas, sino a espacios con cercanías indeterminadas y enlaces inconstantes, que se desempeñan en diferentes rangos y categorías.

En efecto, Romero (2020) plantea que la investigación educativa está fundamentalmente traspasada por lógicas y postulaciones de legalidad variadas. A discrepancia de las áreas de conocimiento que brotaron y se institucionalizaron en las universidades como métodos científicos o catedráticos. A este respecto, históricamente la investigación educativa se desplegó en la interfaz, insegura, complicada, de dos métodos colectivos: las corporaciones céntricas de gestión y administración de los procedimientos educativos, y las instituciones universitarias de capacitación del personal instructivo. Sin embargo, Paz et al. (2019) expone que esta realidad organizada empieza a transformarse a finales del siglo XX, cuando surge una amplia y complicada naturaleza de estructuras relacionadas con la investigación educativa (organismos internacionales, organizaciones de prestigio, focos de investigación y desarrollo enlazados con el universo institucional, monitoras y ONG naturales y de importancia general).

Sobre la base de las ideas expuestas, Ganga et al. (2016) expresan que el pensamiento de que la investigación establece un papel esencial en la solución de las dificultades y retos que enfrentan las organizaciones públicas se situó enérgicamente desde la posguerra y en los países centrales, específicamente durante la década de 1960, relacionada con el paulatino progreso del método científico-tecnológico y de la educación universitaria.

Por lo tanto, en la parte educativa, este vínculo fue igualmente originado por el gran esparcimiento y las iniciativas de innovación de los métodos educativos en diferentes territorios a nivel global. No obstante, la esperanza del periodo de posguerra fue gradualmente sustituida por un desengaño con el pensamiento de que los dogmatismos sociales valieran como norte a la producción de políticas (Mancini et al., 2019). En consecuencia, empezaron a originarse conceptualizaciones acerca de usos colaterales del conocimiento, así como acerca de los componentes que consiguieran beneficiar un uso más práctico. A su vez, la interfaz entre la política y la investigación educativa se fue distinguiendo y complejizando en la medida en que novedosos representantes fueron edificando perspectivas en las variadas arenas y contrariedades educativas, intentando aumentar su palabra, colaboración y predominio mediante recursos de información y conocimiento.

La producción de conocimientos sobre educación

Un soporte esencial del progreso de la investigación educativa y de sus vínculos con la gerencia de la educación exporta a las huellas de los cambios modernos a partir de la década de 1960 hasta la actualidad (Corbetta et al., 2019). En otras palabras, la manera en que los proyectos e iniciativas modernas obtuvieron o no emitirse e institucionalizarse, así como instaurar hábitos de investigación y de contribución entre las agencias especialistas en la elaboración de fundamentos y conocimientos, y las de administración y programación, contrastó un espacio de diferencia dinámico en el recorrido extremo de los diversos países. Por consiguiente, la forma en que cada país adoptó concretó o aplacó las doctrinas y reglamentos colectivos, los cuales transitaban en el contexto mundial, supone tener trascendentales efectos hasta la actualidad.

Por lo dicho anteriormente, hoy en día, la investigación en educación y en otras áreas, especialmente los relacionados inmediatos a las organizaciones públicas, se considera subordinada a dos ideologías que, se fortalecen recíprocamente a la misma vez en terminantes vertientes, muestran ciertas refutaciones entre si (Palacio et al., 2020). Por una parte, el afianzamiento de desarrollo de valoración fundamentados en normas catedráticas derivadas de los países céntricos y donde las vociferadas ciencias fuertes extienden a asignar perspectivas acerca de las ciencias sociales y humanas y, por otra parte, la jerarquía en ampliación de la investigación de espécimen consultora, cumplida a solicitud de gerencias, ONG u gremios mundiales (Gaete y Álvarez, 2019).

No obstante, es debatible e inconstante, de acuerdo con cada país, en qué mesura la educación se aproxima al espécimen de empresas de investigación y divulgación generalizada del conocimiento. De esta manera, los profesionales del área de la educación requieren adquirir estudios de postgrados al inicio de sus carreras, divulgar formalmente en revistas arbitradas, y guiar sus trabajos de investigación hacia los contenidos y perspectivas optados por las agencias de financiamiento (Barrutia et al., 2019). También, la autonomía catedrática e independencia que los investigadores poseían en la elección de sus contenidos y procedimientos es sustituida por lo que las empresas solicitan; circunscribiendo la emulación por contribuciones mundiales y del Estado. Asimismo, con la entrada de novedosos componentes de contribución y competitividad entre investigadores e institutos, las acciones de investigación solicitan otras facultades, como la representación en redes universales.

Sobre la base de las ideas expuestas, Latinoamérica muestra actualmente una perspectiva diferenciada por un asunto de evolución económica y de pausado pero sólido progreso de los sistemas liberales y de los asuntos de innovación social e institucional. En ese sentido, las secciones de la educación y de ciencia y tecnología han pasado por una acentuación demostrativa de la transformación pública. A su vez, se ha promovido el avance de medios nacionales de investigadores y la conexión con redes mundiales de reciprocidad científica-técnica. Por tal razón, y como compensación, a pesar de ciertas irregularidades, se conservan ambientes de labor transitorios en los que el pluriempleo, es la pauta para la mayor parte de los expertos de las ciencias sociales y humanas (Iturralde et al., 2017). Por consiguiente, son dichas circunstancias las que determinan la probabilidad de concebir y mantener en el tiempo colectividades catedráticas y de investigación en educación y otros campos. Frente a tales conflictos, la actuación de los Estados y de los institutos universitarios permanece siendo esencial en el progreso de metodologías de profesionalización y de colaboración entre los diferentes institutos especialistas en la creación, transferencia, movimiento, transformación y manejo de conocimientos.

Por último, resulta justo tomar en cuenta que algún estudio que se proponga acerca del futuro de las relaciones consideradas en el presente trabajo es una necesidad perpetuar que la creación y movimientos de conocimientos en educación no pueda ser sometida al discernimiento encaminado a la política. Aunado a ello, la investigación decretada primordialmente por razones catedráticas, o por beneficios crítico-emancipatorios, es un elemento esencial en la sociedad (González-Samé et al., 2017). De esta manera, el futuro de la investigación educativa en las naciones está firmemente ligado al impulso de la inclusión y la cultura crítica, así como a la experiencia científica, como principios indispensables de la fortaleza de la vida liberal y de la pluralidad en la sociedad.

 

Metodología y métodos

La presente investigación fue de tipo descriptivo documental, con diseño documental, puesto que se fundamentó en antecedentes secundarios, con un grado descriptivo. Al mismo tiempo, los datos de las variables bibliométricas de las revistas de Latinoamérica fueron adquiridos del portal oficial de Redalyc (https://www.redalyc.org/). También, se filtró por el campo temático de Educación y se ubicaron 81 revistas en total en la base de datos, referentes a diez países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela). Además, se constituyó una dimensión temporal entre los años 2015 y 2020. Las variables bibliométricas que se tomaron fueron los que se indican en la Tabla 1.

Tabla Nro. 1. Variables e indicadores del estudio

Variables

Indicadores

Revistas

Número de revistas por país

Documentos

Número de documentos totales publicados por revista entre 2015 y 2020

Documentos Internos

Número de documentos de autores nacionales por revista entre 2015 y 2020

Documentos Externos

Número de documentos de autores extranjeros por revista entre 2015 y 2020

Con coautorías

Número de artículos con coautoría externa por revista entre 2015 y 2020

Sin coautorías

Número de artículos sin coautoría externa por revista entre 2015 y 2020

Tiempo de Aceptación

Promedios de semanas entre recepción y aceptación de los documentos

Decil

Ubicación de la revista en el Decil de descarga entre 2015 y 2020

Fuente: Elaboración propia.

 

Resultados y discusión

De los países de Latinoamérica únicamente diez cuentan con revistas científicas registradas en Redalyc del campo temático de Educación. El país con mayor número de revistas registradas es Brasil con 32, seguido por Colombia con 15, México con 14, Argentina con 4, Costa Rica, Cuba, Chile y Perú con 3 y por último Ecuador y Venezuela con 2. Además, la documentación científica en Latinoamérica generalmente se encuentra subyugada por Brasil, Colombia y México, similar en campos determinados como por ejemplo las ciencias agropecuarias (Guerrero-Casado, 2017).

Las revistas científicas registradas en Redalyc son un total 1419 indicadas en la base de datos, en la que se encuentran 81 revistas de educación, lo que representa 5.71% del total. El porcentaje mostrado es mínimo, lo cual es frecuente en todas las bases de datos científicas donde prevalecen otros campos de conocimiento. Por lo tanto, al contrastar la cantidad de revistas con otros campos, estudiadas por otros autores, se observa que es superior al de las revistas latinoamericanas de Bibliotecología, las cuales se contabilizaron en 31. El porcentaje que representan las revistas de Educación respecto al total de revistas registradas de cada país en la base de datos de Redalyc se muestra en la Figura 1, donde se observa que Brasil tiene el mayor porcentaje con 39% y Ecuador y Venezuela representan el menor porcentaje con 2% de las revistas indexadas en Redalyc del área temática de educación. Mientras que el porcentaje en los otros países referidos está entre el 4% y el 19%.

 

 

imagen1

 

Figura Nro. 1. Distribución porcentual de las revistas indexadas en Redalyc del área temática de educación

Fuente: Bases de datos del portal oficial de Redalyc (2015-2020).

Es importante señalar que, Brasil se destaca por sus grandes aportes en el área de educación, con un 39% en total de revistas registradas en Redalyc, seguido por Colombia con 19%, México con 17%, Argentina con 5%, Costa Rica, Cuba, Chile y Perú con 4% y por último Ecuador y Venezuela con 2%. Estas derivaciones son similares con las investigaciones realizadas en otras bases de datos, como la de Rodríguez-García y Martínez (2018) quienes reportaron las revistas de Ciencia y Tecnología registradas en ISI y muestran que Brasil se destaca con el mayor porcentaje, seguido por México y Chile, sin embargo, en educación se aprecia que Chile solo representa el 4% en esta área.

Por otra parte, en la Tabla 2 se exponen los datos obtenidos para las variables bibliométricas elegidas, para cada país, como promedio de las revistas que tienen registradas en la base de datos de Redalyc entre los años 2015-2020, se tiene que Brasil tiene la cantidad más alta de revistas, y es el país con los valores más altos para la mayoría de las variables analizadas, seguido por México y Colombia. Cabe resaltar que, la base de datos de Redalyc entre los años 2015-2020 reportan la cantidad total de 20792 documentos científicos de los cuales la mayoría (10564) son con coautoría y 10228 son sin coautoría. Asimismo, se puede observar que el tiempo de espera promedio en semanas de aceptación o rechazo de los documentos en las revistas indexadas en Redalyc del área temática de educación por país es 20 semanas en general y el decil promedio de las revistas indexadas en Redalyc del área temática de educación es de 6, lo cual se detallará en las siguientes figuras.

 

Tabla Nro. 2. Datos obtenidos de las variables bibliométricas en la base de datos de Redalyc entre los años 2015-2020

 

 

Revistas

 

Documentos

Documentos Internos

Documentos Externos

Con coautoría

Sin coautoría

Tiempo de Aceptación

 

Decil

Argentina

4

753

432

321

275

478

14

     8

Brasil

32

9126

6388

2735

5043

4083

23

7

Colombia

15

2696

1710

986

1266

1430

25

5

Costa Rica

3

1808

922

886

878

930

41

1

Cuba

3

943

686

257

522

421

11

6

Chile

3

363

180

183

220

143

16

7

Ecuador

2

356

178

       178

111

245

17

6

México

14

3292

2011

1281

1636

1656

23

4

Perú

3

317

226

91

114

203

9

8

Venezuela

2

1138

868

270

499

    639

23

3

Total

81

20792

13623

7169

10564

10228

20

6

Fuente: Bases de datos del portal oficial de Redalyc (2015-2020).

En la Tabla 2, también se observa que la mayor cantidad de autores foráneos se localiza en las revistas de Chile, Ecuador, Costa Rica, Argentina y Colombia, lo cual demuestra que son los países que simbolizan más seguridad para autores de otros países para la transmisión de sus artículos científicos, dejando a Brasil en un sexto lugar en cuanto a esta variable. De ahí que, esta significativa claridad internacional de Chile fue también recalcada por Moreno (2019), no obstante, nombran también que es sustancial efectuar distintas habilidades y estrategias para acrecentar la visión de las revistas a nivel internacional, perfeccionando la calidad de edición y los indicadores científicos. Y el resto de los países analizados presentan en sus documentos externos porcentajes que oscilan entre 24% y 29%, teniendo mayor porcentaje de receptividad de documentos internos.

Además, es importante resaltar los tiempos promedios en semanas de aceptación o rechazo de los documentos por las revistas indexadas en Redalyc del área temática de educación, lo cual se aprecia en la Figura 2, indicando esta variable por país, en esta se puede observar que las revistas que tienen los tiempos más breves son las de Perú con 9 semanas, seguidas por las de Cuba con 11 semanas y Argentina con 14 semanas promedio de aceptación o rechazo de los documentos. Mientras que, las revistas que tienen los tiempos más extensos son las de Costa Rica con 41 semanas, Colombia con 25 semanas y Brasil, México y Venezuela con 23 semanas promedio de aceptación o rechazo de los documentos. Cabe señalar que, los tiempos promedios en semanas de aceptación o rechazo del resto de las revistas oscilan entre 16 y 17 semanas.

Figura Nro. 2. Tiempo promedio en semanas de aceptación o rechazo de los documentos en las revistas indexadas en Redalyc del área temática de educación por país

imagen2.png

Fuente: Bases de datos del portal oficial de Redalyc (2015-2020).

Por otro lado, el Decil que constituye la puntuación de descarga representa la ubicación de las revistas del país en ejercicio a la preferencia de descarga de los artículos registrados en Redalyc y mientras más baja es la misma, mayor número de descargas poseen las revistas. De acuerdo con lo dicho con anterioridad, se aprecia en la Figura 3, que Costa Rica y Venezuela representan los países con mayor cantidad de descargas en el periodo estudiado, debido que los dos países se localizan en el Decil de descarga de 1 y de 3, después se encuentra México con 4, Colombia con 5, Cuba y Ecuador con 6, Brasil y Chile con 7 y por último Argentina y Perú en el Decil de descarga de 8. Estos datos llaman en gran medida la atención, ya que son Costa Rica y Venezuela, los que cuentan con un mayor volumen de descargas de sus documentos científicos, a pesar de no poseer una gran cantidad de revistas científicas como es el caso de Brasil, posiblemente sea por el idioma en el cual se presenta la mayoría de su producción científica. También los resultados presentados difieren del estudio realizado por Marín y Arriojas (2020) en el área de ingeniería en el cual reportan que “Colombia y México representan los países con mayor cantidad de descargas en el periodo estudiado, ya que ambos países se ubican en el Decil de descarga 1, los siguen Cuba, Perú y Venezuela en el Decil de descarga 2” (p. 9). Empero, se puede apreciar que el Decil de Venezuela es muy similar en ambas áreas, en educación con 3 e ingeniería con 2, mientras que los otros países si presentan diferencias significativas, por ejemplo, Perú presenta un Decil de 8 en el área de educación y uno de 2 en ingeniería.

Figura Nro. 3. Decil de las revistas indexadas en Redalyc del área temática de educación por país

imagen3.png

Fuente: Bases de datos del portal oficial de Redalyc (2015-2020).

 

Conclusiones

En conclusión, únicamente diez de los países de Latinoamérica, tienen la oportunidad de contar con revistas de educación registradas en Redalyc y la contribución de estas, en relación con el total de revistas registradas de cada país, es mínimo, siendo Brasil quien posee el porcentaje más elevado de revistas con 39%, seguido por Colombia, quien cuenta con 19% revistas registradas. Al mismo tiempo, se comprobó que Brasil, no solamente sobresale por la mayor cantidad de revistas registradas, sino que las mismas manifiestan excelentes indicadores bibliométricos, junto con las revistas mexicanas y colombianas, haciéndose notar a la par, las revistas chilenas con mayor número de autores foráneos y las de Costa Rica y Venezuela con las mayores cantidades de descargas de documentos.

En ese sentido, se ha llegado a una serie de reflexiones finales en cuanto a los diez países de América Latina estudiados. Se ha mostrado que Brasil, igualmente con Colombia y México, son los países que más han evolucionado en la disposición de un área de investigación educativa completado a nivel nacional, con reglamentos de juego institucionalizados y grados demostrativos de elaboración catedrática. Además, son los que manifiestan un alto nivel de institucionalización en correspondencia con las solicitudes de efectos de conocimiento del Estado enlazados con las acciones de gerencia del sistema educativo.

Por último, se sintetiza que una mayor inversión origina estímulo para que los investigadores, sobre todo nativos, divulguen mayor cantidad de artículos en las revistas y causa la presencia de contribución, sobre todo externa, lo que también aumenta el número de investigadores. Es por ello por lo que, se sugiere el estudio de estas variables en relación con los indicadores socioeconómicos de cada país.

 

Referencias bibliográficas

 

Barrutia, I., Acosta, E. & Marín, T. (2019). Producción científica de profesores en Universidades Peruanas: motivaciones y percepciones. Revista San Gregorio, 35, 86-96. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140 

Chacín, A., González, A. & Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de ciencias sociales, 26(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236

Corbetta, S. (2019). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: tendencias en clave de la perspectiva crítica latinoamericana. Revista Educación, 43(1), 546-574. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29143

Duque, P. & Cervantes-Cervantes, L. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(153), 451-464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389

Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., Puraivan, E. y Silva-Díaz, F. (2020). Análisis bibliométrico sobre Educación Financiera en Educación Primaria. Revista de ciencias sociales, 26(2), 225-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34124

Gaete, R. & Álvarez, J. (2019). Responsabilidad social universitaria en Latinoamérica. Los casos de URSULA y AUSJAL. Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 233-262. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38637

Ganga, F., Quiroz, J. & Fossatti, P. (2016). Análisis sincrónico de la gobernanza universitaria: una mirada teórica a los años sesenta y setenta. Educação e Pesquisa, 43(2), 553–568. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201608135289

González-Samé, H., Romero-Rodríguez, L. & Aguaded, I. (2017). La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica (1950-2016). Historia y comunicación social, 22(2), 427-445. https://doi.org/10.5209/hics.57853

Guerrero-Casado, J. (2017). Producción científica latinoamericana indexada en Scopus en el área de las ciencias agropecuarias: análisis del período 1996- 2016. IDESIA (Chile), 35(4), 27-33. https://doi.org/10.4067/s0718-34292017000400027

Iturralde, M., Bravo, B. & Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 49-59. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.905

Mancini, I., Riveiro, M. y Ramírez, I. (2019). Representación de áreas temáticas en las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la información en español (2008-2016). Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 40, 13-30. https://doi.org/10.34096/ics.i40.5348

Marín, T. & Arriojas, D. (2020). Análisis de revistas de América Latina indexadas en Redalyc del área de Ingeniería: relación con indicadores socioeconómicos. Métodos de Información, 11(21), 01–21. https://doi.org/10.5557/iimei11-n21-001021

Moquillaza, V. (2019). Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 56-59. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626

Moreno, A. (2019). Estudio bibliométrico de la Producción Científica sobre la Inspección Educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 23-40. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.002

Palacio, L., Vargas, J. & Monroy, S. (2020). Análisis bibliométrico de estudios sobre factores socioeconómicos en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 23(3), 355-375. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.1

Paz, L., González, M. & Canto, L. (2019). Perfeccionamiento editorial de publicaciones científicas universitarias. El caso de la revista Centro Azúcar. Métodos de Información, 10(18), 29-51. https://doi.org/10.5557/iimei10-n18-029051

Rodríguez-García, A. & Martínez, N. (2018). La competencia digital en la base de Scopus: un estudio de metaanálisis. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 2(3), 15–24. https://doi.org/10.21703/rexe.especial3_201815241

Romero, R. (2020). Acciones pedagógicas para propiciar los pilares fundamentales de la educación venezolana. ¿Realidad o utopía? Revista San Gregorio, 1(39), 87-101. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1308

Romero-Torres, M., Acosta-Moreno, L. y Tejada-Gómez, M. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista española de documentación científica, 36(1), 003. https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.876

Tibana, D. y Cruz, D. (2020). Análisis bibliométrico sobre la producción científica del trabajo social digital con Scopus y bibliometrix. Revista Iberoamericana de La Educación, 3(4). https://doi.org/10.31876/ie.v3i4.51

 

 

Datos del (los) autor (es)

1Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de la Universidad Continental, Cusco, Perú. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5738-7504

2 Doctora en Ciencias de la Educación. Investigadora Acreditada “Carlos Monge Medrano” con Código RENACYT: P0162004. Docente investigador. Universidad de Ciencias y Artes de América Latina. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1319-1171 

3 Doctor en Educación. Investigador Acreditado con Código RENACYT: P0190713. Docente investigador. Universidad Tecnológica del Perú, Lima Centro. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7793-1258